San Fernando ( Cádiz )
Se encuentra situada la Ciudad, al Sur y un poco apartada de la Bahía de Cádiz. No posee monumentos antiguos, por ser relativamente moderna su fundación.
Su territorio queda reducido al término municipal de San Fernando, que con sus agregados Caserío de Osio , Fadricas , El Monte y vecindad de San Carlos, sumaban 25.371 habitantes de hecho, llegando la población de derecho a 25.611 almas, según el censo oficial de 1910.
Del río o Caño de San Pedro, en sí derivan varios ramales que conducen a los desembarcaderos Gallineras, Zaporito y Batibar , y diferentes caños que, con los demás extendidos por el término, van a alimentar las salinas que en gran número aparecen por los alrededores de la ciudad, constituyendo su industria principal y proporcionando ingresos de consideración .
Su historia se halla íntimamente unida al antiguo castillo de San Romualdo, del siglo XIII, levantado al extremo de la calle Real, para defender el puente de Suazo , y a cuyo alrededor aparecía el diseminado caserío. Su Jurisdicción fue ejercida por la ciudad de Cádiz, hasta que pasó a poder de D. Juan Sánchez del Suazo y más tarde de los Ponce de León, Duques de Arcos.
Acreció considerablemente su importancia en tiempos de Carlos III por haberse trasladado a ella el Departamento Marítimo, designándosela entonces con el nombre de Villa de la Real Isla de León, habiéndole otorgado el título de Ciudad de San Fernando, las Cortes Constituyentes que por primera vez se reunieron en el recinto el 24 de Septiembre de 1810. Celebrando sus sesiones en el teatro que todavía subsiste, construido en 1803 por D. José Delgado Duarte .
Vista parcial de San Fernando. 1914.
Está tomada desde el Observatorio, destacándose las torres de la parroquia y edificio consistorial entre el blanco caserío.
Paseo General Lobo. Postal.
El Ayuntamiento. 1914.
Suntuoso edificio de estilo greco-romano, levantado en el siglo XVIII por Torcuato Cayón, arquitecto de la catedral de Cádiz .
Estación del ferrocarril. Postal.
Hospital de San José. 1914.
Data su construcción del Año 1768.
La Iglesia Mayor.
Aunque no sobresalga por sus méritos artísticos, ofrecen buen aspecto sus tres desahogadas naves de que consta.
Plaza de la Iglesia. Postal.
Muelle de Zaporito. 1914.
Desembarcadero en uno de los ramales del río de San Pedro, punto de fácil embarque para Chiclana y otros pueblos de la costa.
Muelle de Zaporito. Postal.
Río Arillo. 1914.
Caño de agua que entra por la bahía de Cádiz al occidente de San Fernando, separando su término del de la capital.
Puente de Zuazo (o puente Suazo). 1914.
Cruza el brazo de mar o río de San Pedro, habiendo sido construido a principios del siglo XV por Juan Sánchez del Zuazo, que le dio nombre.
Puente del ferrocarril. 1914.
Corresponde a la línea de Sevilla a Cádiz , cruzando el brazo de mar o río de Santi Petri .
Observatorio Astronómico. 1914.
Situado a poca distancia de la población, en el cerro de Torre Alta, fue construido a expensas, de la Marina durante los años 1793 a 1798. La sala central es de semejanza a la del observatorio de Greenwich , y data del año 1832.
Calle Real. 1914.
Es la más importante de la ciudad y la más concurrida, debido a hallarse cruzada por la carretera general.
Calle Real. Postal.
Otra perspectiva de la calle Real. Postal. Postal.
- * -
La población o barrio de San Carlos, se encuentra próximo a la ciudad, entre ésta y la Carraca, mostrando una serie de edificios de carácter oficial.
La idea de la fundación de San Carlos fue debida a D. Francisco Sebarani, empezándose las obras, dirigidas por el Marqués de Ureña, bajo el reinado de Carlos III, por cuyo motivo se le dio este nombre.
Salinas de San Carlos. 1914.
Como en San Fernando, los alrededores de San Carlos aparecen cuajados de salinas que se extienden hacia la playa de la bahía.
Panteón de Marinos Ilustres, en San Carlos. Postal.
Se empezó esta construcción con la idea de que sirviese de templo a la población de San Carlos, habiendo sido inaugurado el 2 de Mayo del 1870 como Panteón de Marinos Célebres, donde se guardan entre otros, los restos de el conquistador de Joló, General Malcampo, Marqués de San Rafael, Don José María Bustillos, D. Santiago Liniers...
Existen además varias lápidas conmemorativas que llevan inscrito, entre otros, los nombres de Elcano, Bazán, Oquendo, Colón y D. Juan de Austria. Sucesivamente han ido llenándose aquellos muros, con recuerdos de marinos ilustres cuya cenizas se perdieron en remotos climas en el cumplimiento del deber, ya de otros de nuestra época y anteriores que han venido a ocupar el merecido lugar que les reservó la posteridad.
Frente a la puerta de Ingreso está la capilla que sirve de parroquia, en la cual se venera la imagen de Nuestra Señora de la Victoria o del Rosario, que, según tradición, llevaba D. Juan de Austria en su galera en la batalla de Lepanto .
Paseo del Pasaje. 1914.
Es el más vistoso paseo que se encuentra en la inmediata Población de San Carlos.
Capitanía General del Departamento. 1914.
El Departamento Marítimo de Cádiz tiene sus principales dependencias en la vecina población de San Carlos, próxima a la Carraca.
Cuartel de Infantería. 1914. Postal.
Es uno de los varios edificios que se encuentran a lo largo del hermoso paseo en la inmediata población de San Carlos.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Si deseas ver otros temas de Cádiz capital y de los pueblos de su provincia, por favor, haz clic: AQUÍ.