domingo, 19 de julio de 2015

Fotos antiguas de San Fernando, (Cádiz)

San Fernando ( Cádiz )
Se encuentra situada la Ciudad, al Sur y un poco apartada de la Bahía de Cádiz. No posee monumentos antiguos, por ser relativamente moderna su fundación.
Su territorio queda reducido al término municipal de San Fernando, que con sus agregados  Caserío de Osio , Fadricas , El Monte y vecindad de San Carlos, sumaban 25.371 habitantes de hecho, llegando la población de derecho a 25.611 almas, según el censo oficial de 1910.
Del río o Caño de San Pedro, en sí derivan varios ramales que conducen a los desembarcaderos Gallineras, Zaporito y Batibar , y diferentes caños que, con los demás  extendidos por el término, van a alimentar las salinas que en gran número aparecen por los alrededores de la ciudad, constituyendo su industria principal y proporcionando ingresos de consideración .
Su historia se halla íntimamente unida al antiguo castillo de San Romualdo, del siglo XIII, levantado al extremo de la calle Real, para defender el puente de Suazo , y a cuyo alrededor aparecía el diseminado caserío. Su Jurisdicción fue ejercida por la ciudad de Cádiz, hasta que pasó a poder de D. Juan Sánchez del Suazo y más tarde de los Ponce de León, Duques de Arcos.
Acreció considerablemente su importancia en tiempos de Carlos III por haberse trasladado a ella el Departamento Marítimo, designándosela entonces con el nombre de   Villa de la Real Isla de León, habiéndole otorgado el título de Ciudad de San Fernando, las Cortes Constituyentes que por primera vez se reunieron en el recinto el 24 de Septiembre de 1810. Celebrando sus sesiones en el teatro que  todavía subsiste, construido en 1803 por D. José Delgado Duarte .

 
Vista parcial de San Fernando. 1914.
Está tomada desde el Observatorio, destacándose las torres de la parroquia y edificio consistorial entre el blanco caserío.
Paseo General Lobo. Postal.
El Ayuntamiento. 1914.
Suntuoso edificio de estilo greco-romano, levantado en el siglo XVIII por Torcuato Cayón, arquitecto de la catedral de Cádiz .
Otra perspectiva del Ayuntamiento.
 Postal.
Estación del ferrocarril. Postal.
Hospital de San José. 1914.
Data su construcción del Año 1768.
La Iglesia Mayor.
Aunque no sobresalga por sus méritos artísticos, ofrecen buen aspecto sus tres desahogadas naves de que consta.
Iglesia del Carmen. Postal.
Plaza de la Iglesia. Postal.
Plaza del Castillo. Postal.
Plaza General Valdés. Postal.
Fachada principal del teatro donde se celebraron las primeras Cortes, en 1810.
Muelle de Zaporito. 1914.
Desembarcadero en uno de los ramales del río de San Pedro, punto de fácil embarque para Chiclana y otros pueblos de la costa.
Muelle de Zaporito. Postal.
Otra perspectiva del Muelle Zaporito. Postal.
Río Arillo. 1914.
Caño de agua que entra por la bahía de Cádiz al occidente de San Fernando, separando su término del de la capital.
Puente de Zuazo  (o puente Suazo). 1914.
Cruza el brazo de mar o río de San Pedro, habiendo sido construido a principios del siglo XV por Juan Sánchez del Zuazo, que le dio nombre.
Puente del ferrocarril. 1914.
Corresponde a la línea de Sevilla a Cádiz , cruzando el brazo de mar o río de Santi Petri .
Observatorio Astronómico. 1914.
Situado a poca distancia de la población, en el cerro de Torre Alta, fue construido a expensas, de la Marina durante los años 1793 a 1798. La sala central es de semejanza a la del observatorio de Greenwich , y data del año 1832.
Calle Real. 1914.
Es la más importante de la ciudad y la más concurrida, debido a hallarse cruzada por la carretera general.
Calle Real. Postal.
Otra perspectiva de la calle Real. Postal. Postal.
- * -
La población o barrio de San Carlos, se encuentra próximo a la ciudad, entre ésta y la Carraca, mostrando una serie de edificios de carácter oficial.
La idea de la fundación de San Carlos fue debida a D. Francisco Sebarani, empezándose las obras, dirigidas por el Marqués de Ureña, bajo el reinado de Carlos III, por cuyo motivo se le dio este nombre.
Salinas de San Carlos. 1914.
Como en San Fernando, los alrededores de San Carlos aparecen cuajados de salinas que se extienden hacia la playa de la bahía.
Recolección de sal. Postal.
Una cargada de sal. Postal.
Panteón de Marinos Ilustres, en San Carlos. Postal.
Interior del Panteón. Grabado de 1894.
Se empezó esta construcción con la idea de que sirviese de templo a la población de San Carlos, habiendo sido inaugurado el 2 de Mayo del 1870 como Panteón de Marinos Célebres, donde se guardan entre otros, los restos de el conquistador de Joló, General Malcampo, Marqués de San Rafael, Don José María Bustillos, D. Santiago Liniers...
Existen además varias lápidas conmemorativas que llevan inscrito, entre otros, los nombres de Elcano, Bazán, Oquendo, Colón y D. Juan de Austria. Sucesivamente han ido llenándose aquellos muros, con recuerdos de marinos ilustres cuya cenizas se perdieron en remotos climas en el cumplimiento del deber, ya de otros de nuestra época y anteriores que han venido a ocupar el merecido lugar que les reservó la posteridad. 
Frente a la puerta de Ingreso está la capilla que sirve de parroquia, en la cual se venera la imagen de Nuestra Señora de la Victoria o del Rosario, que, según tradición, llevaba D. Juan de Austria en su galera en la batalla de Lepanto .
Paseo del Pasaje. 1914.
Es el más vistoso paseo que se encuentra en la inmediata Población de San Carlos.
Delicias del Pasaje. Postal.
Capitanía General del Departamento. 1914.
El Departamento Marítimo de Cádiz tiene sus principales dependencias en la vecina población de San Carlos, próxima a la Carraca.
Cuartel de San Carlos. Postal.
Cuartel de Infantería. 1914. Postal.
Es uno de los varios edificios que se encuentran a lo largo del hermoso paseo en la inmediata población de San Carlos.

