Semana Santa, en Sevilla.
Los Nazarenos.
Lienzo de Joaquín Sorolla 1914.
Ceremonias rurales de Semana Santa.
Dibujo de Regidor, 1902.
Historias de las Cofradías sevillanas.
Sevilla nos llama, la reina de las ciudades y cetro de la Mauritania hispánica. En sus 82 altares se dicen cada día 300 misas. Los ornamentos levíticos son de una riqueza sin par; los innumerables monaguillos con sus incensarios, las voces cristalinas, la música del órgano, los cánticos del pueblo y el claroscuro que hace aún más fantástico el resplandor de mil cirios -todo ello nos haría creernos en el cielo o al menos, en uno de aquellos palacios encantados que sabe plasmar de la nada la calenturienta imaginación árabe.
E. V. Cuendias, 1851.
Postal. Amargura.
En la crisis ocasionada por la peste de la segunda mitad del siglo XVII, que afectó gravemente a la población y a la economía sevillana, la Hermandad de la Hiniesta se ve obligada a extinguirse; así, un grupo de hermanos de esta cofradía emprende la tarea de organizar una nueva hermandad bajo el título de la Amargura, que toma como sede la Parroquia de San Julián. La nueva Hermandad aprueba sus reglas en 1671, haciendo por primera vez estación en la Catedral en 1699, trasladándose posteriormente a la Iglesia de San Juan de la Palma, en el año 1724, donde aún permanece.
La imagen de la Virgen ha sido atribuida a varios autores, creyéndose que data del siglo XVII en su etapa final, probable mente de un autor en torno a la familia Roldán. La imagen del San Juan se le agrega en 1720, obra realizada por Hita del Castillo. Este paso de palio sufrió un aparatoso incendio en el año 1893, en plena carrera oficial, cuando pasaba por la Plaza Nueva.
Postal. La Estrella.
En 1674 se fusionan la Hermandad de la Estrella, fundada a mediados del siglo XVI por el gremio de los cargadores, y la de Jesús de las Penas, de un siglo posterior, formada por alfareros.
La cofradía de La Estrella, establecida en el Convento de la Victoria, se unió en 1600 a la de San Francisco de Paula. A partir de la expoliación de los franceses y tras la posterior exclaustración se va a San Jacinto, donde permanece hasta 1976 en que se traslada a su propia capilla. En 1872 protagoniza un motín popular tras la detención de varios cofrades que,contra diciendo la normativa, iban con la cara tapada, y finalizó con la liberación, a viva fuerza de los detenidos. Su valentía en la Semana Santa de 1932, la única procesión que hizo estación de Penitencia, le valió el sobrenombre de "La Republicana".
Paso de Jesús Nazareno Hermandad de la O.
Foto: Lucien Levy 1882.
Subrayar de esta fotografía el elemento vivo humano de personajes como algún nazareno, un chiquillo o un guardia civil de gala, con guantes blancos y con fusil invertido, rindiendo honores al Cristo, un ritual sin modificar desde la creación del Cuerpo por el Duque de Ahumada aquel mes de Marzo de 1844. Estamos en 1882, con la Restauración Borbónica en marcha desde 1874, y la autoridad político-gubernamental tenía por costumbre escoltar militarmente cuantos pasos salían a la calle durante la Semana Santa.
Postal. La O.
Parece ser que ya tenía vida una hermandad que, hacia 1481, estaba ubicada en el antiguo Hospital de Santa Brígida, pues la existencia de unos documentos de esas fechas en el Archivo de la Hermandad, relativos a una donación, nos lo hace suponer. En 1560 tenemos datos fehacientes de la existencia de una Confraternidad en honor y culto de Nuestra Señora de la O, que poco después llegaría a ser hermandad de penitencia, establecida por el gremio de los Pellejeros, que fabricaban botas de vino, fusionándose ambas corporaciones en 1572. Antaño salí con un Crucificado, obra que se sustituyó por un Nazareno que había hecho Pedro Roldán en 1685, a la que un siglo después se le coloca una cruz de carey y plata. La Virgen se deteriora en 1936, teniendo que ser sustituida por otra de Castillo Lastrucci. Es la primera Hermandad que se atreve a pasar el puente de barcas, realizando esta proeza en 1830.
