Monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Cartuja de Sevilla.
Vista general del Monasterio. 1920.
La Isla de la Cartuja y Sevilla están situadas en la ribera, en un tramo del valle del Guadalquivir. Antiguamente gran parte de la llanura era inundable y sólo unas pocas zonas estaban fuera del alcance de las crecidas del río; en uno de esos enclaves se situó el núcleo original de la ciudad. La transformación de la hidrografía de la Ribera se debe a la lucha contra las inundaciones y a la necesidad de mejorar las condiciones de navegación.
En el siglo XX se realizan numerosas modificaciones en el cauce del Guadalquivir que afectan a La Cartuja, especialmente la Corta y nuevo cauce en la Vega de Triana (1929), que desvían el cauce histórico hasta el Oeste de la ciudad, el aterramiento o “tapón” de Chapina (1950) y finalmente la Corta de la Cartuja (1982), que hace que esta zona pase a ser una isla, perdiendo el barrio de Triana su relación histórica con La Cartuja. Finalmente con las obras de la Exposición Universal de 1992 se volvió a abrir el tapón de Chapina, desplazándose más al Norte, hasta la zona de San Jerónimo y uniendo de nuevo esta zona con Triana.
El nombre de La Cartuja lo adquiere del monasterio cartujano que se situó en el lado sur en 1400, primer asentamiento en esta zona agrícola. En este lugar originalmente se encontraban un monasterio franciscano que ya contaba con una ermita que veneraba la imagen de la Virgen de Santa María de las Cuevas (según una leyenda en torno a 1248 se halló una imagen en una de las cuevas escondida en época musulmana). Los franciscanos se trasladan a San Juan de Aznalfarache instalándose los cartujos respetando en cierta medida el principio de aislamiento del fundador San Bruno, ya que este lugar estaba separado de la ciudad únicamente por el río. La fundación de La Cartuja de Santa María de las Cuevas surge por iniciativa del arzobispo Gonzalo de Mena, jugando un papel destacado el noble Ruy González de Medina, que eligió la orden cartuja, así como Per Afan de Ribera, adelantado mayor de Andalucía, que aporta financiación. Se inicia la colaboración del linaje de los Ribera y La Cartuja, que servirá de enterramiento a sus miembros. El monasterio rodeado de huertas conseguiría donaciones o herencias así como beneficios a través de rentas.
Sepulcro de los Ribera en la Cartuja de Sevilla.
Lienzo de D. Lucas Valdes, de 1714.
Esta pintura nos ofrece un excepcional testimonio del aspecto interior, aunque parcial, de la Iglesia de la Cartuja de Santa María de las Cuevas a principios del siglo XVIII. Lo que en esta obra se representa es el muro derecho del presbiterio, donde en la parte inferior, aparece el sepulcro del propio Per Afan de Ribera y el de sus dos esposas María Rodríguez Mariño y Aldonza de Ayala, y en la parte superior diferentes pinturas que representan Santos Cartujos y patriarcas bíblicos. La estructura arquitectónica es obra de Isidro Villoldo, y las esculturas fueron realizadas por Juan Bautista Vázquez el Viejo. La iglesia hoy en día esta despojada de sus riquezas artísticas.
En la época de los Descubrimientos no sólo Colón y sus hermanos, Bernardo y Diego, mantuvieron una relación amistosa con el monasterio, este contacto fue continuado por sus descendientes durante algo más de un siglo. De esta relación tan estrecha el Archivo Histórico Provincial de Sevilla conserva el Acta del depósito del cuerpo de Cristóbal Colón en el Monasterio de Santa María de las Cuevas de 11 de abril de 1509. Tres años después de su muerte en Valladolid, sus huesos fueron trasladados por vez primera a Sevilla y depositados en la capilla de Santa Ana.
Puerta de entrada a los talleres de la Cartuja. 1914.
Monumento en honor de Cristóbal Colón. 1892.
Monumento erigido a la memoria de Cristobal Colón, por la Excma. Sra. Marquesa viuda de Pickman, en el patio de la Cartuja de Sevilla, por ser antiguo enterramiento del Almirante.
