miércoles, 4 de julio de 2012

Fotos antiguas de Alcalá de Guadaíra (Sevilla)

Alcalá de Guadaíra (Sevilla)
Alcalá, con sus agregados, constaba de 8940 habitantes, según el censo oficial de 1910. Fue cabeza del suprimido partido judicial de su nombre, conservando todavía Registro de la Propiedad. Antiguamente ocupaba esta villa el cerro coronado por el viejo castillo árabe, pero se ha ido extendiendo por la cañada hacia el río Guadaíra, que fertiliza su deliciosa campiña.
Las primeras muestras de la presencia humana se remontan al Paleolítico inferior, como ponen de manifiesto los restos de industria lítica hallados sobre las terraza fluviales de la margen izquierda del Guadalquivir. Posteriormente existen pruebas de la influencia turdetana, tartésica, fenicia y romana.
No obstante la actual ciudad se origina en torno a una fortaleza junto al afluente del Guadalquivir, de donde procede el nombre de al-Cala, o castillo, del Guadaíra (Guad Xira o "río del abasto", porque era en realidad el gran centro de suministro a la capital). Pertenece a la kora califal de Isbilia y, como lo atestigua su alcazaba, es importante en la época almohade, cuando la capital de al-Ándalus residía en Sevilla.
El castillo de Alcalá de Guadaíra.
Por David Roberts. Museo del Prado, Madrid.
El Castillo de Alcalá de Guadaíra.
Dibujo de Pérez Villamil en 1842, para su libro España Artística y Monumental.
Vista de Sevilla, desde Alcalá de los Panaderos. Grabado de 1886.
La primera línea de bus Sevilla-Alcalá de Guadaíra. Foto: Francisco Caballero Infantes 1907.
Acompañados de varias damas catequistas, algunos sacerdotes y otras personas piadosas, se realizó  en 1909 una excursión a Alcalá de Guadaira de 250 obreros de los Centros católicos sevillanos, con objeto de rezar en la ermita donde se venera la imagen de la Virgen del Águila.
Allí entonaron una sentida plegaria, luego oyeron misa en la iglesia de Santiago y a mediodía almorzaron en el camino de los pinares, servidos por las damas catequistas.
Mientras se preparaba la mesa, cantó el Orfeón de los obreros y se formaron grupos en los que se bailaron clásicas sevillanas. El regreso de los excursionistas desde los pinares al pueblo  (que es la imagen que hemos visto), se realizó con el mayor orden.
Vista general. Foto: Lucien Levy 1882.
Observamos un primer plano del Guadaíra, que nos recuerda "aquel dulce y apacible río" del poema de Cristóbal de Monroy en "La Fuente de la Judía", de 1633. A la izquierda se divisa el viejo molino de "La Tapada", con su mirador de sillón y el anagrama de la parroquia de Santa María. El puente tiene dos arcos más que hoy, lo que demuestra que en la actualidad permanecen ocultos por obras posteriores.
Al otro lado del río vemos la máquina del tren que camina hacia la estación de los panaderos, en donde las hogazas se embarcaban para Sevilla. En la cuesta del Águila se observa la fachada de una casa estilo neomudéjar que aún existe. El barrio del Arrabal era en su totalidad un huerto de olivos y chumberas. Finalmente como coronamiento de esta fotografía divisamos la ermita de la patrona, monumento que afortunadamente no ha desaparecido. Joaquín Gonzalez Moreno-Historiador.
Uno de los molinos de Alcalá, en 1915.
Molinos árabes. 1915.
Molino de "La Mina" en Alcalá de Guadaíra.
Dibujo de Pérez Villamil en 1842, para su libro España Artística y Monumental.
A mediados del siglo XIX el Diccionario de Madoz denomina a este pueblo "Alcalá de Guadaíra o de los Panaderos" y ensalza la abundancia de agua, canalizada desde distintos manantiales a la llamada Mina,. Esos cauces movían numerosos molinos (Águila, Tabara, Asembrín, la Jara, Savaynela, Benajarosa, Arrabal, y otros de resonancia árabes), destacando el de la Mina. Contaba con pósito o almacén de 12.000 fanegas de trigo de capacidad, la producción de cereales era importante y la panadería. Se cita una fábrica de harina "como la de Aranjuez", 150 tahonas y 30 molinos de pan, "de extraordinaria blancura", que diariamente se conduce a Sevilla en cantidad aproximada de mil fanegas (más de 200 alcalareños iban diariamente en largas reatas de mulas y asnos cargados de pan hacia Sevilla); esto a dado lugar para que se llame a la villa Alcalá de los Panaderos.
Interior del molino de la Aceña sobre el río Guadaíra.
Dibujo de Joaquín Guichot 1859. Universidad: Laboratorio de Arte.
Alcalá de Guadaíra o también llamada Alcalá de los Panaderos debe su origen y desarrollo precisamente al afluente del Guadalquivir que le da nombre: y cuya abundancia de agua en otros tiempos de menos consumo y contaminación dio lugar siglos atrás, al aprovisionamiento de Sevilla mediante los llamados Caños de Carmona, y por otro, a la instalación en época andalusí de una serie de molinos harineros, que se abastecían fundamentalmente del trigo de su fértil vega.
Torreones del castillo árabe. 1915.
El castillo almohade se alza sobre un cerro a orillas del río Guadaíra. Sobre sus orígenes se habla de una posible procedencia romana. Siendo aprovechada por los árabes, que la transformaron e hicieron de ella uno de los ejemplares más interesantes de la arquitectura mauritana. En 1244 se produjo la Reconquista por San Fernando, y, Alfonso X el Sabio la cedió a la ciudad de Sevilla. Con las tropas cristianas, se repararon sus muros y fosos. En el siglo XV jugó un papel principalísimo  en las luchas de la nobleza contra los Reyes Católicos. Con el tiempo pasó a ser de la Corona que lo convirtió en Cárcel Real. Desde el siglo XVI decayó su influencia y hasta la guerra de la Independencia no recobró su función militar.
Y por real orden de 4 de Abril de 1924, fue declarado monumento nacional.
Otra perspectiva del Castillo.
Castillo y las ruinas de la ermita de San Miguel. 1915.
Castillo de Marchenilla. 1915.
Arquillo de San Miguel.
Plaza de Alfonso XIII. 1914.
De carácter moderno, figura entre las principales vías públicas de la ciudad.
Alameda de Alfonso XIII. 1927.
Ermita de San Roque.
Iglesia de Nuestra Señora del Águila, Patrona de la ciudad.  1914.
El Santuario de estilo mudéjar, es levantado en el siglo XV y ampliado en el XVI. Constituía la primera y única parroquia de Alcalá, hasta la fundación de la de San Miguel a principios del siglo XXI. 
Plaza de Perafan de Ribera. 1927.
Puente del ferrocarril. 1927.
Murallas de la ciudadela almohade.
Foto: L. Roisin 1920-1930.
La ambulancia mixta de Sanidad Militar que, a las órdenes del teniente coronel don Filiberto Cuadras, salió de Sevilla para practicar maniobras militares, en el momento de llegar a Alcalá de Guadaíra, tras una marcha de 15 kilómetros, recorridos en tres horas. 1922.
Los obreros a quienes se les cedió terreno en 1923, para construir sus viviendas en el camino viejo de Alcalá, celebrando con un almuerzo el principio de las obras.
Jóvenes y parejas premiados en las carreras de cintas y concurso de caballistas, celebrados con motivo de la Fiesta de la Patrona, la Virgen del Águila, en 1924.
El Señor con la Cruz a cuesta, en procesión por las calles de Alcalá de los Panaderos. 1929.
Al amanecer se dice el sermón en el Calvario, ante las imágenes del Señor con la Cruz a cuesta, San Juan Evangelista y la Dolorosa sin palio. 1929.
Aspecto de la terraza del hotel de Alcalá de Guadaira, en Enero de 1931, durante la fiesta celebrada en honor de los niños acogidos al Hospicio Provincial.