La Virgen de la O.
Foto: Ramiro Franco (fotoplumilla) 1882.
El paso de la Virgen de la O. el más retratado de todos lo que procesionaron en el siglo XIX, nos muestra la imagen primitiva y que desaparecería, tras los hachazos y mutilaciones recibidas en 1936 de una mano sacrílega. Precisamente esta Virgen fue a la que en 1853 le regalaron los duques de Montpensier el manto y la saya.
Postal. Los Panaderos.
Esta hermandad es el resultado de la unión que dos cofradías netamente gremiales hacen cuando ya dicha actividad carece de vigencia. Eran las de San Andrés, con capilla y Hospital propios de su gremio los alarifes y constructores en general -, que tenía aprobada sus Reglas en 1601; y la de los panaderos, fundada en Santa Lucía, en 1590, que tenía como imagen capital la Virgen de Regla, patrona de los panaderos de la ciudad. Al cerrarse la iglesia donde residía en 1868, la cofradía ya en franca decadencia, tiene que guardar los enseres en un almacén, perdiendo la mayor parte de ellos en la inundación de 1876.
Fue una de las tres cofradías que concurrió al desfile procesional organizado en loor de D. José Bonaparte, renunciando a salir dicho año el resto de las hermandades de penitencia existentes.
Postal.- El Desprecio de Herodes.
Nuestro padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes es la imagen capital del paso de misterio de la cofradía de la Amargura. La talla es obra del imaginero Pedro Roldán, pudiéndose datar del año 1698; fue la primera cofradía que vistió a sus nazarenos de blanco y, dado su carácter de gran seriedad y recogimiento, se le ha denominando "El Silencio Blanco", igualmente le ha valido el apelativo de "La Completa".
A principios del siglo XIX sufre una gran crisis económica, hasta el punto de habérsela embargado la cera de la procesión en el momento de la salida en la Semana santa del año 1814. Posteriormente, en los incendios de las iglesias acaecidos en 1936, al arder también la Iglesia de San Juan de la Palma, pierde todos sus enseres, salvo las imágenes. Es uno de los pasos que antiguamente salía acompañado por una Centuria Romana y que ha perdido esta tradición.
Postal. Los Palcos en la plaza de San Francisco.
La etapa de formación de la Cofradías. En 1604, cuando su número se hace realmente importante, se establece que las Cofradías hagan estación en el mismo punto, las de Sevilla en la Catedral y las de Triana en la iglesia de Santa Ana, guardando un riguroso orden de antigüedad; la infracción de esta normativa sería penalizada hasta con la excomunión, según el edicto de D. Antonio Covarrubias de 1623.
Cuando a mediados del siglo pasado, la fama de nuestra Semana Mayor traspasa los límites de nuestro ámbito regional, el alcalde, García de Vinuesas, coloca en el andén de las casas capitulares un corto número de sillas, a cuatro reales, para sufragar los gastos de las Cofradías, permaneciendo así hasta que en tiempos de D. José M. Ibarra, se transforman en unos palcos que, poco a poco, irían cubriendo la Plaza.
Postal. El Cachorro.
Cuando en 1682 Francisco Antonio Gijón, de Utrera, realiza la imagen titular de la hermandad, ésta se encuentra en un profundo proceso de transformación, uno de estos cambios en el momenclator, pasándose a denominar expiración y la Paz, cuyo titular es esta advocación en sustitución de otro anterior. Es conocida la anécdota de haberse inspirado su autor en la imagen real de un moribundo -denominado El Cachorro que se encontró en el puente de barcas.