La inscripción de la lápida dice así:
A - Cristobal Colón - en memoria de - haber estado depositadas - sus cenizas desde el año - MDXIII a MDXXXVI - en la iglesia de esta - Cartuja - de - Santa María - de las Cuevas. - La Marquesa viuda de Pickman - erigió - este monumento en - MDCCCLXXXVII.
Portada de la iglesia de la Cartuja. 1920.
Costado del Norte de la que fue iglesia del Monasterio de la Cartuja. 1920.
En 1810 durante la invasión francesa el monasterio fue saqueado, desapareciendo todo rastro decorativo y utilizado como cuartel general, pasando la Iglesia a ser una cuadra. Los cartujos fueron expulsados durante la invasión, huyendo a Portugal, para regresar en 1812. Durante la regencia de María Cristina de Borbón (entre 1835-1836) se produce la expulsión de los monjes de manera permanente, era el periodo de la desamortización de Mendizábal. El monasterio desamortizado será adquirido por Carlos Pickman en 1838 para instalar la Fábrica de loza Pickman S.A., tras acuerdo de la Junta de Enajenación de Conventos Suprimidos. En 1840 se eleva a escritura pública el acuerdo de la venta del edificio tasado en 400.100 reales de vellón. El antiguo monasterio será modificado adquiriendo las características chimeneas con forma de botella de los hornos de cocción de cerámica; fábrica de loza de la que ya les hablaré próximamente.
Puerta accesoria utilizada ordinariamente como principal, y da acceso a la Capilla. 1914.
Sabido es que la fábrica de cerámica de la Cartuja sevillana, en la que tenían honrosos trabajo, más de mil obreros, fue fundada por el primer Marqués de Pickman, a partir de finales del siglo XIX pasó a propiedad de la Marquesa viuda, y estaba dirigida con notable acierto, por los hijos de dicha señora, Don Ricardo, entonces, Marqués de Pickman, y D. Guillermo.
Tras estas etapas como monasterio y fábrica, La Cartuja es sometida a una serie de obras hidráulicas que, junto con la cita de la Exposición Universal de Sevilla en 1992, cambian definitivamente la fisonomía de este espacio triangular enmarcado entre el viejo cauce (meandro de San Jerónimo) y el nuevo de la corta de La Cartuja.
Jardín en la Cartuja. 1914.
Otras imágenes recientes, del Monasterio, tomadas el 24 de Enero de 2025.
(Si haces clic sobre las imágenes las puedes ver ampliadas).
Fuente: Parte del texto está entresacado del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Otras partes, así como todas las imágenes son de mi archivo particular.
Si deseas ver otros temas relacionados con el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.
Un monastero davvero speciale, che racchiude immensi tesori artistici e storici davvero inediti.
ResponderEliminarStupende immagini.
Buon fine settimana e un saluto
Muchas gracias.
EliminarUn saludo, Silvia.
Fotos muito interessantes que muito gostei de ver. Grato pela gentil partilha.
ResponderEliminarSaudações cordiais e poéticas
Muchas gracias, Ricardo.
EliminarAbrazos.
Las modificaciones de los cauces de los ríos siempre han formado la historia de las grandes ciudades y Sevilla no podía ser menos. La entrada de hoy con ese antes y después te ha quedado especialmente bella estimado Manuel. Sin duda es un monasterio para visitar en directo y gracias a ti algún día lo haré con mucho gusto. Gran trabajo.
ResponderEliminarAbrazos y buen fin de semana.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, Miguel.
Hermosas fotos que te hacen retroceder en le tiempo. Te mando un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias, Judit.
EliminarBesos.
Interessante e belo Mosteiro ❤️ acompanhado de uma fantástica lição de história sobre ele.
ResponderEliminarEspetaculares imagens.
Abraços e bom fim de semana
Muchas gracias, amiga María.
EliminarUn abrazo.
Es un lugar que bien merece una visita.
ResponderEliminarHas presentado un post fantástico, cargado de detalles y curiosidades.
Paso por su puerta cada mañana de lunes a viernes pues trabajo en una de las avenidas que hoy configuran la Isla de la Cartuja.😄
Besitos
Muchas gracias, Isabel.
EliminarBesitos.
Thank you for this detailed post.
ResponderEliminarAll the best Jan
Muchas gracias.
EliminarUn saludo Jan.
