lunes, 28 de noviembre de 2011

Oficios y Vendedores Ambulantes de Sevilla.

                                                         


El Escobero
Por Francisco de Herrera, el Viejo.
El vendedor ambulante acercaba la mercancía al comprador y la fraccionaba según sus necesidades, utilizando generalmente una caballería -con frecuencia un asno -y llamaba la atención del vecindario a través de los pregones. Era ésta una forma de atraer, a los posibles compradores cantando las excelencias del producto, su procedencia y otros datos a la vez que los estimulaba con gracia e ingenio; como "chistes burlándose de sí mismo y de su propia suerte" lo definió A. Machado y Alvarez  (demófilo). Los pregones anunciaban productos naturales: !caracoles por armudes!, !gordos y dulces. Que buenos higos!; productos manufacturados: !cal de Morón!, !cazuelas, ollas y pucheros baratos, y a dos cuartos platos!; actividades y oficios: ! ¿ hay algo que teñir? el tintorero! En ocasiones el pregón adquiría tono teatral y poético como el de aquel vendedor de miel que cantaba mientras golpeaba sobre la vasija de hojalata:
Tres cuarto medio cuartillo                  y quien lo come un día
de miel de caña                                            no se le "orvía"
que con la paletilla                                    y hoy sabe a merengue
se rebaña:                                                      y que mañana no vengo
                                                                                que anoche me lo dijo el amo.
O aquel otro que elogiaba la carga de naranjas con los siguiente versos:
                De Mairena son muy dulces                   pues se ha perdido el almíbar
                y también como la miel                             y ha venido a mi poder.
Estos pregones que llenaban de música y poesía popular las calles eran el anuncio de que se acercaba o se retiraba el vendedor, en el último tercio del siglo XIX fueron famosos en la ciudad por sus habilidades musicales y poéticas un vendedor de flores conocido como el Quijá y otro de peces de río llamado por su actividad el de los Pejereyes (peces reyes). Salvador Rodríguez Becerra.
Vendedor de carbón en la Macarena. foto Reynoso (Albúmina) 1879.
Como quiera que era el combustible único para todo uso,  en la ciudad existían gran cantidad de carbonerías, y vendedores ambulantes que se reservaban la venta del cisco picón paras los braseros,  que se preparaban en la campiña sevillana. Particularmente  afamado era el procedente de la serranía de Constantina, Cazalla e incluso El Pedroso.
Cigarreras elaborando tabaco. Foto:Emilio Beauchy Cano (Albúmina) 1880.
Vendimiadores de la finca Santa Rosa. Foto: Pablo Barthe Boyer(Gelatinohaluro) 1885.
Compañía de calesero de Cala.-Línea Lora del río-Sevilla. Foto: Marqués de la Isla(Gelatinohaluro) 1889.
Los Boyeros. Foto: Lucien Levy, década de 1880.
Hombres y bueyes se han parado a petición del fotógrafo. Tal vez en el paseo arbolado que iba de Pasarela a la Enramadilla,.Vienen del Aljarafe y van a las fábricas de Alcalá de Guadaira y de Dos Hermanas, llevando serones grávidos de aceitunas. Los boyeros desconocen el secreto del artilugio ante el que posan y sin duda nunca vieron la fotografía; los bueyes de gesto mohino tampoco supieron de él, pero agradecieron la pausa concluida cuando los hombres reciamente fajados les gritaron y aguijonearon con las pértigas.- Francisco Morales Padrón. Catedrático de Historia de América por la Universidad de Sevilla.
Buñolería. Foto:Emilio Beauchy Cano (Cromofototipia) 1898.
Buñoleras en la feria. Foto: Luis Leandro Mariani Gonzalez, 1890.
Marques de Ángulo, con su chauffeur en su automovil. Foto: Anónimo, 1895.
Los elementos imprescindibles, junto con el propio coche, eran los guardapolvos, las gafas de conducir y el chófer. Estos coches, Studebacker, Hispano-Suiza y Opel, fundamentalmente alcanzaban, en estas fechas, hasta 40 - 45 kilómetros a la hora.
La Vedette Carmen Fernández. Foto: Anónimo (Gelatinohaluro) 1897.
En el panorama de las varietés picantonas de fin del siglo XIX, lució con cierto esplendor la vedette Carmen Fernández. Desde 1895, venía actuando en diversas capitales del Norte, Barcelona y Madrid. Es indiscutible que poseía un buen cartel en el mundo de la revista. Por esto, el Club de Velocipedistas de Sevilla, en 1897, decidió contratarla para un espectáculo que habría de celebrarse -como así fue- en el Salón Imperial. La "artista" tuvo un gran éxito de público masculino, a nuestro juicio con cierta patología del gusto, incluso fue tal el escándalo que se produjo que la autoridad hubo de suspender algunas sesiones.
Titiritero con oso. Foto: Marqués de la Isla, 1900.
Zapatero. Postal de principios del s. XX.
Panadero. Postal principios de s. XX.
Espartería. Foto: Underwood, 1902.
Genuina espartería sevillana concretamente la situada en la Alfalfa número 1, de la que salió el célebre Espartero. El dueño del comercio era Antonio García Cuesta, hijo del torero.
Hortelano. Principios del s. XX.
Embalando Naranjas. Postal 1906.
Vendedor de hortalizas. Postal 1902. 
Aguador y camaronero en la Plaza Nueva. Foto: C.H. White (esteroscópica) 1908.
Charlatanes. Foto: colección Atero Burgos.
Con el paso del tiempo, se ha borrado la huella de estos duros y, casi siempre, efectivos vendedores que nos traían esos inimaginables inventos que llenaban de admiración y extrañeza al público de la época. Antaño se les llamaba charlatanes, y tenían la habilidad, la presteza de palabra y la capacidad sorpresiva que eran los títulos que graduaban a estos comerciantes, dignos hijos de aquel Mercurio que fue Dios del comercio, de la elocuencia y de los ladrones al mismo tiempo. Ellos, en el largo rodaje de sus triquiñuelas por las plazas y mercados, habían elevado la sabiduría picaresca a la categoría de obra de arte.
Vendedor de paja. Postal, principios s.XX.
 El radiotelegrafísta Matías Balsera. Foto: Juan Comba - 1911.
1911.  Recogida de la naranja amarga.
Coro de las "cocottes", de la revista "Las mujeres de don Juan". Foto: Biedma, 1912.
Bailaora con mantón. "La reina Mora". Foto: RM (Ed.)  1912.
 Maestro Otero, con varias alumnas suyas en una tartana. Foto: Juan Barrera Gómez, 1912.
Vendiendo escobas con su burro, 1914.

