Sorbas (Almería)
Villa de 7042 habitantes de hecho, según el censo oficial de 1910. Situada en una altura expuesta a todos los vientos, al borde de un precipicio. Dista 57 kilómetros de Amería, 46 de la estación de Benahadux, en la línea de la capital a Guadix y Baeza, y 60 de la de Huércal-Overa, en la línea de Baza a Murcia.
El territorio es generalmente quebrado, pero carece de alturas considerables y los principales productos agrícolas eran en esa época las uvas de mesa para la exportación, aceites, vinos, almendras, cereales, legumbres, frutas y pastos. También se críaba algún ganado.
Desde principios del siglo XX fue adquiriendo gran importancia en la comarca, la explotación de numerosas minas de hierro y plomo, cuyo material se exportaba en bruto. También la tiene desde muy antiguo la fabricación de alfarería, que se distingue por las inmejorables condiciones de sus tierras refractarias, con las que se producían artículos de cocina de superior calidad. Había, además, varias fábricas de cal, hidráulica y algunos hornos de yeso.
El Ayuntamiento de esta villa tenía numerosos cortijos, caseríos y aldeas agregados, como ocurre en varios otros de su partido judicial.
Vista general.
Se asienta la villa sobre un rudo peñasco que forma imponentes precipicios.
Vista parcial.
Pintoresca situación del caserío encaramado en el peñascal, donde se observan las habitaciones cavadas en la roca.
La Vega.
A ambas márgenes de una rambla se tienden los campos de labor, preparados por la mano de hombre, a pesar de las dificultades ofrecidas por el terreno.
Puente sobre el río Aguas.
Sólida construcción de sillería, que cruza el profundo surco formado por el río en sus imponentes avenidas.
Fuente y Lavadero.
Abundantísima fuente de numerosos caños, cuyas aguas, después de prestar sus utilidades al vecindario, iban a regar las vecinas huertas.
El Correo de Almería.
Llegada de uno de los automóviles que prestaban el servicio regular con la capital de la provincia, para el transporte de pasajeros y de la correspondencia.
Interior de la iglesia de San Roque.
Capìlla mayor del templo parroquial de Sorbas, construida en el siglo XVIII, en el más elegante estilo barroco de la época.
Lucainena de las Torres, (Almería)
La villa de Lucainena de la Torres, más las siguientes cortijadas agregadas, llamadas: Guardines, Polopos, Puntal y Rambla Honda, sumaban una población de 3983 habitantes según el censo oficial de 1910; se halla emplazada al pie de la sierra de Alhamill, con exposición a todos los vientos.
De Lucainena arrancaba el ferrocarril minero que moría en la costa de Agua Amarga. El terreno es de buena calidad y producía en esa época trigo, maíz, garbanzos, barriles, aceite y frutas. Explotaba minas de hierro y tenía entonces un establecimiento de aguas sulfurosas llamado, "Balneario Marranica". Celebraba fiesta el 20 de Enero, feria el 15 de Septiembre y mercados los lunes.
Vista general.
Villa situada al pie de la sierra de Alhamilla, cuyo paisaje ofrece un excelente panorama.
Estación del Ferrocarril Minero.
Línea férrea de vía estrecha, establecida para exportar el abundante mineral de hierro que se extraía de la sierra de Alhamilla.
Hornos de Calcinación.
Hornos construidos por la poderosa Compañía que explotaba las ricas minas de hierro, de la inmediaciones de Lucainena.
Níjar (Almería)
La villa de Níjar, con sus agregados, contaba con un número de habitantes mucho mayor que la cabeza de partido con 12740 habitantes, según el censo oficial de 1910. Se halla situada al pie de la sierra de Alhamilla, en terreno pendiente, a 30 kilómetros de Almería, cuya estación de ferrocarril era la más cercana.
Cosechaba principalmente cereales, barrilla, esparto y frutas; solo criaba ganado en pequeña cantidad, y poseía extensas zonas de donde se extraía la tierra blanca que se utilizaba para la fabricación de cerámica fina; y terreno volcánico donde se explotaban minas de granate. Celebraba ferias de ganado del 25 al 30 de Septiembre.
Vista general.
Pintoresco aspecto de la villa, esparramada por las pendientes de la sierra.
Vista parcial.
Bellísimo panorama ofrecido por el núcleo central de la población, asentada en la falda de la sierra de Alhamilla.
Plaza de la Constitución.
En uno de los lados se levanta la iglesia parroquial, con su maciza torre para las campanas y el reloj.
Plaza de Abastos.
En esta plaza de piso irregular, rodeada de blanqueados edificios, se celebraban habitualmente los mercados.
Turrillas (Almería)
Turrillas con 1537 habitantes, según el censo oficial de 1910, dista 42 kilómetros de la capital de la provincia y 33 de la estación de Benahadux, que era la más cercana. Esta villa se encuentra en terreno muy accidentado de las vertientes septentrionales de la sierra de Alhamilla. Cosechaba en esa época cereales y aceite; criaba algo de ganado lanar y cabrío, y explotaba minas de hierro. Celebraba su fiesta el 13 de Junio.
Vista general.
Vista de pájaro tomada desde una de las alturas que dominan la población.
Parroquia de Santa María.
Capìlla mayor del templo parroquial con modesto retablo de orden corintio.
Si deseas ver otros pueblos de la provincia de Almería, por favor, haz clic: AQUÍ.