martes, 30 de abril de 2024

Vendedores y oficios callejeros, de Sevilla.

Los típicos vendedores de Sevilla, de principios del siglo XX.
Los vendedores callejeros constituían en Sevilla una nota más de su fisonomía típica y pintoresca; bien porque escaseaban los mercados o porque la mujer sevillana tenía por costumbre por las mañanas, salir de compras a las tiendas de tejido, mercería, quincalla, o a comprar las viandas para el sustento de la familia.
En cuanto se encendía las claras del día, irrumpían por todas las calles de la ciudad numerosos vendedores ambulantes, llenándolas de vida y sonido.
Los que eran habitantes de la urbe, llevaban, por lo general a cuesta la mercancía, y los que llegaban de los pueblos solían transportala en simpáticos borriquillos, de pausado andar y de resignada actitud.
Vendedor de paja. Postal, principios s.XX.
Eran los primeros, los lañadores de tiestos, los vendedores de libros y ropas usadas, los floreros, los componedores de paraguas, los escoberos y vendedores de mariscos, los israelitas que ofrecían babuchas y los amoladores de navajas y tijeras.
Algunos de estos tipos populares ofrecían sus servicios, no con pregones, sino valiéndose de instrumentos musicales; así ocurría con el afilador, que se anunciaba tocando la flautilla que se conocía con el nombre de dios Pan.
El amolador. 1922.
Correspondían al grupo de los segundos los hortelanos, los vendedores de sandías borrachas de colorá y de melones de la isla, los de paja y foñicos para jergones, los uveros, cisqueros y piñoneros, en fin.
Y no me dejo en el tintero de los de una y otra clase, los vendedores de aceitunas verdes y aliñás, los de naranjas, los de arrope y güen durse é vendimia, los del güen vino de la hoja, los de garbanzos tostaos, y tiras bordás y macetas de albahaca.
Todos con sus tipos característicos, flamencos y bien plantados los de la ciudad, y un tanto desaliñados y pobres y escasos de ropa, los pueblerinos y camperos.
El hortelano. 1924.
Los hortelanos elogiaban sus naranjas naranjas con los siguiente versos:
¡De Mairena son muy dulces
y también como la miel
pues se ha perdido el almíbar
y ha venido a mi poder.!
El melonero, en el Patio de banderas. 1924.
!Melones de la Isla, gordos y dulces!
Panadero ante la Torre Blanca.
 Foto:Horacio Espadaler, 1925. 
Casi todos ofrecían su mercancía con pregones, que eran como raíces y gérmenes de coplas, algunas flamencas, otras de sentido religioso, como las saetas, y otras llena de sencillez y de gracia ingenua, como los villancicos.
Y como era hijo del sentimiento popular y de estas calles silenciosas y estrechas y llenas de misterio, advertía un sabio escritor que, "únicamente aquí en Sevilla, el pregón era algo que había nacido en contacto con esta luz, y en el ambiente poético de este cielo: es indígena, es sevillano"
El cisquero. 
A pesar de que existía gran cantidad de carbonerías, por ser el combustible único para todo uso;  por la ciudad, había muchos vendedores, que con su burro te llevaban el cisco picón para el brasero, a la puerta de tu casa. 1922.
Vendedor de castañas, década de los 50.
"¡Yevo una confitería!; ¡Que castañas más durse!; ¡Pasteles son!"...

