viernes, 10 de enero de 2025

Santas Justa y Rufina.

 
Santas Justa y Rufina, de Sevilla.
Sevilla tiene la gloria de haber sido fecunda madre de Santos que han ilustrado la Iglesia, no solamente con su santa vida, sino también con su sabiduría y con su sangre. Su Silla fue ocupada por los más santos y sabios Prelados que tuvo la Iglesia; sus alrededores habitados por monjes penitentes, que con la disciplina religiosa juntaban el cultivo de las letras, y finalmente sus calles fueron regadas con la preciosa sangre de los Mártires de Jesucristo. Entre éstos ocupan lugar preferente las Santas Vírgenes y mártires Justa y Rufina, espejos de castidad, testigos invencibles de la religión del Crucificado, e inmortal gloria de su patria y de toda España.
El glorioso martirio de estas dos Santas tuvo lugar el 17 de Julio del año 287. En medio del Convento de la Trinidad, erigido sobre el área que ocuparon las cárceles y palacio del Presidente Diogeniano, que decretó la muerte de las Santas, hay una escalera que da paso a la cárcel en que sufrieron el martirio las Santas Justa y Rufina, y aún existe la columna a que fueron amarradas.
Todavía se conserva una cueva, en el extremo de la cual hay el pozo en donde fue echado el cadáver de Santa Justa, cuya agua bebían los sevillanos con mucha fe, experimentando con ella muchos beneficios en sus enfermedades. Fernando I, el Grande, rey de León, en el siglo XI, intentó que se trasladase el cuerpo de Santa Justa a dicha ciudad castellana en tiempo que Sevilla estaba en poder de los moros, y envió para ello al Obispo de León, Alvito, acompañado de Ordoño, Obispo de Astorga, del Conde Munio y muchos soldados; pero en una visión que tuvo el Obispo Alvito, le fue revelado que la virgen y mártir Santa Justa debía de quedar en su sitio por voluntad de Dios para el amparo y protección de Sevilla.
Santas Justa y Rufina. Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Obra de José María Rodriguez Losada, hacia 1880.
Lo que van a leer a continuación, lo he entresacado de un antiguo libro escrito por el Reverendo Presbítero Dr. D. Ángel Fábrega Grau, titulado, "Pasionario Hispánico", (siglos VII-XI),  y donde se explica, según la Iglesia, el martirio de estas Santas sevillanas, de la siguiente forma: 
"Disputan los autores si estas santas sevillanas tuvieron culto ya inmediatamente después de su martirio o, más bien, pasado un largo periodo de tiempo, debido a que el concilio iliberitano, de principios del siglo IV, redactó un canon, el 60, teniendo presente según la opinión de algunos autores, las circunstancias en que murieron Justa y Rufina, prohibía dar culto a los que imprudentemente provocaran las iras de los paganos y murieran en sus manos.
Sea lo que fuere de esta cuestión, el caso es que si hemos de juzgar por la difusión de sus reliquias, su culto se había extendido a mediados del siglo VII, por toda la Bética y la parte meridional de la Cartaginense."
Tras hacer una comparativa entre las diferentes versiones de la época que existían documentadas, se llega a la  siguiente conclusión:
".../... todos estos detalles coinciden maravillosamente con el texto de la Pasión de nuestros mss.(SIC), y, a base de ellas, se formaron las lecciones del Breviario de Ébora, donde claramente aparece descrita la colecta sagrada que precedía a la ceremonia propiamente dicha, llevando a la diosa Salambó en andas; los vasos de tierra que pedían las danzarinas a Justa y Rufina debían servir para plantar los "Jardines" de Adonis.
Culpadas aquellas dos vírgenes de sacrilegio, por haber destrozado el ídolo, son encarceladas y bárbaramente atormentadas. Después de unos días, ya en el tríduo sagrado, tiene lugar la procesión que dirige el mismo gobernador, Diogeniano, a la que Justa y Rufina con los pies descalzos son obligadas a seguir, recorriendo la campiña hacia los montes "Mariani" (Sierra Morena) , allí encerradas en una cueva en que había abierto un pozo, murió Justa al poco tiempo, siendo su cuerpo precipitado al fondo del mismo.
A los pocos días, pero en la misma cárcel, sufrió el martirio su compañera santa Rufina.
Sobre las bondades y beneficios del agua del pozo, donde arrojaron a Santa Justa, existe un párrafo en este libro, donde se dice:
Probablemente el hagiógrafo tuvo una confusión sobre el pozo de aquella cueva, donde los paganos seguidores de este mito echaban cada año el ídolo de Adonis, según se dijo; la virtud que éstos atribuían a aquella agua milagrosa fecundizada por el cuerpo del joven adolescente; los cristianos años después, la supusieron debida a que había sepultado el cadáver de Santa Justa, sin que esto hubiera tenido, probablemente, realidad, y esta tradición es la que recogió el compilador de nuestras actas y más tarde el del Brevario de Ébora; por lo que esta incongruencia es una prueba más de que esta Pasión no fue escrita sino hasta bastantes años después de haber sucedido los hechos.


