Minas de Riotinto.
Los más notables criadero metalíferos que aparecen en el sistema carbonífero de la comarca, afloran entre el Tinto y el Odiel.
Las de Riotinto pertenecieron al Estado hasta en año 1873, en que se hizo cargo de ellas la razón social "The Rio-Tinto Company Limited", habiendo adquirido desde entonces su explotación un portentoso desarrollo.
Se establecieron poderosos medios de laboreo y transporte, de tal suerte, que la producción en 1910 excedía de un millón de toneladas anuales de mineral, beneficiándose el de baja ley en la localidad y exportando a Inglaterra la parte más rica.
En las minas de Riotinto se encontraban cinco importantes criaderos; dos de ellos al Sur y los otros tres al Norte. Los dos criaderos del Sur, o sea los de "San Dionisio" y de "Nerva", aparecen entre los riscos de Majaencina y el cerro de Quebrantahuesos, mientra que los tres del Norte radican en los cerros de Salomón y Colorado. El de la "Cueva del Lago" es el más septentrional, extendiéndose hasta el hoyo de Valtimones. El de "Salomón" abarca el cerro de este mismo nombre; y es el más occidental en la falda del cerro denominado Retamar, era conocido con el nombre del Balcón del Moro.
Para el tráfico que originaban las explotaciones minera de que acabamos de hacer mención, se habían construido diversas líneas de ferrocarril de vía estrecha; figurando entre las de "The Riotinto Company", la de Minas de Riotinto a Huelva, con un recorrido de 83 kilómetros; la de Riotinto a Zalamea la Real, de 9,474 kilómetros, y la de Riotinto (estación) a Nerva, que tenía 1,954 metros.
La Marismilla. 1914.
Pantano artificial, construido por la Compañía que explotaba aquella zona minera.
Extracción del Mineral. 1914.
Desde las cortas practicadas partían diferentes líneas para la conducción del mineral extraído.
Barrio de los Ingleses. 1914.
Este característico caserío, conocido también por Bellavista, se hallaba destinado a habitación de los empleados en los trabajos mineros.
Fábrica de Ácido Sulfúrico. 1914.
En sitio apartado fue emplazado el edificio que representa el adjunto grabado, destinado a la fabricación de ácido sulfúrico.
Vista de la población. 1914.
Localidad de mundial renombre, debido a los grandes criaderos cobrizos existente en su término y cuya explotaciones llegan hasta la misma localidad.
La Fundición. 1914.
Vista interior de una de las secciones con los aparatos a punto de recibir el mineral que ha de fundirse.
Una excavadora. 1914.
Interesante aspecto que presenta la corta filón de San Dionisio, maniobrando las excavadoras en la extracción del mineral.
Hospital de la Compañía. 1914.
Entre las varias edificaciones levantadas por la compañía minera, figuraba este hospital, destinado a los enfermos empleados en la misma.
Fundición Bessemer. 1914.
La importancia de esta fundición queda evidenciada por la vista general que de aquel establecimiento y dependencias que reproducimos en esta fotografía.
La Trituradora. 1914.
Extraído el mineral, es conducido al departamento que representa el adjunto grabado para ponerlo en condiciones de fundirlo.
Regreso de la comitiva que acompañó al cardenal Sr. Almaraz a la ceremonia de consagración de la nueva iglesia en El Valle de Riotinto, en 1917.
La distinguida señorita Lola Díaz Amengnol (x) organizadora de la fiesta en beneficio de la Cruz Roja, y las bellas señoritas que tomaron parte en la velada patriótica literaria-musical, en 1921.
Villa con 7675 habitantes, según el censo oficial de 1910, capital del partido de su nombre, situada en uno de los valles inferiores de aquella jurisdicción, por donde cruzaba el ferrocarril de Buitrón a San Juan del Puerto y carretera de esta población a Cáceres. Es población relativamente moderna, debiendo su actual desarrollo a las grandes explotaciones mineras de aquella comarca, prosperidad que se deja sentir también en otras localidades del mismo partido. Tiene como agregados las casas de labor Campanario, Corte-Elvira y el Cuervo, así como las minas "La Reacción".
Vista general. 1914.
Villa, cabeza de partido judicial, situada en un valle cruzado por el ferrocarril que se dirige a San Juan del Puerto y carretera de ésta a Cáceres.
Las Cuatro Casas. 1914.
Se cree que ocupa el lugar de las primeras edificaciones de la localidad cuando ésta no había adquirido la importancia que tiene actualmente.
La Virgen del Reposo. 1914.
Recibe culto esta venerada imagen de la Patrona de Valverde, en el altar mayor de la parroquia.
El Campanario. 1914.
Es de planta cuadrangular, con pilastras pareadas en su parte superior, coronado por su agudo chapitel.
Interior de la Parroquia. 1914.
No ofrece detalles artísticos apreciables ni estilo arquitectónico determinado en su interior.
Nerva.
La villa de Nerva con sus agregados caseríos de la Peña del Hierro y Chaparrita, más la aldea El Ventoso, sumaban una población de 16087 habitantes, según el censo oficial de 1910.