La unión con la Hermandad del Patrocinio en 1698 les permite instalarse en la actual capilla, que ha sufrido desde entonces numerosas inclemencias, desde inundaciones del Guadalquivir , incendios, saqueos, etc., perdiéndose numerosos enseres, documentos y hasta imágenes.Al final del siglo XIX se encuentran instaladas sus imágenes en un altar de mármol procedente del Monasterio de la Cartuja, regalo de la familia Pickman.
Postal. El Baratillo.
Esta hermandad fue antiguamente una cofradía de gloria establecida en el Baratillo, en pleno Arenal. sus comienzos se pueden datar a finales del siglo XVII, labrándose su capilla en 1694. La Dolorosa, que sale bajo palio, es de Fernández Andrés de 1926, la otra Virgen es obra de Pizarro de,la Cruz, labrando su Cristo Luis Ortega. Tuvo esta hermandad su momento culmen hacia la segunda década del siglo XVIII, cuando perteneció y trabajó por ella el célebre fray Isidoro de Sevilla, el que fuera predicador y escritor sacro y fundara la devoción a la Divina Pastora.
En 1893, un grupo de devotos del barrio establecen de nuevo la Hermandad de Penitencia. El Palio, que ahora se llama de la Caridad en su Soledad. adquiere este nuevo nombre en honor al hospital de su barrio, al que se vincula.
Postal. San Bernardo.
Hacia mediados del siglo XVIII, en el barrio de San Bernardo, la devoción popular fue conformando Hermandad una que había nacido a manos de unos niños, hasta que en 1762, el Cardenal Solís les otorga el permiso de salida oficial, correspondiéndole salir la tarde del Lunes Santo.
Pierde sus enseres, incluso las imágenes titulares, en el incendio de 1936, siendo el actual, que al parecer es de Pedro Roldán, cedido en el depósito por una entidad religiosa a través del Cardenal Segura. El lema que ostenta el escudo del municipio de Sevilla de MUY MARIANA, fue adoptado tras a petición formulada por esta hermandad a través de su Hermano Mayor, D. Antonio Filpo Rojas.
Al haber nacido en este sector gran parte de la torería sevillana, por su ubicación respecto al matadero, se le conoce por la Hermandad de los toreros, el oro de la ropa de muchos de ellos adorna las sayas de esta Virgen.
Postal. Pasión.
Nace como corporación de penitencia en la Casa Grande de la Merced hacia 1533, uniéndose más tarde a la Hermandad y Cofradía de Pasión y Sangre de Nuestro señor Jesucristo, de Valladolid, por escritura del 6 de Marzo de 1557. Después se integra a la de Nuestra Señora de la Merced.
Entre los años 1612 y 1616 labra Martinez Montañés la imagen del Señor, una de sus obras cumbres. Es una talla completa de cedro con brazos articulados, aunque siempre salga revestida con túnica morada que regala Cerezal. El Cirineo, imagen compuesta de aditamentos de otras, dejó de salir en 1974 por concejo de restauradores. En 1810, tras cerrarse el Monasterio de la Merced, pierde los pasos, la imagen de la Virgen, los enseres de la Hermandad y el archivo, iniciando un peregrinar por varios templos hasta que en 1868 se traslada definitiva mente a la Iglesia del Divino Salvador.
Postal. Las Cigarreras.
En 1563 se funda la Hermandad de la sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo en la iglesia de San Benito, aprobándose sus reglas tres años más tarde; en 1589 se une a la Hermandad de la Antigua y Siete Dolores.
En una de sus instancia en la iglesia de los Terceros es cuando el gremio de los trabajadores de la Real Fábrica de Tabacos la toman como titular de su cofradía, alcanzando su gran esplendor. Curiosamente es la cofradía que más ha cambiado de lugar, pues ha estado en San Benito, Stma. Trinidad, Templo de la Antigua y Siete Dolores, San Francisco de Paula, san Miguel, Los Terceros, en cinco ocasiones, San Andrés, en dos, San Pedro, Omnium Sanctorum, Santiago, Santa Catalina, capilla de la Fábrica de Tabacos de la calle San Fernando y, por último en la de la Fábrica de los Remedios. Asimismo hay que destacar la cantidad de veces que se ha cambiado de imagen del Cristo, entre ellas hubo una de Joaquín Bilbao y otra de Pedro Roldán.