Si deseas ver otros pueblos de la provincia de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.

10 comentarios:

  1. me encantan las fotitos es como ver un pedacito de historia que nice

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te gusten, gracias por tu visita.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Hola, Manuel. Me llamo David Hidalgo, trabajo en Canal Sur y descubrí su interesante página a través de la prensa. Vivo en Guillena, pero mi interés se centra en las cosas antiguas de mi pueblo, Dos Hermanas. Al ver lo que ha publicado sobre Utrera y Alcalá, me preguntaba si tiene pensado publicar algo sobre Dos Hermanas. Un saludo y gracias. Mi e-mail es dhidalgo@rtva.es

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días David, muchas gracias por tu visita, y te voy a responder de que si voy a publicar algo sobre Dos Hermanas.
      Por correo te voy a dar más información.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Hola soy alcalareña y me gustaria conseguir la foto del tren de los panaderos pasando por el puente romano. ¿tendrias esta imagen? Salufos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En primer lugar pedirte disculpas, no se, como se me ha podido escapar durante tanto tiempo el responderte.
      Y de la fotografía que me pides, no la tengo; la hubiera publicado en esta entrada. De todas forma no lo doy por descartado ya que puede aparecer cualquier día, ya que veo muchos libros y documentos.
      Muchas gracias por tu visita, y de nuevo te pido disculpas por este descuido.

      Eliminar
  4. Aunque sabe a poco, te felicito por este regreso al pasado, que nos brindas a todos buen trabajo.

    ResponderEliminar
  5. Muy amable y muchas gracias. Pasado unos meses, y una vez que termine de grabar este proyecto en el que estoy trabajando todavía de los pueblos andaluces. ampliaré esta entrada, ya que tengo nuevas fotografías tanto de Alcalá como de Utrera.
    Saludos y de nuevo muchas gracias.

    ResponderEliminar
  6. Ante todo amo a mi pueblo y recriminar a los dirigentes tantos antiguos cómo nuevos los "crímenes urbanos"que han cometido en Alcalá

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo primero es pedirles disculpas por no haberle respondido antes, pero es que hasta hoy no había visto este comentario suyo. Y tiene usted toda la razón, ya que durante el pasado siglo ha sido terrible lo que se a destruido de arquitectura urbana y edificios emblemáticos, en nombre del progreso y por intereses privados.
      Un saludo.

      Eliminar