domingo, 5 de febrero de 2012

Costumbres andaluzas.


Costumbres Andaluzas.
Andalucía ha sido siempre una de las regiones más visitada de España. Durante el siglo XIX llegaron muchos viajeros, algunos de ellos de renombre y buena pluma, ingleses, pero sobre todo fotógrafos franceses, retrataron una sociedad muy atrasada, aunque no lo estaba más que el resto del país. Y, esto es lo relevante, extendieron dentro y fuera de las fronteras una estampa costumbrista de bandoleros, tabernas y mujeres salerosas. Algunos contaron lo que vieron, pero muchos vinieron ya con el cuento en la cabeza. El tópico se abonó con abundancia.
Esta es parte de la mala prensa de la que nos habla el historiador de la Universidad de Málaga Juan Antonio Lacomba. También hubo, dice, mala suerte prolongada. El cóctel de ambas ha depositado sobre Andalucía un peso, en ocasiones intolerable, de clasismo, xenofobia y clichés que se ceban con esta región, hasta el punto de convertirla en la reina del sur, el sur maldito al que unos pocos, bien que machaconamente, se permiten mirar por encima del hombro.
No se deje engañar. 
- - - * - - -
A continuación dos muestras del costumbrismo sevillano hechas para el turismo, un tanto irreal y artificioso que, en el mismo encuadre desarrolla la secuencia de una juerga que termina en bronca, con aparición de armas blancas.
Supone la translación a la postal de los sainetes tan en boga a principios del siglo XX y tan desvirtuadores, en su mayoría, de la realidad popular andaluza.
 En el huerto del tío Milindris. Postal  de 1903.
En el huerto del tío Milindris. Postal  de 1903.
 De la colección de Chaparteguy (Sevilla) es esta inefable postal que recoge el baile de un tango en una juerga deliciosamente sofisticada. Postal de 1902.
Esta postal corresponde también a una serie numerada, en blanco y negro de Chaparteguy, y fue editada entre 1901-1906.
Celebrando Pascua en el campo. Postal 1912.
Bolero Andaluz. Postal 1912.
Alegría gitana y baile del tango. Postal 1910.
Una juerga. Postal 1910.
Costumbres Andaluzas, "El Vito".
Hacia la mitad del siglo pasado encontramos en los escritos sobre Andalucía, "Los viajeros románticos", algunos artículos de Bécquer, etc., las primeras quejas por el abandono de las vestimentas tradicionales y la paulatina adopción de ropas europeas. En la pintura costumbrista podemos observar la profusión de estos trajes femeninos, que era el de madroñera que ya en su decadencia se le denominaba traje de maja, en Londres se conserva un precioso ejemplar de la época.
A principios de siglo, cuando se hace la siguiente postal, el vestuario femenino casi había desaparecido -el sello no corresponde a esta época-. La bailarina de la misma nos muestra un traje que, aunque con corpiño, no le queda nada de su antiguo esplendor, a pesar de utilizarse ya la postal como bandera del folklorismo.
Postal 1904.
- - -
Las cuatros siguientes fotografías son de E. Gateau/J. Laurent. Hechas en Enero de 1878 (negativo de vidrio al colidión), 
Archivo Ruíz Vernacci: NIM 17618-17619-17620-17621
Fototeca del Patrimonio Histórico, IPHE, Mº de Cultura.
Dama sevillana, tocando la guitarra.
Dama sentada, con abanico.
Dama de pie, apoyada en una silla.
Tipo sevillano de mujer.
Pelando la Pava. Postal. Postal iluminada, 1908.
Pelando la Pava. Postal de 1908.
Una Flamenca. Postal.
 Un día de velada. Postal 1906.
¡Vaya rumbo!. Postal 1906.
"Sevillano" Postal finales del siglo XIX.
Grupo de Garrochistas. Postal, 1906.
Camino de la Feria. Postal 1910.
 Romería del Quintillo S. M. la Reina con la vara de hermano Mayor.- Sevilla. Postal, 1924.
Costumbres andaluzas.- Mudando de residencia.
Postal 1906.
 Camino de San Juan de Aznalfarache. Postal 1906.
Carretas que acompañan a la Virgen de Valme. Postal 1906.
Tipo andaluces - Sevilla. Postal 1910.
Flora Bilbao de mantilla,  pintado por su hermano Gonzalo Bilbao.
En la primera década del siglo XIX, nos narra un curioso observador que se conocían tres clases de mantillas, la blanca, la negra y la de tiras que poseía una amplia banda de terciopelo y no tenía encajes. aunque se fabricaban con seda negra; las dos primeras han llegado a nuestra época, aunque la blanca ha dejado desgraciadamente de utilizarse.
El mantón, tal como hoy lo conocemos, si era de buena clase, estaba fabricado en China, siendo introducido en España por los barcos que hacían la ruta de Filipinas, de donde le viene la denominación de mantones de Manila.
La imagen muestra como el complemento ineludible de cualquier atuendo femenino era el abanico, los había para cualquier circunstancia y para cualquier época, incluso de invierno; con ellos mantenían las mujeres un auténtico lenguaje que manejaban con gran destreza.
Cruz de Mayo. de Rico Cejudo.
 El Encierro. Postal 1902.
El traslado de los toros desde el campo hasta la plaza se hacía después de una etapa de estancia en la Dehesa de Tablada, donde se exponían al público. Desde allí se les conducía a la Plaza en medio de un tropel de garrochistas, que junto al público espontáneo ofrecían la estampa que tan genialmente describe Blasco Ibáñez en Sangre y Arena.
 Conduciendo una corrida, por  Enrique Estevan. 1911.
 A la puerta del convento, por Angel D. Huertas. 1912.
Ganando el Pan, por Manuel García Rodriguez. 1912.


