jueves, 30 de noviembre de 2023

Puerta de Triana, de Sevilla.

La antigua Puerta de Triana, de Sevilla. 
Esta entrada ya la publiqué meses atrás, pero, debido a un error que cometí al intentar agrupar en una sola etiqueta todas las publicaciones de las antiguas Puertas de Sevilla, se me borraron séis de ellas, las mismas que voy a reeditar de nuevo, y en las que ya les iré poniendo este aviso. Les pido disculpas.
Puerta de Triana. 
(Colección privada del Duque de Segorbe.)
Este monumental acceso a la ciudad fue construida a fines del siglo XVI. Era obra del arquitecto Juan de Herrera, con un solo arco, a diferencia de la anterior puerta almohade que disponía de tres arcos. Fue derribada en 1868.
Puerta de Triana.
 (Colección del pintor Don Gonzalo Bilbao)
Esta desaparecida puerta estaba situada frente al barrio de su nombre, al final de la calle San Pablo, y fue construida en 1588; de arquitectura dórica, y sostenido por columnas pareadas un magnífico balcón por cada frente, que correspondía al gran salón llamado el Castillo, por haber sido prisión de reos políticos, y conservaba también un lastimoso recuerdo ya que en él fue asesinado cobardemente el Conde del Águila, el 27 de Mayo de 1808. Fue su alcaide el duque de Medinaceli, representado por un teniente; esta hermosa puerta, cuyo remate era un precioso ático adornado de pirámides, fue renovada a mediados del siglo XIX, y cubiertos los agujeros de las balas con que el 16 de Junio de 1823 le abrió el general López Baños, cuando los realistas quisieron impedir su paso. Ella daba para el puente de Triana y camino de Extremadura, así, como para los arrabales de derecha e izquierda, por lo que era muy concurrida también por la cercanía a la estación de la línea de Córdoba, al muelle y a importantes establecimientos fabriles. Por ella pasaron varias personas reales que visitaron Sevilla, habiendo sido Felipe V el primero que entró por la misma, el 30 de Febrero de 1720.

A continuación pueden ver,  esta Puerta de Triana, dibujada por:
RICHARD FORD.
Los dibujos realizados por el dibujante inglés Richard Ford son de su estancia en Sevilla entre los años 1830 y 1833. Fueron publicados por el Instituto "Diego Velázquez", en la obra titulada "Richard Ford en Sevilla". 
La importancia de esta colección de dibujos, es que nos muestra principalmente la Ciudad vista desde fuera de murallas, que aún se conservaban completas, cuando Ford estuvo en nuestra ciudad.
Fachada de la Puerta de Triana al interior de la ciudad.
(Richard Ford, 1832)
En este dibujo se aprecia los arranques de las calles de Cantarranas (Gravina) a la derecha y de la pajería (Zaragoza) a la izquierda; también nos muestra edificaciones tradicionales de nuestra ciudad, con sus balcones, cierros, ventanas con guardapolvos, miradores, etc... En primer plano, la Posada de Paulo. Era esta entrada la más suntuosa, y tenía viviendas altas que sirvieron de prisión.
Y por:
BARTOLOMÉ TOVAR.
Bartolomé Tovar trabajó como colaborador gráfico de Don Francisco B. Palomo para ilustrar su segundo tomo del libro "HISTORIA CRÍTICA DE LAS RIADAS Y GRANDES AVENIDAS DEL GUADALQUIVIR" 1878, que se conserva en la Biblioteca Colombina. Cuando Tovar hizo estos dibujos ya habían sido derribada casi todas las puertas que iremos viendo en esta nueva serie, así que queda claro que fueron copias de otros dibujos o de fotografías anteriores.
Fachada exterior de la Puerta de Triana. (B. Tovar, 1878)
Por ella hicieron su entrada en Sevilla: Felipe V,  Carlos IV y su familia, la Junta Gobernadora, Fernando VII e Isabel II. En Mayo de 1808 fue expuesto el cuerpo del Conde de Aguila, acusado de afrancesado.


Si deseas ver otras antiguas puertas de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.

Monumentos de Sevilla.

 
Monumentos emblemáticos de Sevilla.
Esta publicación es una recopilación de entradas ya publicadas, que con el fin de facilitarles su búsqueda, las he agrupado todas en un sola etiqueta.

(Por favor, haga clic sobre la imagen del monumento que desees ver)








Gracias por su visita y comentario.

lunes, 20 de noviembre de 2023

La Plaza de Santo Tomás, en Sevilla.