El canto popular "presta al pregón cláusula melódicas y diseños temáticos, que aparecen en él de un modo comprimido, y como resultante de una labor sintética, quizás inconsciente".
A veces el pregón iniciaba el tema de una soleá, o la frase de una seguidilla gitana o el dejo de canto gregoriano.
Y algunos atesoraban tan bella poesía, que parecía sonar a música de guitarra y pandereta, oler a la esencia pura de canelita y clavo.
Cantaba así el florero, con su canasto al brazo y su preciosa carga de mil amorosas flores, poniendo en su decir toda su fantasía, y en su apostura todo su orgullo de macareno:
"Hay que olor me ha venío
a rosa fina...
Santa Rita bendita
andaba escarsa
por mi jardine
y no s´espinaba...
Jarmine... y que florel
Rosas y violetas...
Un jardín traigo ar brazos
malvalocas y sensitivas:
traigo las flore der laso;
traigo rosedá y jarmine
y traigo rosas casera...
Traigo treinta primaveras
cogías en mis jardine...
Y a cuartos y a ochavos
rosiyas encarná...
Hay reimiculos y violeta,
violetitas a cuarto...
Rosiyas de pitiminí...
¡Hay nardos...er rico nardo!".
Este pregón de las flores, era como un monumento de pregón musical, el de mayor gracia melódica, netamente andaluza, y el de más abundante raudales de lirismo y de melodía, modelos de concisión y de bellezas.
Otros como el de la albahaca:
"Albahaquita de limón,
albahaquita de limon...
Niñas, bajá y comprarme flores..."
Puesto de chucherias y kioskera.
 Foto: Charles Alberty López (Gelatinohaluro) 1928.
Muchos de los vendedores ambulantes llegaron a adquirir una popularidad extraordinaria, hasta el punto de que a uno que vendía zaleas, se le hizo entonar su pregón en la plaza de toros, y en el escenario del teatro de San Fernando, el principal coliseo de Sevilla, y al vendedor de los escobones le seguía la gente por las calles, como a una cosa que había que admirar.
Y efectivamente, todos prestaban a la ciudad, una nota típica, que le hacía aún, más original y pintoresca.
Vendiendo escobas con su burro. 1914.
Botijero, pregonando por las calles de Sevilla, en la década de los años cincuenta.
Aguador en la Plaza Nueva.
 Foto: Charles Alberty López(Gelatinohaluro) 1928.
La época de oro de esta variante de refrigerio duró en Sevilla hasta la guerra civil, había aguadores fijos en la puerta de la Catedral, Alfalfa, Encarnación, etc. Se vendía y cobraba por vaso de agua, vaso que portaba el aguador y enjuagaba  con agua en un cubo destinado a tal menester. En el siglo XIX se utilizaban pipas y en el siglo XX se usan solo cántaros.
Y el del vino:
"Ar muy güeno, ¡que güen vino!...
A tres chicas medio litro,
¡que güen vino!...
El vendedor de miel y meloja, quien cantaba mientras golpeaba la vasija de hojalata:
"Tres cuarto medio cuartillo
de miel de caña
que con la paletilla
se rebaña;
y quien lo come un día
no se le "orvía"
y hoy sabe a merengue
y que mañana no vengo
que anoche me lo dijo el amo."
Vendedor de corbatas en la calle Sierpes. 1936.
"Charlatanes". 
Foto: colección Atero Burgos.
Con el paso del tiempo, se ha borrado la huella de estos duros y, casi siempre, efectivos vendedores que nos traían esos inimaginables inventos que llenaban de admiración y extrañeza al público de la época. Antaño se les llamaba charlatanes, y tenían la habilidad, la presteza de palabra y la capacidad sorpresiva que eran los títulos que graduaban a estos comerciantes, dignos hijos de aquel Mercurio que fue Dios del comercio, de la elocuencia y de los ladrones al mismo tiempo. Ellos, en el largo rodaje de sus triquiñuelas por las plazas y mercados, habían elevado la sabiduría picaresca a la categoría de obra de arte.