La devoción a la imágenes cuyos "pasos" vivificaban la Semana Santa del momento, producía en Sevilla escenas muy representativas de su realidad social. Vendría a ser la que compone esta cigarrera que, con su nieto de la mano, participa en la procesión de la Hermandad de la Virgen de la Victoria.
Sus orígenes son inciertos, aunque parece ser que se trata de una de las corporaciones más antiguas de la ciudad. Probablemente fundada en el siglo XVI en la Iglesia de San Benito en la Calzada, pronto se trasladaría a la de Santa Catalina, donde permanece, adquiriendo en 1702 la Capilla de la Encarnación, que había pertenecido a la familia Torquemada. El Cristo pudo ser de la escuela de Pedro Roldan, asimismo la Virgen es también de finales del siglo XVII de autor desconocido. En 1902 se reorganiza la Hermandad, reformando los pasos y dándole el aspecto actual. Nunca fue con cuatro caballos encima del paso, sino que lo escoltaban cuatro jinetes ataviados a la antigua usanza romana.
En 1751 el Obispo coadministrador, Solís, protagonizó un duro enfrentamiento con el Conde de Mejorada al haberse ordenado a la hermandad variar la tradicional ruta de salida de la Catedral, en laque hubo excomuniones en medio de la procesión y apelaciones a la Real Audiencia.
Como casi todas, es resultado de la fusión de varias hermandades, en este caso son tres; la Esperanza, fundada por ceramistas en 1481; la de San Juan Evangelista, por hombres de la mar; y finalmente en 1616 se le incorpora la de las Tres Caídas, creada en 1595. Aún conserva la tradición marinera.
Desde 1804 entra en declive, pese a tener en 1815 una Capilla propia. Cruza el puente, siguiendo los pasos de la O, en 1845, con una gran crecida del río. En 1868 pierde su Capilla, siendo acogida en San Jacinto hasta que en 1940 retorna a la Capilla de su propiedad. La nueva imagen de la Virgen, de 1816, deteriorada, se intentó restaurar por Castillo Lastrucci en 1929. No pudo y tuvo que hacer una copia puntual.Desde el comienzo de su entrada en Sevilla tuvo como tarea prioritaria la de pararse a saludar a los presos de la Cárcel del Pópulo, momento que recoge la presente postal.
Es una Hermandad de Luz que desde sus inicios se estableció para la contemplación del Poder Divino y Traspaso de Nuestra Señora. La fundaron en 1431 los Duques de Medina Sidonia, y aprueba sus reglas en 1477. En 1500 se agrega a la romana Basílica de San Juan de Letrán, gozando con ello de sus gracias e indulgencias. por un inventario de 1618, se sabe que la imagen de aquella época salía con pelo natural en unas andas con horquillas. En 1620 se hace la impresionante y poderosa imagen titular, obra de Juan de Mesa.
Tras pasar por varias iglesias, se asienta en San Lorenzo, empezando a desfilar de madrugada en 1777. En 1785 había estrenado un artilugio de ruedas mecánicas, que fue un rotundo fracaso, aunque posteriormente se creara otro para la Virgen, que el público durante el ensayo obligó a retirar.
En los documentos de fundación del Convento de los Basilios aparece radicada en él una cofradía consagrada a la expectación de Nuestra Señora la Virgen, que en 1595 aprueba las reglas de la hermandad bajo el título de Nuestra Señora de la Esperanza, formada por hortelanos y vecinos del barrio.
En tiempos salió, hasta 1720, con un crucificado. La escultura del Cristo de la Sentencia es de Felipe Morales, 1654, aunque posteriormente sufriera varios arreglos; la inigualable imagen de la Virgen, así como su procedencia, pertenece a la leyenda, estimándose proceder del Hospital de la Macarena, a donde no puede volver según la tradición popular, aunque se sabe de la ruptura del veto en más de una ocasión. A mediados del siglo XVII se traslada a San Gil, donde en 1793 se funde con la del Rosario, y ya en nuestra época se construye la Basílica de su propiedad donde radica.