La Plaza de Santo Tomás, en Sevilla. 
Imagen tomada desde la esquina de la antigua Lonja, de la que vemos a la derecha parte de su grada. El edificio que vemos en primer plano estaba situado en lo que hoy es el jardín del Archivo de Indias (antigua Lonja); y al fondo se aprecia la espadaña de lo que debió de ser el derruido Colegio de Santo Tomás.
     Esta antigua calle y plaza se extendía, desde la Plaza del Triunfo y Mañara, hasta las calles Maese Rodrigo, Carbón y Aduana. El trayecto comprendido entre su embocadura y la Casa de la Lonja, se llamaba primitivamente calle de los Graneros del Cabildo, y después calle De los Graneros.
Lindaba por su principio con la Casa Lonja, donde en el nº 2, estaba el edificio llamado de Santo Tomás, el cual se habilitaba de cuartel en caso necesario, y en él ya en el siglo XIX se encontraban las oficinas del Gobierno Militar. Y al final de la misma, y principio de la del Carbón, estaba la Casa de la Moneda, en la que se hallaba la Intendencia Militar.
Plaza de Santo Tomas, Arquillo de la Plata y Torre de Abd-el-Aziz,
Dibujo de Richar Ford, 1832.
El dibujo que acaban de ver, nos da una visión de la Plaza de Santo Tomas con la torre de Abd-el-Aziz, llamada también del Homenaje, por ser tradición que en ella se enarboló por vez primera el estandarte de Castilla, al reconquistar la ciudad el Rey San Fernando, quien hizo su entrada triunfal en la misma, el 22 de Diciembre de 1248, por lo que se le llamó desde entonces Torre de la Victoria. Esta torre formó parte de la antiguas muralla del Alcázar y es de construcción árabe, habiendo sido restaurada a fines del siglo XIX.  A la derecha del dibujo se ve también el Arquillo de la Plata con su doble arco de herradura y la calle cerrada al fondo por las construcciones adosadas al Alcázar y flanqueada por la Casa de la Lonja y el Pósito del Cabildo eclesiástico enfrente.
Así era el Arco de Mañara, en la primera década del siglo XX, y conocido popularmente como Arquillo de la Plata.
En la esquina de la avenida Gran Capitán con esta plaza, en la que está situado el edificio de El Coliseo España, resultó del polémico ensanche llamado de Santo Tomás por el antiguo colegio allí establecido. El viejo inmueble, que en su mayor parte pertenecía a la iglesia, fue adquirido en competencia con el Ayuntamiento, por el hacendado Juan Bautista Calvi y Rives; ambos llegaron por fin a un acuerdo con el cual se abriría en el lugar una calle amplia que en su día pudiera conectarse con la avenida proyectada por el alcalde Halcón, mientras que el propietario podía construir dos grandes edificios de viviendas que flanquearan la calle. Calvi encargó los planos a su arquitecto, José Espiau y Muñoz, y aunque solo se construyó uno de los edificios, todavía conservado en parte, la zona estaba ya acondicionada en 1910 y se le dio el nombre de avenida de la Reina Mercedes.
El Coliseo España, allá por los años veinte.
La avenida, tal como hoy la conocemos, es el resultado de la última transformación urbanística que tuvo  la zona en la época de la Dictadura de Primo de Rivera. Siguiendo una política de ensanches, se buscaba un espacio recto y diáfano que lograra el drenaje del tráfico rodado por el centro para subsanar las dificultades que presentaba la, cada vez más creciente, dotación del Parque de Tranvías y sus numerosas y peligrosas maniobras a través  de un viario eminentemente tortuoso y complicado.
Hubo de sacrificarse varios e importantes edificios como eran los restos del alfolí de la sal y su contiguo Convento de Santo Tomás, la Antigua Universidad y otros inmuebles. Y también la leyenda quiso enclavar en ese lugar la Casa de Fígaro, el "Barbero de Sevilla" inmortalizado por Pierre-Agustín de Beaumarchais, en su obra de teatro estrenada en 1775.
Las dos postales de muy al principio del siglo XX, que veremos a continuación corresponde a la época anterior al derribo de la zona y a su posterior ensanche. Están tomada desde la Casa de la Moneda hacia el Archivo de Indias y Torre de Abd-el-Aziz.
Postal.
 La tradición como les he dicho anteriormente, situaba en las casas que se ven a la izquierda, la barbería de "Figaro".


Si deseas ver otras Plazas y rincones de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.