Vista general. 1914.
Está emplazada esta villa a poca distancia de Riotinto, en las vertiente de la sierra del Padre Caro, que se destaca en el fondo.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Buen trabajo Manuel, Riotinto es mítico, un abrazo!
ResponderEliminarGracias, Silvo.
EliminarOtro abrazo.
Very interesting! A good job. Yours :)
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn cordial saludo.
Ciao Manuel, son excelentes fotografías ricas en historia !
ResponderEliminarUn abrazo y buen fin de semana !
Muchas gracias amiga.
EliminarUn abrazo.
Es siempre un placer pasar por aquí nos mimas con todas estas fotos tan antiguas y bien documentadas, un pasado de Riotinto, un feliz fin de semana.
ResponderEliminarGracias, Mari.
EliminarUn fuerte abrazo.
Riotinto, un lugar muy interesante. Ya me gustaría ir y caminar entre los ríos Tinto y Odiel.
ResponderEliminarUn trabajo excelente Manuel.
Muchas gracias, amiga.
EliminarUn fuerte abrazo.
Hola, Manuel. Conozco bien Riotinto, hice algún tiempo una visita guiada a las minas a cielo abierto y conocí muchas cosas del lugar, del trabajo realizado y de la explotación. Los lagos artificiales son de gran belleza pero sin ninguna vida animal.
ResponderEliminarGracias por hablarnos de la importancia que tuvieron las minas en los pueblos de los alrededores.
Un abrazo y buen fin de semana.
Loli gracias a ti, y es cierto que es una zona de una gran belleza, y muy peculiar.
EliminarUn abrazo, y buena Semana Santa.
Una historia realmente interesante...muy bien presentada !
ResponderEliminarSaludos
Muchas gracias, amigo.
EliminarSaludos.
Como siempre un gran trabajo, Manuel. Tus entradas son para leerlas con tranquilidad y aplicación. De ellas siempre aprendemos y, además, siempre de utilidad en cualquier momento que necesitemos echar mano de alguna información sobre el tema.
ResponderEliminarUn abrazo y feliz domingo
Fina
Amiga Fina, tan amable como siempre, muchas gracias.
EliminarUn abrazo.
IMÁGENES QUE HABLAN CLARAMENTE DE LA HISTORIA DE UN PAÍS.
ResponderEliminarABRAZOS
Gracias, Adolfo.
EliminarAbrazos.
Unas excelentes explicaciones, de las que he aprendido un poco de historia de los pueblos que nos muestras.
ResponderEliminarAllí donde hay cuencas mineras abunda el trabajo y dan vida a muchas familias.
Gracias por esta interesante información acompañada de no menos importantes fotografías de la época.
Saludos
Muchísimas gracias y bienvenida.
EliminarSaludos.
Muchas gracias Manuel por todo lo que aprendo contigo. Las fotos muy buenas. Un abrazo y feliz semana.
ResponderEliminarMuchas gracias Lola, ami me sucede lo mismo contigo.
EliminarUn abrazo.
En su época habrá sido un adelanto apoteosico verdad?.... solo mirando las imágenes y lo del hospital wowww realmente es un gusto que compartas tanta historia con nosotros Manuel.... un abrazo con todo cariño :*
ResponderEliminarHola Patty, la verdad que la minería siempre ha dado pingues beneficios a las empresas que lo explotan; por eso mismo tenían muchos servicios que incluso ciudades más o menos importantes, carecían de ellos.
EliminarUn abrazo.
Genial como siempre compañero; buen trabajo y muy buena esa recopilación de fotos.
ResponderEliminarUn abrazo Manuel.
Querido amigo Rafa.
EliminarMUCHAS GRACIASSS.
Un abrazo.
Hola: gracias por tu visita a mi blog dedicado a los adolescentes y nuevas tecnologías. Me gustó mucho tu blog. Las fotos son un verdadero documento histórico. Además soy una apasionada del sur de España. Ya me hice seguidora de tu blog por lo que te visitaré a menudo-.
ResponderEliminarMuchas gracias, Marta; y te digo que ha sido un placer dar con tu interesante blog. Me ha gustado mucho.
EliminarSaludos.
Esta vez me ha hecho más ilusión todavía leerte, porque me has llevado de la mano por los lugares que mi madre pisó en su día y de los que me hablaba mucho sin tener siquiera una foto para conocer su lugar de nacimiento. Nació en Nerva, pasó su niñez y adolescencia entre Nerva y Río Tinto. Me ha encantado ver réplicas de esos tiempos.
ResponderEliminarLos conozco bien, pero ahora, cuando ella ya no está para hacer de cicerone.
Así que me alegro de que hayas sido tú el que me lo hayas enseñado.
Gracias por compartir
Besos apretaos.
Gracias, Yeste; y me alegro muchísimo que te haya traído buenos recuerdos.
EliminarUn abrazo.