El último relator de Sevilla. Foto: Luis Leandro Mariani González 1915.
Los relatores eran contadores callejeros de sucesos, fueron figuras muy frecuentes a lo largo del siglo XIX. Con el advenimiento de la fotografía en 1839, las historias a contar ganaron en veracidad popular en tanto en cuanto la insuperabilidad del fuerte poder ontológico de la fotografía. En general, el relator montaba un panel secuencial con varias imágenes y una dosis fuerte de tremendismo como titular. La fotografía de Mariani Gonzalez muestra el suceso que, en 1915. conmovió a gran parte del sur de España. El relator montó el hecho con una secuencia de 12 fotografías sobre un caso de niño enterrado vivo.
Modelo con vestido en raso negro con cordón.Moda femenina para 1916. Foto: Talma H.N. 
Prostituta y celestina. Foto:Enrique Meléndez de la Fuente (Estereoscópica) 1920. 
Operarias de cerámica. Foto: J.M. Gonzalez Nandin, 1922. 
Maquinista en Plaza de Armas. Foto:Emigdio Mariani Piazza (Gelatinohaluro) 1923.
Aguador en el Parque de María Luisa. Foto:Horacio Espadaler, 1925.
 Panadero en barrio de Santa Cruz. Foto:Horacio Espadaler, 1925. 
Panadero ante la Torre Blanca. Foto:Horacio Espadaler, 1925. 
Hortelano en el barrio de Santa Cruz. Foto:Horacio Espadaler, 1925. 
Taller de pintura en una fábrica de cerámica en Triana. Foto: Charles Alberty López. 1928. 
Fábrica de cerámica trianera, casi seguro la de Mensaque en la calle San Jorge. La tradición alfarera se remonta al año 6500 antes de Cristo. La bondad de los barros se debe a la arcilla y su contenido en sílice. La cuenca del barro en Sevilla estaban en Tablada, Castilleja de la Cuesta y la Pañoleta, y su mayor esplendor data de los siglos XVI y XVII.
Aguador en la Plaza Nueva. Foto: Charles Alberty López(Gelatinohaluro) 1928.
La época de oro de esta variante de refrigerio duró en Sevilla hasta la guerra civil, había aguadores fijos en la puerta de la Catedral, Alfalfa, Encarnación, etc. Se vendía y cobraba por vaso de agua, vaso que portaba el aguador y enjuagaba  con agua en un cubo destinado a tal menester. En el siglo XIX se utilizaban pipas y en el siglo XX se usan solo cántaros.
.Envasando aceitunas. Foto:Charles Alberty López, 1928.
La industria de la aceituna fue cada vez más creciente a partir de 1900. Desde el principio, el personal laboral era basicamente femenino, sumándose al conglomerado de grandes empresas como la Fábrica de Tabacos, la Maestranza de Artillería, la Pirotecnia, las grandes fábricas de sombrerería, etc. Posiblemente se debiera al menor salario ofrecido por ser mujer, situación aún no resuelta, así como al triste hecho del silencio político-laboral por razones propias de la época.
Zapatero en la Plaza de San Martín. Foto:Charles Alberty López, 1928. 
El ejercicio de su oficio se hacía en plena vía pública. Todo lo que era su taller está a la vista. Los zapatos para arreglar están en el suelo, a su derecha. En la mesita se nos ofrecen  a los ojos tachuelas, puntillas, leznas, hormas, tapas para suelas y otros elementos propios. Es interesante el anuncio, situado a la derecha del tenderete, de papeles para fumar de la marca Quevedo, hechos en Alcoy por José Laporta Valor.
Puesto de Chucherias y kioskera. Foto: Charles Alberty López (Gelatinohaluro) 1928.
Enfermeras de la Cruz Roja de sevilla, año 1.929.
El "mecánico ciclista" Manuel Perez, inventor de esta bici flotante, en la Velá de Santa Ana.
Panaderos en huelga, año 1932.
Guardaagujas un día de huelga ferroviaria. 1932.
Familia fabricando muñecos de barro. 1932.
Cuadro artístico del Teatro de la Montería. 1932.
Banda de música de la Trianera de Ibarra. 1933.