Iconografía de Santas Justa y Rufina, en Sevilla.
Santas Justa y Rufina. Óleo sobre lienzo pintado en 1666, por Bartolomé Esteban Murillo. Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Existe la tradicional creencia que las dos hermanas sostuvieron a la Giralda durante un terremoto:
La Torre de Sevilla se está cayendo:
Santa Justa y Rufina la están teniendo.
Santas Justa y Rufina. Iglesia de Santa Ana de Sevilla.
Obra de 1540, atribuida al "Maestro de Moguer", discípulo de Alejo Fernández. De fondo una de las vistas más primitiva de Sevilla, con la Giralda antes de su renovación por Hernán Ruiz. En el centro y a menor escala, figura la familia de donantes del retablo.
Santas Justa y Rufina, en la iglesia parroquial de Santa Ana. 1986.
Retablo del segundo tercio del siglo XVIII, con las imágenes de candelero de las Santas.
Santas Justa y Rufina. Catedral de Sevilla.
Retablo de 1555, obra de Hernando de Esturmio. Destacan del mismo lo ricamente engalanadas que están las Santas mártires sevillanas; y esa Giralda aún sin balcones y el remate en un cuerpo de campana gótico.
Santas Justa y Rufina. Catedral de Sevilla.
Lienzo de Miguel de Esquivel de hacia 1620. Con el nuevo aspecto de la Giralda, ya que las obras de renovación habían concluido en 1568.
Santas Justa y Rufina, en la Portada del Bautismo, de la Catedral de Sevilla.
Obra de Lorenzo Mercadante de Bretaña, 1464 -1467.
Vidriera de la Catedral de Sevilla, en la Capilla de Santiago.
Realizada por Enrique Alemán, hacia 1478. con la representación de los Santos Justa, Rufina, Santiago el Mayor y Barbara.
Juan de Espinal. Ayuntamiento de Sevilla.
Santas Justas y Rufina. Museo de Bellas artes de Sevilla.
Frontal del altar procedente del ex-convento de la Asunción, de Sevilla. Obra de Hernando de Valladares.
Fragmento de zócalo en la calle Pureza nº. 50 - 52.
Fábrica Ramos Rejano.
Reproducción en azulejo del cuadro de Murillo.
Cerámicas Montalván. Situado en la calle Tejares, de Triana.
Otra reproducción en azulejo del cuadro de Murillo. Firmado por R. Bono.
Retablo de cerámica del siglo XVIII, situado en la calle de Santas Patronas, casa nº. 50.
Zócalo de la iglesia parroquial de san Gonzalo.
De Alfonso Chavez Tejada.1945.
Corpus Christi de 1985.
Santas Justa y Rufina, del siglo XVIII en la Iglesia parroquial del Divino Salvador.
Altar portátil del Corpus de 1987.

Si deseas ver otros ilustres sevillanos y sevillanas, por favor, haz clic: AQUÍ.

26 comentarios:

  1. Muy bueno y muy completo artículo de las Santas.
    Hay que ver cómo era antes la Religión! bueno, mejor dicho los que tenían el poder de ella. Tanto martirio y tormento. No se andaban con chiquitas. Luego decimos de otras... pero eso es otra historia.
    Un fuerte abrazo, Manuel y buen finde!

    ResponderEliminar
  2. Lindos postais. Grato pela partilha.
    .
    Feliz fim de semana. Muita Saúde, Paz e Amor.
    .
    Poema: “ Olhos, Espelhos da Emoção “
    .

    ResponderEliminar
  3. Santas protectoras de nuestra ciudad y de gran devoción popular, sobre todo por esa leyenda que dice que bajaron del cielo a sujetar la Giralda durante un terremoto.
    En las antiguas cárceles bajo el colegio de los Salesianos de la Trinidad se puede visitar aún las celdas.
    Magnífico post, como siempre, Manuel

    ResponderEliminar
  4. Preziosi cenni storici su Siviglia e stupende foto che non possono non emozionare per il loro valore artistico e bellezza.
    Buon fine settimana e un saluto

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante la historia y estupendas todas las representaciones de las dos Santas.
    Gracias Manuel, un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Hi Manuel, your post is very interesting. I next learned, learned stories that I didn't know. I additionally was able to see wonderful photos documenting your text.
    Manuel, I salute you and I wish you a wonderful weekend!