Durante un tiempo se crearon barrios o localidades cercanas a las industrias o las explotaciones mineras, supongo seria para que los trabajadores tendrían el lugar de trabajo mas cercano. Ademas en muchas ocasiones las propias empresas eran las que construían las viviendas.
ResponderEliminarSaludos.
Hola, Tomás, y también hubo en algunas minas, supermercados, bares y todo tipo de negocios que cubrieran las necesidades básicas de las familias que trabajaban allí, montados por las empresas mineras; así que el dinero que gastaban, volvía a la empresa que explotaba la mina. Un negocio redondo.
EliminarUn abrazo.
Buen trabajo como todos los tuyos. Me he extrañado que no hicieras mención a los trabajos que la Nasa llevó a cabo para un posible viaje a Marte dada la similitud de las tierras.
ResponderEliminarRespecto de los hospitales y poblados, también de economatos, muchas de las empresas mineras -aquí las del carbón- los construyeron para sus trabajadores.
Un placer.
Salu2.
Hola, Alfredo. Conocía lo de la Nasa, pero no quiero que pierdan las entradas, ese toque a añejo que intento darles.
EliminarIgualmente, por tu visita.
Cuanta información nos dejas en tus magníficos trabajos, pero como te digo siempre... lástima de no retenerla. Las fotografías son una maravilla.
ResponderEliminarUn gran paseo Manuel.
Un abrazo.
Muchas gracias, amiga.
EliminarOtro abrazo.
Belle foto di un'altra epoca e testo che le accompagna perfettamente. Buonanotte.
ResponderEliminarAmigo, Elio, muchas gracias.
EliminarUn abrazo.
He disfrutado con tu entrada,yo vivo en una zona de minas,me ha gustado mucho sobre todo la información que ofreces,saludos
ResponderEliminarMuchas gracias, amiga.
EliminarUn abrazo.
Buenísima entrada Manuel, la verdad es que realizas unos trabajos excepcionales. Me despido ya de ti por Semana Santa. Recibe un abrazo muy grande amigo.
ResponderEliminarMuchas gracias, Pepe. Y a disfrutar.
EliminarUn fuerte abrazo.
Muy interesante tocayo..."los fandangos de Valverdeeee nadiee los sabe cantaaaaa...los cantan los sapateroooo cuando van a trabajaaaaaaa ...con mucha grasia y salerooooooo.
ResponderEliminarUn abrazo.
Goriot.
Hola Goriot, Tu si que tienes grasia y salero.
EliminarMe ha encantado tu comentario.
Un fuerte abrazo, amigo.
Estupenda entrada Manuel, contigo vamos recorriendo la geografía tan interesante que existe en nuestro país. Las fotos en blanco y negro le dan un toque genial!!.
ResponderEliminarUn abrazo y feliz fin de semana.
Muchas gracias, querida amiga.
EliminarUn fuerte abrazo.
Un excelente trabajo por el que te felicito.
ResponderEliminarMuchas gracias por tan buena información.
Un fuerte abrazo.
Muchas gracias, Amalia.
EliminarOtro fuerte abrazo para ti.
Tus entradas están siempre tan trabajadas, muy bien documentadas y de las fotos qué decirte... Una maravilla!! Un abrazo, Clara.
ResponderEliminarMuy amable, Clara, y muchísimas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo.
No debió ser fácil la vida en estas comarcas tan inhóspitas. Excelente entrada, como siempre. Un abrazo, amigo.
ResponderEliminarEs cierto David, tengo material que puede dejar sorprendido a más de uno, y que pasado un tiempo, publicaré.
EliminarUn abrazo.
Olá amigo, vim retribuir sua carinhosa visita ao meu cantinho.
ResponderEliminarFiquei feliz por seguir-me!!!
Obrigada,volte sempre e pegue o meu selinho de agradecimento!
Beijos Marie.
Muchas gracias, Marie.
EliminarBesos.
Gracias por tu visita a mi espacio. Veo que coleccionas imágenes de Andalucía y como mis raices son de allí me gustaría ver imágenes de Alcalá La Real de principios de siglo.
ResponderEliminarUn afectuoso saludo desde Argentina
Hola, Norma, te digo que la semana próxima empezaré a preparar la provincia de Jaén, y he visto que tengo fotos de Alcalá la Real, así que en atención a ti, voy a publicar el de este pueblo, el primero. Ya te avisaré.
EliminarUn abrazo, y gracias.
Hola Manuel , una interesante entrada la que nos traes hoy , la verdad es que tubo que ser muy duro trabajar en las minas , ya que es un trabajo de los más duros.
ResponderEliminarEn cuanto a las fotos son todas muy bonitas , gracias por compartirlo con todos nosotros , te deseo una feliz tarde , besos de Flor.
Muchas gracias, Flor. Muy amable.
EliminarBesos.
Vim descobrir o seu blogue.
ResponderEliminarEstou a gostar muito das fotografias (um destes dias gostava de ir a Sevilha)
Gábi
Muchísimas gracias y bienvenida.
EliminarSaludos.
its nice to see old pictures like these,xx
ResponderEliminarMuy amable, muchas gracias.
EliminarSaludos.