Si deseas conocer otras Costumbres sevillanas y andaluzas, por favor, haz clic: AQUÍ.

8 comentarios:

  1. Hola Manuel, perdona por no haber contestado antes a tu comentario en nuestro blog . Darte las gracias por lo que opinas sobre él. Queremos decirte nos ha encantado el tuyo, lleno de fotografías díficiles de conseguir y documentación.Todo un lujo para la red. Saludos
    de Santiago y María.
    http://pasionenladistancia.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola amigos, perdonadme que yo también he tardado en responderos, me ha dado mucha alegría vuestra visita y espero que no dejéis de visitarme.
      Muchas gracias por vuestro comentario.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  2. Manuel, come vedi ho accolto il tuo invito. Post molto ricco ed interessante come, del resto, tutti i tuoi. Mi ha attirato in particolare la seconda immagine dove si possono notare le tristi condizioni nelle quali lavoravano. Basta osservare la donna con il bambino al seno. Grazie per avermi segnalato il post molto bello. Buona giornata.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdona Elio por haber tardado en responderte, y muchas gracias por tu visita, yo tenía interés para que vieras la fábrica de Sevilla y las condiciones de trabajo de aquella época. La fábrica de Venecia como comenté en tu blog me pareció muy interesante, por lo que animo a mis seguidores a que te visiten.
      Buen fin de semana.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Maravillosas, me interesan las imágenes con vistas de Sevilla desde El cerro de San Juan y las del camino tradicional a Sevilla desde el Aljarafe, si hay posibilidad me gustaria saber si existe alguna de las ventas tradicionales que jalonaban aquel trayecto..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Chiqui. Te puedo decir que tengo varios grabados y algunas fotos, con vistas de Sevilla tomadas desde San Juan, ahora bien lo que no las tengo son localizadas, ya que están en diferentes carpetas, y de momento no me tengo nada planeado sobre esa zona. En cuanto a las ventas, si miras en las etiquetas de este blog, verás que hay una titulada "Ventas", ahí puedes ver dos postales de Ventas de San Juan de Aznalfarache. aunque desconozco su situación exacta.
      Un cordial saludo, y gracias por tu visita y comentario.

      Eliminar
  4. The variety and subject richness of the cards dated 1901
    to 1910, is overwhelming!

    ResponderEliminar