Postal. Monserrat.
Fundada, al parecer, por catalanes en la iglesia de San Idelfonso, de donde pasó a la capilla situada en el compás de San Pablo, costeada por comerciantes de telas. Aprueba sus reglas en 1601, trasladándose finalmente a la Capilla que fuera de la Hermandad de la Antigua y Siete Dolores, al lado de San Pablo. Desde 1611 de haya agregada a su homónima de Cataluña y a la de La Merced de Cádiz. También lo está a las Ordenes de Calatrava y Alcántara. El Señor, que se cree es de Juan de Mesa, posee una enorme semejanza con el del Gran Poder. La imagen de la Virgen se terminó de esculpir en el taller de Martinez Montañés, en el XVIII también experimenta una fuerte decadencia, revitalizándola más tarde un grupo de jóvenes cofrades. En la segunda mitad del siglo XIX se le incorporan las figuras de la Fe y La Verónica, que vemos en la imagen.
Paso de Cristo de la Conversión del Buen Ladrón.
Foto: Ramiro Franco (fotoplumilla) 1882.
Hermandad de Monserrat, fundada por residentes catalanes agrupados en San Ildefonso, consiguió del Arzobispo Niño de Guevara, en 1602, su primer libro de Reglas. Desde 1650 se establecerá en San Pablo. El Cristo fue tallado en madera de cedro, en 1612 por Juan de Mesa.
Postal. La Virgen del Patrocinio.
El Santo Cristo de la Salud y María Santísima de la Cruz.
Parece ser que esta Hermandad, que ha sufrido fuertes transformaciones desde su fundación, nace en Triana como una entidad distinta a la Hermandad del Cachorro, con la que no se unirá hasta pasado un siglo de su fundación. En un principio la componían esclavos negros; el problema de la esclavitud era muy fuerte en Sevilla, pues además de todas las inclemencias que sufría la ciudad, se le aunaba el hecho de que cuando llegaban ancianos eran liberados por sus dueños, con lo que se desentendían de sus problemas; así nacen con una clara dedicación a la asistencia social. No es de extrañar que muchas de las cofradías tuviesen hospital propio como la tuvo esta.
Hacia 1750 aparece la Virgen bajo palio, que había sido esculpida por Cristóbal Ramos; ya entrando en el siglo pasado, 1921, se deja de sacar esta imagen y es sustituida por otra que procedía de un pueblo y que restaura Joaquín Bilbao, la cual se perdió en el incendio de 1973, siendo sustituida por una copia que realizó Luis Alvarez Duarte.
El Cristo de la Salud, a su paso por Santa María la Blanca
Foto: Lucien Levy década de 1880.
Cofradía del Museo.
Foto de Francisco Almela (Albúmina) 1878.
Esta Hermandad fue creada por el gremio de plateros, en 1575 en la parroquia de San Andrés, encargado ese mismo año la imagen del Cristo de la Expiración al escultor Marcos Cabrera. La realizó en pasta de madera y telas engomadas con 179 cms. de altura. Dos años más tarde, la hermanda labra Capilla propia en el Convento de la Merced. En 1772, Cristóbal Ramos realiza la imagen de la Virgen de las Aguas con cabeza de barro cocido y manos de madera. Durante la epidemia de fiebre amarilla de 1800, la Hermandad se trasladó a San Vicente, retornando a su Capilla catorce años después. A partir de 1819, perderá el paso de palio. La fotografía nos muestra un momento en la que aún no había recuperado el mismo.
El "Motín", del Valle.
Foto: Lucien Levy 1882.
Paso de San Juan, San Sebastián y la Verónica...Consultados los primeros expertos, se supo que San Sebastián no figura en ningún paso. No obstante, el abogado Rafael Soto Yáñez, erudito en esta especialidad histórica, aclaró que se trataba del antiguo paso de Jesús con la Cruz al hombro de la Hermandad del Valle, popularmente apodado el motín, sin duda en relación con la cantidad de imágenes que lo componen. La iglesia de la izquierda, siguiendo la misma fuente, corresponde a la portada de la iglesia de San Andrés, entonces sede de la Hermandad.
