La Puebla de los Infantes (Sevilla)
Este pueblo perteneciente al Partido judicial de Lora del Río, está situado a una altitud sobre el nivel del mar de 236 metros, en el extremo noreste de la provincia, y en íntimo contacto con la provincia de Córdoba, del que la separa el río Retortillo como frontera natural; y separado del río Guadalquivir y su valle por unas estribaciones de Sierra Morena.
Aunque no se decartan asentamientos anteriores, sobre todo tras la llegada de los romanos, estas tierras pertenecieron a la cora califal de Firrish, en el XI a la taifa de los abbasies sevillanos y en el XIII está en el reino almohade de Sevilla.
El origen del núcleo de población actual se remonta a la Edad Media, tras la conquista de Fernando III; "El Santo", en el siglo XIII. Y aunque de origen latino, hasta el punto de que algunos historiadores han querido reducirla al Municipium Mulvensis, y de cuya época data su antiguo castillo y el primitivo núcleo urbano, aunque parece ser que no tomó incremento hasta que fue reconquistada por el Rey Fernando III.
Vista panorámica, desde el castillo.
El llamado "Pozo de la Medina".
La empinada calle de la Amargura.
Perspectiva del castillo.
Lavadero público del pueblo.
Calle del Castillo o Sabareta.
Calle Raimundo Martínez.
Un rincón típico de la villa.
Puerta principal del templo.
Templo de Nuestra Señora de las Huertas.
Este templo parroquial, situado en el centro del pueblo y dedicado a Nuestra Señora de las Huertas, es de estilo mudéjar, y fue edificado entre finales del siglo XV y principios del XVI, si bien adulterado por sucesivas restauraciones, sobre todo la del siglo XVIII. Tiene tres amplias naves, con pilares y cornisas añadidas, y de su tesoro artístico y litúrgico solo quedaron la Imagen de la Patrona y titular, así como un Cristo de la Vera Cruz, tras los graves sucesos de 1936.
La ermita de Santiago.
Fragmento de la calle del Maestro Huelva.
Ayuntamiento de la ciudad.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular. Protegido por derechos de autor.
Habitualmente suelo poner al final de cada publicación, imágenes actuales para que sirvan de comparativas con las antiguas, pero, como me es imposible por falta de tiempo visitar tantos pueblos, en esta ocasión, me he decidido a rescatar algunas fotografías de mi archivo particular de los años 1978, 1979, 1980 y 1985, que espero sean de su agrado.
(Si haces clic sobre las imágenes, las puedes ver ampliadas)
La primitiva Imagen de la Patrona, en la que se observan eso bellísimos ojos, profanados haciéndolos saltar, por las hordas iconoclastas, en 1936.
Imagen de Nuestra Señora de las Huertas, después de su restauración efectuada por el profesor Pelaez, en 1978.
(Si haces clic sobre las imágenes las puedes ver ampliadas)
Esta talla en madera, de tan venerada Imagen, data de entre finales del siglo XV y principios del XVI, y es de estilo gótico-renacentista, como así lo delatan tanto su figura como su policromía, muy común del momento histórico en que se realizó. No existe documentación que acredite su autoria, aunque según el profesor Hernández Díaz la estima obra cercana a Jorge Fernández, o a algunos de sus discípulos.
Retorno de la Imagen ya restaurada al pueblo, el Domingo 4 de Junio de 1978, con romería celebrada en la finca "El Campillo".
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Huertas, en 1979.
Imagen de la Patrona que remata la fuente ubicada en la plaza de su nombre, obra del cerrajero. D. Francisco Atalaya Romero, hijo del pueblo.
Fue bendecida por el párroco, D. Rafael Cano Alcaide, el día 15 de Agosto de 1979.
A continuación la finca "La Fortuna", donde estará ubicada la futura ermita, por donación desinteresada del presbítero, D. Miguel Rastrojo, hijo del pueblo, y de los terrenos necesarios para su edificación.
Estado de las obras al día 1º de Junio de 1980.
La ermita de Nuestra Señora de las Huertas, en 1985.
Cuadro de Nuestra Señora de las Huertas que preside la ermita, obra del pintor Juan Antonio Huguet Pretel, de 2,60 X 1,95 m.
Detalle del mismo cuadro.
Procesión de la Patrona a su ermita, con motivo de su bendición, el 8 de Septiembre de 1985.
Misa y bendición de la ermita el mismo día, por Monseñor Carlos Amigo Vallejo.
Si deseas ver otros pueblos de la provincia de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.