Un precioso espacio con nombradía monesterial que en las riberas del Guadalquivivir, por las inundaciones y la luchas para evitar su precipitarse causando destrozos en tierra ha sufrido la intervención de la ingeniería hidrica. Un abrazo. Carlos
EliminarMagnifica la documentacion que nos aportas. Y la conjuncion de imagenes antiguas y modernas.
ResponderEliminarUn abrazo, amigo
Gracias, Ildefonso.
EliminarUn abrazo.
Es precioso este monasterio Manuel, sobre todo me ha gustado la entrada. Gracias por compartirlo con todos nosotros. 😍 Que tengas una feliz semana 😘
ResponderEliminarMuchas gracias, amiga.
EliminarUn saludo.
Interesante, completa y detallada información Manuel , nunca está de más descubrir más datos de un lugar tan cargado de historia, y aunque su uso actual no me gusta, por lo menos está en pie.
ResponderEliminarGracias por el gran catálogo de imágenes y por tu afán de mejorar mejorar el blog.
BESOS
Las gracias, siempre a ti, amiga María José, por tus visitas y amables comentarios.
EliminarBesos.
all the best!
ResponderEliminarGracias, Esperanza.
EliminarUn saludo.
Sería interesante verlo. De las vveces que he visitado Sevilla, nunca he ido por ahí.
ResponderEliminarFeliz semana.
Muchas gracias, amiga Antonia.
EliminarAbrazos.
Me gustaría mucho poder conocerlo in situ pues me ha parecido maravilloso. De momento he disfrutado viéndolo desde mi sillón. Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias, Charo.
EliminarUn saludo.
Un conjunto de belleza tu entrada.
ResponderEliminarMe ha encantado, Manuel.
Con el gran interés de siempre.
Un abrazo fuerte.
Muchas gracias, Amalia.
EliminarUn fuerte abrazo.
Bonito enclave sevillano, que merece la pena visitar para el que no lo conozca, y volver a ver de ve en cuando para los que vivimos aquí.
ResponderEliminarAbrazos y gracias por recordar su historia.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, amigo.
Hola Manuel. Como siempre una interesante historia con mucha información la que compartes de los cambios en el cauce del Guadalquivir, y el Monasterio de la Cartuja, acompañado por las magníficas fotografías antiguas y modernas.
ResponderEliminarUn placer el paseo por este lugar.
Un cálido abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, Elda.
Una magnífica entrada, Manuel. Rescatando pedacitos de historia muy bien documentada y con unas estupendas fotografías. Lo mismo las del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, que las de tu archivo particular.
ResponderEliminarEn la Exposición Universal, estaba viviendo en Sevilla y pude visitarla varias veces. Pero mira, que pena, nunca visité el Monasterio y ahora veo que es una maravilla y me lo perdí.
Gracias por traerlo a nuestra consideración.
Un abrazo.
Gracias, Maripaz, y todavía estás a tiempo, así que anímate.
EliminarUn fuerte abrazo.
El tiempo se ha quedado a vivir allí... Siempre haces interesante cualquier recorrido o lugar. Cuando vaya llevaré tus crónicas para guiarme. Bravo, Manuel, una vez más.
ResponderEliminarAbrazo hasta vos allá.
Gracias, amigo Carlos.
EliminarUn abrazo.
Que linda referencia, algo sabía de este monasterio ...se agradece tu reporte como siempre exaltando lo bello de lo que existe para la albanza cristiana ...
ResponderEliminarBien por quienes tienen la oportunidad de visitar esas arquitecturas.
Tengas una buena semana.
Abrazo.
Gracias, amiga Magdalena.
EliminarUn abrazo.
Siempr3e es muy interesante, amigo, muy enriquecedor, ver las fotos antiguas, ver las fotos modernas, saber su origen, esa labor minuciosa es muy digna de admiración.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo
Gracias, José Antonio.
EliminarUn fuerte abrazo.
Felicidades por tan magnífica entrada Manuel, he aprendido mucho sobre la Cartuja.
ResponderEliminarAbrazos.
Muchas gracias, Conchi.
EliminarOtro abrazo va.
Querido amigo, maravillosas fotografías del pasado y presente y toda la documentación que nos dejas, te felicito
ResponderEliminarTe dejo todo mi cariño y besos
♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
(¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️
Gracias, Noemí.
EliminarBesos.