El Santo Entierro, de Sevilla.
Santo Entierro. Alegoría de la Muerte. Hacia 1900.
Foto Almela. Col. Gil Rodríguez.
Santo Entierro. Alegoría de la Muerte. Hacia 1900.
Foto Almela. Col. Gil Rodríguez.
Para perpetuar el recuerdo del enterramiento de Cristo, Fernando III instituyó la Hermandad del santo Entierro. En 1615, Juan de Mesa realiza la talla del Cristo yacente, la misma que aparece en esta fotografía tomada por Almela en 1900. La institución, esquilmada durante la invasión francesa, fue reorganizada en 1829 por el Asistente Arjona, volviendo a la Merced nueve años más tarde. De ese mismo año data la urna donde reposa el cuerpo muerto, obra del artista italiano Juan de Rosse. La peana que lo sostiene fue realizada en 1880 por Antonio Canto, que también restauró la urna. La imagen captada está hecha con luz natural en el interior de la Capilla de San Gregorio, de los Padres Mercedarios, en la calle de las Armas (hoy Alfonso XIII) y tanto la creación de la peana como de la restauración de la urna llevaban cinco años ultimadas.
Cristo yacente que encerrado en su urna figura en la procesión del Santo Entierro.
La urna de la magnífica escultura de Juan de Mesa, custodiada por soldados romanos, que le dan guardia en los días de la Semana Santa, de 1915.
Desde los Sínodos Diocesanos de 1572 y 1574, donde se aprobó que las Hermandades den paso a los grupos de Misterio de la Pasión, se viene insuflando la idea de representar la Pasión con el máximo de personajes y situaciones incluidos en ella. Dentro de esta escenografía situamos el establecimiento de las Centurias Romanas, cuyo utillaje cambia sin cesar por el paso del tiempo.
Hoy día sólo nos ha quedado los Armaos de la Macarena, aparte de la permanencia en algunos lugares de la Archidiócesis -Arcos de la Frontera-, cuando tiempos atrás estaban presente en casi todas las procesiones. La Centuria de la postal puede pertenecer, por los penachos negros de los plumeros, a la del Santo Entierro.
La antigua centuria de los armaos de la Macarena. Archivo ABC.
La Centuria Romana.
Foto: Lucien Levy década de 1880.
Se trata de la Centuria de guardias romanos que estaba agregada a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Expiración y Nuestra Señora del Patrocinio. Este grupo, a semejanza de las bandas de música, actuaban en diversas hermandades, si que formasen parte de ellas mismas, por lo que unos años podían actuar en unas y otros años en otras. Parece ser que salieron por vez primera en 1659; establecieron un nuevo reglamento en 1865 y dejaron de salir durante cincuenta años.
El uniforme de "armao" diseñado por Rodriguez Ojeda en 1928.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Si deseas ver otros temas relacionados con la Semana Santa de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.
Maravilloso post Manuel,las procesiones de La Macarena, y el Cristo del Gran Poder, las conocí cuando estuve en sevilla, y me emocionaron mucho, cuando sentí cantar Saetas, me puse a llorar y no podía parar con un nudo en la garganta, me alegro mucho que pongas esta entrada tan magistral, con esas fotos tan preciosas y las explicaciones tan acertadas, la verdad es que me he emocionado...Como me gustaría volver a vivir la Semana santa como la que viví...
ResponderEliminarUn saludo y muchas gracias por compartirlo con nosotr@s.
Muchas gracias, Mª Trinidad por tus bonitos comentarios. Un saludo
EliminarMaravillosas Fotografías y grandes documentos didácticos.
ResponderEliminarUn abrazo, Manuel.
Muchas gracias Pedro Luis, tu tan amable como siempre. Un abrazo.