Has logrado transportarnos a La Puebla de los Infantes con esta maravillosa colección de fotos y postales antiguas, acompañadas de una narración tan rica en detalles históricos y culturales. Cada imagen, desde la vista panorámica del castillo hasta la emotiva restauración de la Imagen de Nuestra Señora de las Huertas, cuenta una historia que conecta el pasado con el presente de este encantador pueblo sevillano. Me ha emocionado especialmente el relato de la romería de 1978 y la bendición de la ermita en 1985, momentos que reflejan la devoción y el cariño de la comunidad. ¡Qué valioso es tu archivo personal y el esfuerzo por compartir estas joyas! Gracias por regalarnos este paseo por la historia y la tradición. Un abrazo enorme estimado Manuel y sigue deleitándonos con estas maravillas.
ResponderEliminarMuchas gracias, Miguel.
EliminarUn fuerte abrazo.
Buenos días o tardes estimado Manuel
ResponderEliminarmuy hermosa esta presentación, me encanta esa prolífica fe crsitiana de los pueblos creyentes
que se mantienen en el tiempo firmes en el propósito cristiano
que del amor de Dios siempre nos hemos de fiar...
Hermosas fotos de antaño al hoy.
Tengas un muy lindo fin de semana.
Abrazos.
Muchas gracias, amiga Magdalena.
EliminarUn abrazo.
Thank you so much for all the work you put into every post.
ResponderEliminarMuchas gracias, Sue.
EliminarUn cordial saludo.
Bellas romerías. Te mando un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias, Judit.
EliminarUn beso.
Cartoline meravigliose, e antiche, che lasciano trapelare la bellezza d'un luogo davvero speciale.
ResponderEliminarBuon fine settimana
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, Silvia.
Todo un tratado de antropología y un auténtico viaje en el tiempo,Manuel.
ResponderEliminarMe ha encantado leerte.
Besitos
Muchas gracias, Isabel.
EliminarBesitos.
Manuel, your next beautiful and very informative lesson about your Homeland!
ResponderEliminarSpain is wonderful and I would love to go. Beautiful pilgrimage, wonderful all the photography.
My good friend, I salute you and I wish you a good, happy tonight and a nice Sunday!
Muchas gracias, Anna.
EliminarUn saludo.
No está muy lejos de Palma del Río, que es de la provincia de córdoba y que conozco muy bien.
ResponderEliminarFeliz fin de semana. Un abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, amiga Antonia.
Buena cronica esta que nos brindas... Hace ya bastantes años iba uno a refrescarse al Retortillo... Ay, tiempos aquellos...
ResponderEliminarUn abrazo, amigo
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, amigo Ildefonso.
Como siempre muy buena y completísima tu crónica, no conozco ese pueblo, me encantan las primeras fotos en blanco y negro son preciosas, toda la historia espectacular amigo.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo
Muchas gracias, José Antonio.
EliminarUn fuerte abrazo.
Me han gustado mucho las imágenes.
ResponderEliminarTus historias son siempre muy culturales y preciosas.
Un maravilloso reportaje.
Te mando un fuerte abrazo y mis deseos de un feliz domingo.
Muchas gracias, Amalia.
EliminarUn fuerte abrazo.
Magnifica información la que nos dejas de esta localidad sobre su historia.
ResponderEliminarEsas imágenes alguna ya casi cincuentonas también nos reflejan la historia de esa localidad y de España ya que con solo verlas nos muestran lo que cambiamos. En una de las fotos de la ultima romería se ve a una joven con una niña en brazos, quizás esa niña no hace tanto proto otra niña en la romería.
Saludos.
Muchas gracias.
EliminarUn saludo, Tomás.
Estimulas la imaginación y desasnas una vez más, Manuel, cronista de tantas valiosas inspiradoras historias que no deben perderse jamás... Ojalá tuviéramos uno como tú por acá!!
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amigo Carlos.
Hermosa imagen de Nuestra Señora de los Huertos, Manuel. Trabajas mucho para preservar la historia y las fotos de tu archivo.
ResponderEliminarInteresantes fotos de la Romería, con tanta gente reunida. ¡Te deseo mucho éxito!
Muchas gracias, Esperanza.
EliminarUn abrazo.
Boas as tuas notas e belas as tuas fotos! Despertam-me a vonte de conhecer Sevilha, amigo! Meu abraço, bom resto de semana.
ResponderEliminarMuchas gracias, Flávio.
EliminarBuen fin de semana.
Manuel, qué gozada pasear contigo por La Puebla de los Infantes, por la romería, etc., pese a los calores que ahora deben de darse por esos lugares sevillanos y andaluces, no quiero ni pensarlo. Es un compendio de fotos e información el que nos regalas, que para nada deja indiferente, qué gran labor la tuya estimado amigo.