Algunos oficios desaparecidos. 
El "Carro de la Nieve," que así lo llamaban en Sevilla, era la venta callejera de hielo, se repartía por casas y bares, y los repartidores llevaban las barras heladas al hombro, protegidos por telas de saco. Año 1950. Foto Archivo Gelán. hemeroteca Municipal de Sevilla.
Fotógrafo "Al minuto."  1934.
Banda de música de la Trianera de Ibarra. 1933.
Barrendero en la esquina de la calle Alhóndiga. Año 1959.
Pianillo de manubrio, 1959.
Zapatero en la Plaza de San Martín.
 Foto:Charles Alberty López, 1928. 
El ejercicio de su oficio se hacía en plena vía pública. Todo lo que era su taller está a la vista. Los zapatos para arreglar están en el suelo, a su derecha. En la mesita se nos ofrecen  a los ojos tachuelas, puntillas, leznas, hormas, tapas para suelas y otros elementos propios. Es interesante el anuncio, situado a la derecha del tenderete, de papeles para fumar de la marca Quevedo, hechos en Alcoy por José Laporta Valor.
Carro de reparto en la calle San Pablo. 1951.
Hombre anuncio, durante la Feria de 1934.
"El último relator de Sevilla."
 Foto: Luis Leandro Mariani González, 1915.
Los relatores eran contadores callejeros de sucesos, fueron figuras muy frecuentes a lo largo del siglo XIX. Con el advenimiento de la fotografía en 1839, las historias a contar ganaron en veracidad popular en tanto en cuanto la insuperabilidad del fuerte poder ontológico de la fotografía. En general, el relator montaba un panel secuencial con varias imágenes y una dosis fuerte de tremendismo como titular. La fotografía de Mariani Gonzalez muestra el suceso que, en 1915. conmovió a gran parte del sur de España. El relator montó el hecho con una secuencia de 12 fotografías sobre un caso de niño enterrado vivo.
Marques de Ángulo, con su chauffeur en su automovil. Foto: Anónimo, 1895.
Los elementos imprescindibles, junto con el propio coche, eran los guardapolvos, las gafas de conducir y el chófer. Estos coches, Studebacker, Hispano-Suiza y Opel, fundamentalmente alcanzaban, en estas fechas, hasta 40 - 45 kilómetros a la hora.
La Vedette Carmen Fernández. Foto: Anónimo (Gelatinohaluro) 1897.
En el panorama de las varietés picantonas de fin del siglo XIX, lució con cierto esplendor la vedette Carmen Fernández. Desde 1895, venía actuando en diversas capitales del Norte, Barcelona y Madrid. Es indiscutible que poseía un buen cartel en el mundo de la revista. Por esto, el Club de Velocipedistas de Sevilla, en 1897, decidió contratarla para un espectáculo que habría de celebrarse -como así fue- en el Salón Imperial. La "artista" tuvo un gran éxito de público masculino, a nuestro juicio con cierta patología del gusto, incluso fue tal el escándalo que se produjo que la autoridad hubo de suspender algunas sesiones.

Gracias por su visita.

84 comentarios:

  1. Fascinating. Thank you. The streets would have been alive with vibrancy and colour.

    ResponderEliminar
  2. Geniales fotos que cuenta la historia de Sevilla. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  3. Ho apprezzato molto le preziose immagini, inserite in questo notevole articolo.
    Un saluto

    ResponderEliminar
  4. Verdaderamente interesante amigo Manuel, no he conocido esto pero si me suena incluso te comento que por la ladea de mi mujer, esas de la sierra profunda aún van vendiendo no con burro pero si con su forgoneta pues todo lo necesario y que por allí no hay con lo que se evita el desplazamiento al pueblo a mas de 6 km.
    Me llama mucho la atención el vendedor de corbatas.
    Un fuerte abrazo amigo.

    ResponderEliminar
  5. He disfrutado mucho leyéndote y observando el paso del tiempo entre fotos de una época en la que la calle era un escaparate móvil donde todo se vendía y todo era necesario, cotidiano, útil...
    Paso, tras un período dedicado a otras historias, para dejarte un abrazo sincero y desearte un feliz día.
    Gracias por compartir tanta historia y lo dicho...un abrazo amigo.

    ResponderEliminar
  6. Foto molto belle,buon pomeriggio.