¡Qué belleza ese monasterio! Y magnífico tu trabajo que nos permite verlo a través de tiempo.
ResponderEliminarSiempre un placer venir a visitarte.
Va mi abrazo, amigo Manuel
Gracias, Lucía.
EliminarUn fuerte abrazo.
Es precioso, espero verlo algún día. Besos.
ResponderEliminarGracias, amiga Teresa.
EliminarBesos.
Una excelente galería de fotos muy bien documentadas. Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias, Emilia.
EliminarUn saludo.
Querido amigo, paso a dejarte un saludito y desearte Feliz mes de Marzo, se feliz. Gracias porque contigo aprendí mucho.
ResponderEliminar♥️Abrazos y te dejo besitos♥️
Gracias, amiga Liz, y como te dije en tu artículo de despedida, que tengas muchos éxitos en tu nuevo proyecto familiar.
EliminarBesos.
Hola, Manuel. Has compartido un excelente trabajo histórico. Enhorabuena.
ResponderEliminarCiertamente, la Exposición Universal de 1992 dotó a una parte de Sevilla de considerables mejoras en infraestructuras.
Feliz tarde.😘
Gracias, Emma.
EliminarAbrazos.
Unas imágenes preciosas!!!
ResponderEliminarDa gusto ver entradas como las tuyas.
Quiero agradecer tus bonitas palabras en mi blog.
Mil gracias amigo mío y un abrazo.
Muchas gracias, amiga.
EliminarUn fuerte abrazo.
Hola Manuel, sin lugar a dudas éste monasterio y fábrica, es digno ver; te diré que hace algún tiempo pude contemplarlo y disfrutarlo por todo ello animo a todos los que no lo conocen, que si tienen oportunidad cuando vayan a Sevilla no dejen de visitarlo. Como siempre te felicito por éste post y por todas las entrada que haces en tu blog siempre tan didácticas que da gusto leer. Un enorme abrazo y buen fin de semana amigo!
ResponderEliminarMuchas gracias, amiga Enca.
EliminarUn fuerte abrazo.
Querido amigo, que pases un feliz fin de semana, con mucho amor, sé feliz.
ResponderEliminarNo me olvido del amigo que dejo huellas en mi.
♥️Abrazos y te dejo besitos♥️
Gracias, amiga Liz, y tu también dejaste huellas en mi. Así, que si algún día ese negocio empieza a caminar solo, y encuentras tiempo para retomar tus publicaciones, por favor, no dejes de avisarme.
EliminarBesitos.
Mi muy querido Manuel:
ResponderEliminarNo sabía del origen cartujo de tan eclipsante lugar.
Como me gustaría visitar algún dia a tan hermoso Monasterio de Santa María de las Cuevas.
Fuerte abrazo!!!
Muchas gracias, amigo Ricardo.
EliminarUn fuerte abrazo.
Como siempre Manuel enriquecedora la presentación que nos haces de éste monasterio..., varias veces estuve en Sevilla pero..aun no lo conozco, como Carlos me levaré tus cronicas la próxima vez
ResponderEliminarUn abrazo
Muchas gracias, amiga.
EliminarUn abrazo.
Merece mucho la pena pasar este buen rato leyéndote esas explicaciones tan espléndidas que nos regalas con cada artículo que haces y pones sobre tu querida y nuestra querida Andalucía. Gracias inmensas por este acierto que unifica arquitectura, historia y lugar. Hoy tocaba el Monasterio... Una maravilla.
ResponderEliminarFuerte abrazo, apreciado Manuel.
Muchas gracias, amigo Teo.
EliminarUn fuerte abrazo.
Querido amigo, como siempre aprendo contigo, te felicito por el empeño que pones en cada publicación, es maravillosa Sevilla y su historia.
ResponderEliminarTe dejo todo mi cariño y besos, te deseo con todo mi corazón que tengas un feliz inicio de semana
♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
(¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️
Muchas gracias, amiga.
EliminarBesos.
Muy buenas las fotos y muy interesante la información sobre al Cartuja , gracias por compartirla.
ResponderEliminarUn abrazo Manuel
Puri
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, Puri.
Estimado Manuel que maravilla de fotos y que lujo leerte, muchas gracias. Un abrazo.
ResponderEliminarGracias, amiga Lola.
EliminarUn abrazo.