EliminarBueno no escsribo muy bien en espanol, lo siento. Este post es hermoso me encanto. Muchas gracias por compartirlo. Un abrazo, Lu
ResponderEliminarGracias siempre a tí, y se te entiende perfectamente.
EliminarUn abrazo y por favor no dejes de visitarme, de nuevo gracias.
Belíssimas as imagens! Nesta Semana Santa, elas ficam ainda mais comoventes, mais tocantes... É sempre bom perceber que há pessoas envolvidas na preservação da história e da cultura de uma nação. Parabéns, amigo. Seu blog é muito bem construído, bonito mesmo! Abraços sempre.
ResponderEliminarGracias Elis, comentario tan lindo como el tuyo, son los que me animan a seguir trabajando con este blog.
ResponderEliminarUn abrazo.
MAGNIFICO E INTERESANTISIMO ARTICULO, UNA SOLA OBJECION, LA URNA QUE SALE DEL SANTO ENTIERRO, ES LA DE CADIZ, RESTAURADA RECIENTEMENTE EN LOS TALLERES DE VILLAREAL. ¿ME EQUIVOCO?
ResponderEliminarEstimado amigo@ tiene usted toda la razón, pido disculpa por el error, esta entrada la hice con prisas para que saliera antes de la Semana Santa y me he equivocado al escanear la fotografía. Tan pronto pueda hago la rectificación oportuna. Pero pienso dejar la fotografía del Santo Entierro de Cadiz, ya que ha estado conmigo desde el principio y bien que merece la pena, porque es una verdadera obra de arte.
EliminarMuchas gracias por su visita y amable comentario.
Un saludo.
El cachorro nunca ha visto ni Sevilla ni Triana, solo ve las golondrinas que anidan en las Campanas. Ya te contare una cosita del Cachorro, queria hacer una entrada porque tengo fotos del Cachorro, pero no me atrevo a poner una foto, por si las moscas.
ResponderEliminarHe visto tambien la hermandad de San Bernardo, alli hice yo la comunion, y el Museo es increible. Otra que me gusta mucho es Montesion. Sabias, tengo debilidad por los Cristos, me gustan mas que los palios, para mi gusto son muchisimos mas vistosos que las Virgenes.
Por cierto he visto en tu blog que tienes la bandera de Francia ¿es por algun motivo especial? Un fuerte abrazo
Deseando estoy que me cuentes lo del cachorro. Las fotografías si son tuyas, no tienes porqué tener problemas, publícalas si quieres. Yo hice la primera Comunión en el Palacio Arzobispal me la dió el Cardenal Bueno Monreal, dentro de Palacio jugaba yo muchas tardes, ya que como te dije en tu blog, estudié en Placentines.
EliminarY lo de Francia es una entrada, haz click en la bandera y lo ves, fue un detalle para una amiga francesa seguidora de mi blog.
Un fuerte abrazo.
he entrado por primrra vez en esta pagina tuya y CHAPÓ, ME HA ENCANTADO. ME SORPRENDE NO HAYA ENTRADAS DESDE EL 2012.¡¡¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarEstimado amigo@, en primer lugar muchas gracias por haberte molestado en escribirme. Es cierto, a mi también me llama la atención los pocos comentarios que tiene esta entrada, y más sabiendo por las estadísticas del blog que es una de las entradas más visitadas; tiene una media de 25 visitas diarias.
ResponderEliminarGracias de nuevo por todo.
Un abrazo.
el paso de la cigarrera que sale hay atualmente profeciona en sanlucar de barramda
ResponderEliminarGracias amigo@, por tu visita. Desconozco ese dato que me das; si eres tan amable y puedes aportar en que cofradía procesiona, te lo agradeceré.
ResponderEliminarUn saludo.
Los sevillanos somos afortunados herederos de esta bellísima Semana Santa y custodios de la misma para entregarla a la siguiente generación.
ResponderEliminarTodo se transforma mientras todo permenece.
Precioso post, Manuel
Muchas gracias, Isabel.
EliminarUn abrazo.