Descarga de uvas en la bodega "El Sótano" de Lebrija.
Recua entrando en la bodega, 1928. Autor anónimo.
Vendiendo postales 1935.
Tranvía Sevilla-San Juan de Aznalfarache. Foto:Manuel Agudelo Junguito, 1934. 
La escena recoge el momento de la inauguración de un nuevo coche para la línea de tranvías de San Juan de Aznalfarache. En esta fecha, el tranvía llegaba a Heliópolis, dando servicio a San Juan y Coria del Río, obsérvese que los pasajeros son tranviarios y fuera se tiran cohetes ante las autoridades.
Hombre anuncio en la feria de 1934.
Fotógrafo "Al minuto."  1934.
Caseta de buñuelos. 1934.
Hombre anuncio en los años treinta.
Trabajadores en los muelles del puerto sevillano, 1935.
Hombre anuncio de zapatería "Segarra" 1935.
Cochero, en fiesta de Carnaval 1935.
Mercadillo "El Jueves", 1936.
Descarga de pescado en la Encarnación. 1936.
Vendedor de corbatas en la calle Sierpes, 1936.
Taller de bordado años 40.
Lotera y vendedor con burro, en la Plaza del Duque. Foto:Alejandro Arcenegui, 1941.
Aterramiento de Chapina, Entre 1948-50.
Hilera de burros acarreando tierra.
 Caseta de Buñuelos, Feria de Abril de 1948.
Caseta de Buñuelos, Feria de Abril de 1948.
Caricaturista ganándose el pan, junto al Ayuntamiento de Sevilla.
Librero en la calle Sierpes, Abril de 1950.
La tradicional" jaquita del Rocío" con tamborilero y vendiendo papeletas para la rifa, años 50.
Botijero pregonando por las calles de sevilla, década de los 50.
Carro de reparto en la calle San Pablo. 1951.
Chachas jugando con niños en la plaza nueva. Década de los 50.
Tranviario enganchando el trole. Plaza de San Francisco, años 50.
Cocina económica de Triana para auxiliar a los desamparados, 1951.
Fabricación de cirios y velas, década de los 50.
Cartero recogiendo la correspondencia de un buzón. Año 1950. 
Trabajadores de la oficina de Correos, 1950.
El "Carro de la Nieve," que así lo llamaban en Sevilla, era la venta callejera de hielo, se repartía por casas y bares, y los repartidores llevaban las barras heladas al hombro, protegidos por telas de saco. Año 1950. Foto Archivo Gelán. hemeroteca Municipal de Sevilla.
Taller de Manfredi, sastrería de toreros, 1953.
Obreros adoquinando la calle Tetuan, 1959.
Barrendero en la esquina de la calle Alhóndiga. Año 1959.
Pianillo de manubrio, 1959.
Retratista esperando clientela, 1961.
Barrendero presentando los nuevos carritos, 1965.
Uno de los últimos organistas y organillos. Foto: Manuel Agudelo Junguito, 1965.
Vendedora de arvejones en la Plaza de América, 1966.
Vendedor de castañas, década de los 60.
Equilibrista sobre motocicleta "Montesa". Década de los 60.
Mercadillo de la Alfalfa, años 60.
Maletillas pidiendo una oportunidad, 1967.
Circo Ambulante, década de los 70.
Castañero. Foto: Miguel B. Marquez, 1972 .
Vendedor de miel y Meloja. Foto: Justo Ramos Regife, 1974.
Fotógrafo ambulante. Foto: Juan Antonio Campos Espina, 1978. 