    ResponderEliminar
  7. Estimado amigo que mundo mas ameno y entretenido, seguro me encantaría. Tu comentario como siempre magnifico y educativo . Las fotos son geniales. Muchas gracias. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Vaya que gran artículo!! y de verdad lo he gozado de principio a fin...me trae enormes recuerdos de antaño, cuando en mi país vi a algún típico venderdor ambulante a pie o en carretones, al menos en mi zona, porque más al norte s usaban la mula , recuerdo que estando por esa parte de mi país, una vez mi madre compró leche de burra...la vendían insitu!

    Y así otros más que se colocaban en las plazas o avenidas principales ...ahora sigue existiendo vendedores pero embarcados,sobretodo de frutas, verduras y pesacados...existen las ferias, pero igual existe el vendedor callejero que ahora vende chucherías, ropa usada, comidas ya preparadas, etc , se instalan en ferias diarias y ahí acude la gente o en lugares de venta más pública en la calle...eso si lo dejan , porque ese tipo de comercio es sancionado.

    Como sea me recordó mucho esas estampas antiguas que se dieron en mi patria y que quedan igual vestigios de ello como son los chichineros, el vendedor de algodón de azúcar , el globero, que se niegan a morir.
    Tengas una gran semana.

    ResponderEliminar
  9. Led he pasado tu publicación a mi amigo y está maravillado.
    Gracias, Manuel, tu labor es admirable.

    ResponderEliminar
  10. A mis 50 años tengo recuerdos de algunos vendedores callejeros: de leche, de pan, de frutas, el afilador que de vez en cuando aún pasa y el cisquero que repartía el carbón para encender el brasero de cisco en invierno.
    Mi padre si conoció a muchos más como los de hielo, los diteros , etc y me ha contado cosas de ellos.
    Nunca te podrás imaginar lo que se disfruta leyendo tus posts sobre esa Sevilla que perdimos, Manuel.
    Besitos

    ResponderEliminar
  11. Una gran y estupenda entrada. Yo recuerdo al afilador , al mielero y al repartidor de leche. También de los puestos callejeros de chuches para los niños que con una peseta podías comprar varias golosinas. Saludos

    ResponderEliminar
  12. Tu entrada me ha disparado comparaciones con aquellos tiempos de mi niñez por estos pagos y por lo tanto me ha emocionado, Manuel. Debe ser una de las que más me han encantado.
    Abrazo hasta vos.

    ResponderEliminar
  13. Como siempre muy bien argumentado y con imágenes que lo avalan. Seguro que debían de ser un espectáculo verlos por las calles pregonando sus artículos con esa gracia.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Manuel, you have published very interesting material. The photos complement your words wonderfully.
    My friend, I salute you and I wish you a good Thursday!

    ResponderEliminar
  15. Hola amigo, como siempre, un placer pasar por aquí.
    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Ay, me hiciste recordar esos viejos oficios que hoy ya no existen... Nostalgia pura...
    Un abrazo, amigo

    ResponderEliminar
  17. Gracias por esos testimonios, es difícil explicar ahora estas cosas ya perdidas, a los jóvenes de hoy en día.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  18. Cómo me ha gustado esta publicación Manuel. Un tiempo precioso visto desde ahora, aquellas calles adornadas con estas personas que vendían de todo. Me resultan estos tiempos tan acogedores que me encanta ver las fotografías que cuentan la historia de aquella época donde las personas se comunicaban de tú a tú, y no como ahora que ni siquiera se ve a los vecinos de la misma planta.
    Lo que más recuerdo, es al afilador y también al que portaba cacharros de cocina. Pero nada que ver con lo que cuentas aquí de estas personas que eran tan creativas para vender con esos poemas tan saleroso, y es que Sevilla, es otra cosa, :))).
    Bien frondosa estaba la vedette, jajaja.
    Me ha encantado todo desde el principio hasta el final.
    Un cálido abrazo Manuel.