ResponderEliminarGracias por tus puntuales visitas a mi pequeño rinconcito bloguero.
Un inmenso abrazo y a seguir con el verano.
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amigo Teo.
Cuanto me sabe a pueblo este post, tanto en sus fotos en blanco y negro como en las de color; y es que el atractivo es ver al pueblo en las calles con sus herramientas de trabajo conjuntado para una tarea espiritual
ResponderEliminarEsta población de carnadura romana y árabe. Cuant influyeron estas culturas en esa ESPAÑA de comienzos con invasiones de domeño de su cultura.
Un abrazo. Carlos
Muchas gracias, amigo Carlos.
EliminarUn abrazo.
¡Hola! Me encanta este tipo de fotos y ambiente, me trae buenos recuerdos. Buena semana.
ResponderEliminarMuchas gracias, Carolina.
EliminarBuen fin de semana.
Es maravilloso recorrer de tu mano pueblos con tanta solera e historia.
ResponderEliminarY esta riqueza de archivo que nos compartes y que guarda tanta cultura, dedicación y sentimiento por tu parte.
Muchas gracias por tu visita y sinceros deseos.
El pequeño está precioso y esperando una hermanita que llegará en Agosto.
También te deseo un buen verano y que te cuides mucho.
Un fuerte abrazo Manuel.
Muchas gracias, amiga Ángela.
EliminarUn fuerte abrazo.
Menuda pedazo de entrada!!!
ResponderEliminarNosotros también tenemos una Virgen de las Huertas que es nuestra patrona.
Un abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, amiga.
Como siempre, un gusto.
ResponderEliminarSaludos amigo
Gracias, Eugenia.
EliminarUn saludo.
Hello Manuel, what a fascinating post and your photos are beautiful. Thank 😊 you so much for sharing your journey. 🫂 🤗
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn saludo.
Uma extraordinária viagem pela historia dessa interessante cidade através dos seus postais, fotos e documentário.
ResponderEliminarQue linda e delicada a imagem de Nossa Senhora dos Pomares.
Obrigado pela partilha
Um grande abraço
Muchas gracias, María.
EliminarUn fuerte abrazo.
Historiar, é muito bom. Documentar, é excelente e bem o traduzes nos Posts que nos trazes.
ResponderEliminarObrigado, Manuel. Incentivo-te a contunuares esta meritória Obra.
Parabéns, Amigo.
Abraço,
SOL da Esteva
Muchas gracias, amigo.
EliminarUn abrazo.
Que bonitas fotos Manuel. Como siempre un placer pasarme por aquí para conocer un poquito mas tu tierra. 😍 Feliz finde 😘
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amiga.
Hola Manuel. Para conocer un poco de historia de pueblos y patrimonio, solo hay que pasarse por tu espacio, nada más que en fotografías nos hacemos una idea del pasado y casi siempre presente de algunos lugares como esta población de Sevilla. Solo puedo darte las gracias.
ResponderEliminarUn beso.
Muchas gracias.
EliminarUn beso, amiga Lola.
¡Hola, Manuel! Creo que estos días vas a tener que escapar de la maravillosa Sevilla, ya que el calor no es condescendiente con nadie.
ResponderEliminarUna entrada muy documentada con imágenes del momento histórico. Muchas gracias.
Feliz verano. Bstes.
Muchas gracias, Emma.
EliminarBesitos.
Hola Manuel, pasaba a saludarte espero que estés bien. Las fotografías son como siempre una pasada, has elegido una hermosa colección, cada una de ellas, me has trasportado a esa romería que se celebra en muchos sentidos, costumbres que van pasando de generación en generación.
ResponderEliminarGracias por tu maravilloso reportaje.
Un fuerte abrazo.
Muchas gracias, amiga Cristina.
EliminarUn fuerte abrazo.
Vaya Manuel! Pensé que había comentado...¡Ah los años que no vienen solos!
ResponderEliminarComo sea, me encantó esta entrada con tantas imágenes magníficas para complementar tu información.
¡Preciosa Nuestra Señora de las Huertas!
Va mi abrazo y , con tiempo, pasaré a leer lo último que has publicado.
Muchas gracias, Lucía.
EliminarUn fuerte abrazo.
Un paseo por la historia de Puebla de los Infantes que seguramente la mayoría de sus habitantes desconocen... Aquí queda gracias a tu esfuerzo y profesionalidad.
ResponderEliminarLa talla de la Virgen de las Huertas es una joya, de ahí su importancia y veneración.
Me ha encantado este post!
BESOS
Muchas gracias.
EliminarUn beso, amiga María José.