La Carolina (Jaén)
Ciudad de 11943 habitantes según el censo oficial de 1910, situada en el centro del partido y a unos dos kilómetros a la izquierda del río de la Campana.
Producía en esa época abundante aceite, cereales y pastos, y tenía importantes minas de plomo, a cuya explotación debió principalmente su moderno desarrollo. Tenía diversos centros recreativos y de carácter económico; electricidad, plazas y paseos bien dispuestos, y un monumento conmemorativo de la batalla de las Navas, cuya aldea y territorio se hallan enclavados en su término municipal.
Su templo parroquial formó parte del antiguo convento que ocuparon los Carmelitas residentes en Sierra Morena y que fue fundado por San Juan de la Cruz, siendo conocido con el nombre de La Peñuela. En 1767, que por orden de Carlos III se poblaron estos sitios, fue ensanchada la iglesia y el resto del convento habilitado para casa-palacio, en donde residieron los intendentes que gobernaron aquella colonia.
Con el nombre de "Nuevas poblaciones de Sierra Morena", se erigió una nueva provincia en 1768, que constaba de 85 pueblos, entre los confines de las de Sevilla, Córdoba, Jaén y la Mancha, siendo La Carolina su capital, con residencia del intendente, subdelegado de éste en la Carlota, que era la capital del segundo departamento conocido por Poblaciones de Andalucía.
Con la nueva división provincial, los pueblos de la primera fueron adscritos a la provincia de Jaén y los de la segunda a la de Córdoba.
Calle de Jardines.
Constituye una de las más espaciosas y concurridas vías públicas de la Ciudad.
Establecimiento "La Aliseda".
A poca distancia de Santa Elena se encuentra el conocido balneario que reproducimos, con el magnífico hotel muy frecuentado durante la estación veraniega.
Plaza de Castelar.
En uno de sus lados se destaca el sencillo edificio en donde se halla instalado el consistorio municipal.
Portal de la calle Sagasta.
Entre dos torres que flanquean la mencionada calle, se abría el portal que formaba una de las antiguas entradas de la población.
Otras dos perspectivas de las torres de la Aduana.
Vista de la Casa Consistorial de La Carolina.
Vista panorámica de La Carolina.
Vista de la Casa Consistorial de La Carolina.
Vista panorámica de La Carolina.
Hospital de San Segundo
Aunque sencillo y de poca capacidad, se considera suficiente para las necesidades de la población.
Monumento de Las Navas de Tolosa.
Fue erigido este sencillo monumento como recuerdo de uno de los más importantes hechos de armas que registra la historia de España durante la edad media.
Palacio del Intendente Pablo de Olavides.
Fue residencia de Carlos III, cuando La Carolina constituía la capitalidad de las "Nuevas poblaciones de Sierra Morena".
Interior de San Juan de la Cruz.
Fue ampliado este templo en 1767 con motivo del engrandecimiento que experimentó la Ciudad en el último tercio del siglo XVIII.
Baños de la Encina (Jaén)
Baños de la Encina más las casas de mineros Araceli, El Centenillo o Cielo Abierto, Coto de Atila, La Culebrina, Las Monia del Pilar y San José o Cañas, Santa paula, y la Colonia agrícola Selladores, sumaban una población de 5008 habitantes según el censo oficial de 1910.
En su término se levanta el devoto santuario de la Virgen de la Encina.
El Castillo.
En la parte alta de la villa, dominando la vega regada por el Rumblar, se levanta la antigua fortaleza, cuyo trazado recuerda las construcciones árabes.
Santuario de la Virgen de la Encina.
En las afueras de la villa se levanta el santuario que tanta devoción inspira a los pueblos de aquella comarca.
Descargadero del Centenillo.
Debido a la importancia de la zona minera de La Carolina, se habían construido diversas vías de comunicación con apropiados descargaderos.
Una calle del pueblo.
Pueblo minero del Centenillo.
Vista panorámica del pueblo minero del Centenillo.
Vista de la mina de plomo llamada del Mirador.
Vista de la mina del Mirador.
Vista de una de las minas del Centenillo.
Entrada al pozo número 7 de la mina "Araceli" en la que se produjo un incendio el 5 de Enero de 1921, momentos antes de la hora de salida de los obreros. En el accidente perecieron 23 mineros que no pudieron librarse de la axfisia, por los hundimientos producidos en las galerías
El Juzgado de la Carolina presenciando los trabajos de salvamento, dirigido por el ingeniero Sr. Barret. En primer término uno de los perros que hicieron bajar en jaulas, y que subieron asfixiados.
Bailén (Jaén)
Bailén con 8334 habitantes según el censo oficial de 1910, era la población que tenía más habitantes del partido, después de La Carolina, distinguiéndose en esa época por sus aceites, aguardientes, alfarería, curtidos, jabón y harinas.
Plaza del General Castaño.
Lleva el nombre del caudillo vencedor de los franceses en la memorable batalla que tuvo lugar en los campos de Bailén en Junio de 1808.
Monumento dedicado a los bravos dominadores de la invasión, en la plaza de María Bellido, que evoca su nombre a la heroína de Bailén, hermana en la patria de Carmen de Malasaña y Agustina de Aragón.
La imagen de Nuestra Señora de Zocueca, patrona de Bailén, que ostenta la banda que llevó el glorioso general Cataños en la victoriosa jornada.
Vilches (Jaén)
La villa de Vilches más el barrio de La Estación sumaban una población según el censo oficial de 1910, de 5339 habitantes.
Bandera de la Batalla de las Navas.
Interesante trofeo ganado a los árabes, que se guarda en la villa de Vilches, procedente de la célebre batalla de las Navas.
Vista general.
Aparece al pie del cerro del castillo, coronado por la iglesia dedicada a la Virgen bajo aquella advocación, patrona de la villa.
Santa Elena (Jaén)
Santa Elena, con sus importantes zonas minera tenía una población de 2844 habitantes, según el censo oficial de 1910; y como agregados al establecimiento balneario La Aliseda; las aldeas Correderas, Miranda del Rey y Venta Nueva, así como las casas de mineros San Gabriel.
Desfiladero de Despeñaperros.
En los confines de las provincias de Ciudad Real y Jaén, se abre el renombrado puerto por donde pasa la línea y carretera de Madrid a Andalucía.
Las Navas de Tolosa (Jaén)
Plaza Mayor.
Esta pequeña aldea, agregada a La Carolina, nos recuerda la famosa batalla librada en sus inmediaciones contra los árabes el 16 de Julio de 1212.