10 comentarios:

  1. Hola, esta muy bien el blog, unas fotos muy interesantes, un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu visita y perdona por la tardanza, he tenido problemas en algunos post del blog.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Son verdaderas maravillas de fotos.

    La del aguador del Parque, el que tiene el cantaro al hombro, ese lo he conocido en el Cinde de Verano dddel Prado de San Sebastian. Con su vasera a la cintura, con dos vasos, donde todo el mundo bebía, tan solo le echaba un chorreoncito de agua al vaso y ya estaba limpio.

    La Foto del panadero de Alcalá de Guadaira.

    El Vendedor de corbatas.

    ¡Jo! que bueno.

    Si me lo permites te diré que "Quemas" poniendo tantas fotos en un mismo Post

    Tu Blog, me recuerda mucho al de un buen amigo, que se titula
    EL PASADO DE SEVILLA. pero este dosifica más las fotos.

    Te Felicito, eres Bueno.

    Saludos, manolo

    ResponderEliminar
  4. Manolo te agradezco tu sinceridad al decirme que "quemo" con tantas fotos en un mismo Post. Tienes toda la razón, fueron mis comienzos y no tenía puñetera idea de como funcionaba esto, ya verás que sucede en los tres o cuatro posts más antiguos (catedral, puentes, Oficios etc.), estoy intentando arreglarlo, ya que además hay varios temas en un mismo Post.(Desconocía lo de las etiquetas).Este verano quiero descargar algunos Posts de tantas fotografías, y dejar solo las más interesantes.(Me he pasado en algunos casos).
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Muito interessante seu blog, adorei cartões postais antigos!
    Abç Sandra May

    ResponderEliminar
  6. Hola. Mi nombre es Alberto del Campo. Soy profesor de antropología social en la Universidad Pablo de Olavide, y autor de algunos libros sobre literatura oral y flamenco. Estoy escribiendo un libro sobre los pregones y los vendedores ambulantes andaluces. Me ha interesado mucho su blog, especialmente algunas de las fotografías, como la del botijero pregonando. No sé si estas fotografías pueden descargarse libremente para ilustrar algún artículo o el propio libro, o, lo que parece más lógico, requeriría de un permiso especial. En todo caso, me ha parecido muy ilustradores los ejemplos. Gracias. Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Hola, Alberto. En primer lugar darte las gracias por tu visita.
    Me imagino que te interesarán sin el rótulo del blog, y hechas en alta resolución; entonces, te tendría que buscar los originales de donde yo las tomé, y eso para mi hoy día es muy difícil ya que esta entrada la hice hace más de tres años, y suelo guardarlas en cajas y las precinto para que no se deterioren.
    Te comento que muchas son de postales, de las que tengo unas cuatro mil (aquí está el problema), otras son de un coleccionable, y muchas las tomé de la Hemeroteca Municipal, por lo que ahora, después de tantos años me es imposible saber de donde viene cada una, y en donde las tengo guardadas.
    Espero que lo entiendas, ya que para mi sería un honor haber podido enviártelas, de hecho, ya he colaborado con varios escritores facilitándoles fotografías, pero en este caso es muy difícil, por lo que ya te he comentado anteriormente.
    Si en alguna otra ocasión necesitas algo, no dudes en decírmelo, que si está en mi mano poder atenderte, con mucho gusto lo haré.
    Un cordial saludo.
    Manuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me escapó esta entrada, Manuel.
      A mí me gusta tal cual está, dicho queda.
      Pues te diré que a D. Alberto del Campo Tejedor, lo hemos tenido como profesor, es excelente. Le tengo dedicada una entrada en mi blog: "Ciclo de Conferencias del A.A de Gines, data: 16/12/2012.
      Es el primero por la izquierda de la primera fila.
      Me envió algunos trabajos suyos sobre La Trova y los Carnavales. Los guardo como lo que son, un tesoro muy valioso.
      Gracias por tu blog, te sigo desde hace años.
      Un abrazón.

      Eliminar
  8. Excelente blog. Tengo interés en obtener información sobre la fotografía del radiotelegrafista Matías Balsera de Juan Comba 1911. Soy aficionado a la Radio-Historia y me gustaría tenerla con la información correspondiente si es posible. Le invito a ver artículo sobre Balsera en mi blog:http://experienciastempranasderadio.blogspot.com.es/2016/06/matias-balsera-rodriguez-primer.html
    Muchas gracias

    ResponderEliminar