    ResponderEliminar
  19. Una entrada deliciosa como esas sandías, castañas y rica miel que se vendía en los tiempos que nos narras. Esto que cuentas sería digno de ser llevado al cine de ficción o al documental pues aborda un aspecto de tanta riqueza histórica que sería muy gustoso de ver en la gran pantalla. En cierta manera me has recordado un reciente viaje que hice a Ecuador en la que la venta ambulante de ricos productos seguía siendo norma en la actualidad.
    Un fuerte abrazo, Manuel.

    ResponderEliminar
  20. Qué entrañables recuerdos de tiempo pasado!!.
    Recuerdo a alguno de los vendedores callejeros y me entra mucha nostalgia.
    Todo ha cambiado mucho.
    Estupendas las imágenes.
    Ya, desde Madrid, te envío un abrazo fuerte.
    Muy feliz mes de Mayo.

    ResponderEliminar
  21. Street vendors is a vast, fascinating subject anywhere, at any given period of time.
    Your narrative and photos of street vendors in Seville is a very important social and historical document in general, and for Seville in particular.

    ResponderEliminar
  22. Hola Manuel, tu entrada de hoy me ha entusiasmado mucho leerla, la has bordado. Mañana cuando venga mi nieta se la enseñaré, pues aunque tiene 10 años le gusta que le explique cosas antiguas. Felicidades por tu buen hacer.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  23. Hola, Manuel.
    He disfrutado un montón con esta entrada. He recordado a los vendedores, muchos de ellos los tengo en mente todavía, incluso el afilador todavía existe, pero ahora van en coche. Pero la flauta es la misma. Yo era muy pequeña pero me acuerdo perfectamente del vendedor de la miel de caña, de los hilos, etcétera.
    Ahora ha cambiado tanto... que le explicamos a los jóvenes y parece que sea de otra galaxia.
    Un abrazo y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  24. ¡Qué maravilla, Manuel!
    Supermercado a pie de calle y con buenos productos...jejeje.
    Nada que ver con la actualidad.
    Una sociedad más humana llena de sencillez.
    Esos melones, la miel, el pan...y las corbatas en la mítica Calle Sierpes.
    Has hecho un magnífico reportaje.
    Es una gozada visitarte siempre.
    Abrazos querido amigo.

    ResponderEliminar
  25. Come sempre tante belle fotografie, quella dell'arrotino (da noi in dialetto Muletta) è stupenda.
    Buon fine settimana.

    ResponderEliminar
  26. Manuel, te felicito por esta entrada, las fotografías son geniales y mas contada como tu sabes hacerlo.
    Si la vieran mis abuelos seguros se les caía una lagrima, hay si que había comunicación, amistad y compromiso.
    Hoy eso se perdió, hoy compras por internet, hablas por mensajería, no existe esa bella comunicación que nos muestras , me encanto tu entrada.
    Que tengas un feliz fin de semana
    Abrazos y besos mi querido amigo

    ResponderEliminar
  27. Que bonitos recuerdos me has traído Manuel, mis recuerdos son del pueblo, recuerdo sobretodo al sardinero ,que siempre decía ( sardinas frescas y vivas ) , también al calderero , que con un martillito de hierro, tocaba en el caldero, el afillador ( que siempre era gallego ) y muchos más. Gracias Manuel, Abrazos.

    ResponderEliminar
  28. Muy interesante todo lo que has escrito sobre los vendedores ambulantes de aquella època. A mi padre le hubiera encantado leer todo esto, recuerdo que èl usaba la palabra charlatàn. En algunos lugares del interior, por ej. en Jaèn. he visto al vendedor de pan que todas las mañanas anunciaba su llegada con un bocinazo y tambièn al que traìa los melones.
    Saludos Manuel

    ResponderEliminar
  29. Questo post è bellissimo e molto interessante !! Quanta fatica si faceva, una volta !! Quanti lavori sono cambiati o scomparsi ora che basta ordinare online o andare al centro commerciale !!Le tue foto sono testimonianze preziose del tempo passato ! Un caro saluto.