    ResponderEliminar
  7. Patronas de los alfareros estas santas también tienen su altar en la parroquia de Navarrete un pueblo cercano a Logroño y que es famoso por su alfarería. Navarrete está a 4 kilómetros del pueblo donde yo vivo así que lo conozco bastante. Saludos

    ResponderEliminar
  8. Una buena documentación conseguiste para reseñarnos la vida y milagros de estas dos santas sevillanas. Como nos dices algo siempre hay un halo de leyenda ya que algunos documentos fueron escritos siglos mas tarde.
    Supongo que lo de representarlas sosteniendo la Giralda se deba al milagro que se las atribuye de evitar su derrumbe en el terremoto.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. As always thank you. I am so impressed at the research you put into each and every post.

    ResponderEliminar
  10. Tremenda y legendaria la historia de las Santas Justa y Rufina que enriquecen la cultura sevillana de una manera formidable. La azulejería que nos presentas es preciosa.
    Un fuerte abrazo estimado, Manuel, y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  11. Ma ha gustado mucho tu post sobre las santas protectoras de Sevilla. Un saludo Manuel y desearte que todo vaya bien en este año.

    ResponderEliminar
  12. De nuevo una historia que no conocía con tanto detalle Manuel, gracias por ilustrarme y mostrarme tantas representaciones diferentes que tenemos en nuestra ciudad, existen imágenes de Santa Justa y Rufina en muchas de las iglesias.
    Aprovecho esta primera publicación del año para desearte salud y que no te falte la ilusión para seguir con esta bonita tarea de contarnos y enseñarnos cosas tan interesantes de nuestra ciudad.
    BESOS

    ResponderEliminar
  13. Interesante, con buenas imágenes y bien documentado, como es habitual por tu parte. Gracias.
    Un abrazo, Manuel.

    ResponderEliminar
  14. No las conocía, la historia que nos traes de ellas es impresionante. Son unas imágenes también muy buenas
    Y por lo que veo, son muy veneradas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Muchas bendiciones tiene esa ciudad con semejantes guardianas, del amor de Dios presente en la vida de la ciudadela y de todos los que viven ahí.
    Antes había esa entrega total y demostración de la fe verdadera , aún con sus vidas dando ese tetimonio de lo que es adorar a un solo Dios.
    Muy bellas fotos que nos indican sus vidas.
    Abrazo.

    ResponderEliminar
  16. Querido amigo, como siempre nos sorprendes con historias que no conocía, interesante post con imágenes y reseñas muy bien representadas, te felicito por tu trabajo y por todo lo que nos enseñas.
    Abrazos y te dejo un besito, que tengas un bello día
    *♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*

    ResponderEliminar
  17. Me gusto los cuadros. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  18. Había leído esa historia anteriormente y me parece bueno recordarla.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  19. Mi muy estimado Manuel:

    Tu crónica acerca de las Santas Justa y Rufina, de Sevilla es como de costumbre excelente.

    Los cuadros son magníficos.

    Gran abrazo!!

    ResponderEliminar
  20. No conocía la historia y me ha parecido muy interesante. Una vez más, tu documentación es algo fantástico.
    Agradecerte siempre tu aportación cultural y espléndida.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  21. Querido amigo, que tengas un bello fin de semana.
    Abrazos y te dejo un besito
    *♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*

    ResponderEliminar
  22. Una storia molto interessante e una cattedrale stupenda

    ResponderEliminar
  23. Desconocía la historia de estas dos santas.
    Preciosos los retablos, lienzos y demás obras y la completa documentación que nos aportas.
    León y Astorga me quedan más cerca y me gustó leerlo ya que es mi tierra.
    Un fuerte abrazo Manuel, me alegra mucho saludarte.

    ResponderEliminar
  24. Sevilla es un asombro por todo lo que ha generado para l historia el arte la economía y la espiritualidad
    Por ello no extrañan sus santas
    Un abrazo y que tengas un buen 2025. Carlos

    ResponderEliminar
  25. Arte. Lo destacado tantas veces antes. Eres de consulta, Manuel. Contigo uno se informa y aprende.
    Abrazo tan agradecido como admirado siempre.

    ResponderEliminar