    ResponderEliminar
  30. A very interesting post.
    Thank you for the information and photographs here.

    All the best Jan

    ResponderEliminar
  31. Buenos días Manuel. Me ha encantado el artículo, tan bien ilustrado y perfectamente claro con cancioncillas y apuntes. Las fotos son geniales, esclarecedoras de una época; los versos de los vendedores, puro arte comunicativo. Se me ha hecho corto.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  32. Muy entretenido lo de los vendedores ambulantes, Manuel y muy interesantes las fotos. Todavía me acuerdo cómo sonaban aquellas flautas de los afiladores gritando "afiladoooooooooorrrr"
    Un fuerte abrazo :)

    ResponderEliminar
  33. Sin pretenderlo y a medida que iba leyendo tu entrada, afloraban a mi memoria recuerdos de mi llegada a esta ciudad castellana que, en aquél entonces, he creído que era un pueblo grande.
    Típico era escuchar cada mañana al mielero, al afilador, al piñero y hasta a el basurero que recogía desperdicios de comida para alimentar a unos cerdos que tenía.
    Hoy en día casi no hay venta ambulante, en algún pueblo el ayuntamiento aún permite vender un día a la semana.
    Cariños.
    Kasioles

    ResponderEliminar
  34. Hemos pasado unos días muy bonitos en Andalucía.
    Siempre quedan para el recuerdo.
    Un abrazo fuerte.
    Te deseo una semana muy feliz.

    ResponderEliminar
  35. Todos estos oficios ambulantes existían en Sevilla y también en Béjar, recreando esas estampas tan costumbristas que nos enseñas. Por aquí era usual ver a los orinaleros: recorrían las casas para recoger los orines de los bejaranos para venderlo o entregarlo a las fábricas textiles. El pis (amoniaco) actúa como mordiente para fijar el tinte a los paños. Imagínate el olor.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Carmen, y me has dejado boquiabierto con lo de los orines.
      Un saludo.

      Eliminar
  36. Manuel, convengamos que tus publicaciones son siempre muy interesantes, que nos llevan a conocer la historia de tu Sevilla y más. Pero...¡esta vez además es un delicioso, simpático y atractivo recorrido por el "folklore" -si se me permite decir- con los pregones de los vendedores ambulantes y toda esa maravilla que se perdió con el paso de los años.
    Geniales fotos que suman a tu entretenido relato.
    Abrazo ¡buen miércoles!

    ResponderEliminar
  37. Unas fotos preciosas.Un placer conocer a través de tu entrada todos estos oficios.Un fuerte abrazo Manuel.

    ResponderEliminar
  38. Es preciosa la manera en que nos lo has contado. El pregón de las flores es algo increíble. Besos

    ResponderEliminar
  39. Un post muy interesante, gracias

    ResponderEliminar
  40. Manuel, vine a visitarte
    , te dejo un abrazo y besitos, que tengas un bonito dia💋

    ResponderEliminar
  41. Mi estimado Manuel.

    Muy interesante tu publicación.

    Te cuento que estuve tres semanas de viaje casi sin acceso a internet y por eso no había podido ver tu blog. Ya regrese y he vuelto a la normalidad. Abrazo inmenso!!

    ResponderEliminar
  42. Manuel, gracias por esta fenomenal muestra fotográfica acompañada de esa manera especial de explicarlas. Uno vuelve, sin querer y un pelín de nostalgia, al pasado, a momentos que sabemos no regresarán, pero con los que aún nos identificamos. Gracias por este regalo.
    Te dejo un abrazo y mis deseos de que tengas un buen comienzo de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las gracias siempre a ti, por tu visita y amable comentario.
      Un abrazo, Teo, y bienvenido.

      Eliminar