Si deseas ver otros temas de Cádiz capital y de los pueblos de su provincia, por favor, haz clic: AQUÍ.

martes, 7 de julio de 2015

Ofertas de Hoteles en Sevilla.


Hoteles de Sevilla, de principios del siglo XX.
Sevilla siempre ha sido reconocida, por la hospitalidad y el carácter amable de sus gentes; además, de por la propia importancia de esta Ciudad  que durante siglos ha visto el paso de distintas civilizaciones, que nos han dejado un rico legado difícil de igualar; por su clima, su gastronomía, por sus contrastes asombrosos, por sus barrios de Santa Cruz,  Macarena y Triana, de hondo sabor popular, etc. etc. Son todas estas, razones  suficientes para el que tenga previsto viajar, sea ésta ciudad, una visita obligada.
Sevilla siempre dispuso, y dispone, de una amplia y nutrida oferta de plazas hoteleras, adaptada a todos los bolsillos y repartidas por toda la ciudad, que le permitirán descubrir los innumerables atractivos, que atesora Sevilla. 
Siguiendo la línea de este humilde blog, y sin extenderme mucho, quiero con esta entrada que se hagan una idea de la oferta hotelera que había en nuestra ciudad a principios del siglo XX.
En esas fechas, Sevilla contaba con cuatro hoteles de Primera clase, cuyos nombres y señas eran los siguiente: Hotel de Madrid, (antigua Plaza del Pacífico, hoy, de La Magdalena), Hotel Inglaterra, (Plaza Nueva), Hotel Cisne y Francia, (Méndez Nuñez, 7), y el Hotel de París, (Plaza del Pacífico).
Su oferta hotelera para "Hospedaje completo" variaban entre las 12,50 pesetas de los hoteles Madrid y París, las 10 pesetas del Inglaterra y las 7 del hotel Cisne y Francia. El almuerzo costaba 4 pesetas, la Comida 5 pesetas y la habitación 5 pesetas. Estos precios sufrían alteración durante la Semana Santa y Feria.
Hotel París y la romántica Plaza de la Magdalena, cuyo entorno había sido totalmente modificado, y situado en lo más céntrico de la ciudad, ofrecía lo último en confort, como calefacción central a vapor, ascensor,omnibus en todas las estaciones y periódicos extranjeros.
Etiqueta para equipajes del Hotel París.
Anuncio del Hotel de París, del año 1911.
Postal. La Plaza de la Magdalena muy a principios de siglo, cuando la fonda de Madrid ya estaba calificada de hotel y las palmeras aún eran chaparras. Pero la plaza conservaba su sabor romántico, hoy absolutamente desaparecido.
Hotel de Madrid. Postal de principios del siglo XX.
Anuncio de 1910 del Hotel de Madrid. 
Manzana del Hotel Inglaterra en sus fachadas de Plaza Nueva y calle Bilbao. Macetas en balcones y pretil de azotea. Rótulos del hotel en español y francés. Curiosamente, no en inglés. Postal 1905.
Salón de lectura del Hotel de Inglaterra.
 
Hotel Inglaterra. Coches de caballos esperando la salida para Los Toros.
Hotel Inglaterra. Anuncio del año 1908.
Hotel Cisne y Francia.
Se hallaba situado en el centro de la ciudad, donde ofrecían: servicio de restaurante, cocina francesa y española. Precios moderados y se hablaban varios idiomas. Ómnibus e interprete a la llegada. Su propietario era D. Luis Motta, y su director gerente D. Pedro Toni.
- - * - -
En la categoría de Segunda clase, tenía Sevilla entonces los siguientes hoteles:  Hotel de Roma, (Duque de la Victoria, 6), Hotel Simón, (O´Donnell, 20), Hotel de Oriente, (Plaza Nueva 7 y 8), Hotel Cuatro Naciones, (Rosario, 12), y el Hotel Venecia, (Rioja, 17).
Su oferta hotelera para "Hospedaje completo" era la siguiente: H. Oriente, de 10 a 15 pta; H. Simón, de 7 a 15 pta;  H. Roma, de 10 a 12 pta, y los hoteles Cuatro Naciones y Venecia desde 5 pta. El coste de la habitación, 4 pta, comida, 4 pta y almuerzo, 3,50 pta. (todos tenían el mismo precio) 
Hotel Cecil. Plaza Nueva 14 y 15.
Patio interior del Hotel Cecil.
Este hotel no aparece en la información que aporto, ya que su inauguración fue posterior a la misma. Les pongo la imagen, porque como verán en la postal siguiente, estaba situado justo al lado del Hotel de Oriente. Pocos años después de su inauguración, llegó la general recesión en la ciudad tras la clausura de la Exposición Iberoamericana, y entró en crisis; al final se fusionaron ambos, y desde entonces se llamó Hotel Cecil Oriente. Su propietario fue D. Manuel P. Montoya.
Hotel Oriente. Su fachada principal llegaba desde  la desembocadura de la calle Barcelona a la capilla de San Onofre, disimulada para no romper la uniformidad urbanística. Postal principios del siglo XX.
Patio interior del Hotel Roma.
El Gran Hotel de Roma cuyo propietario era D. M. Gordillo, fue inaugurado a mediados del siglo XIX, y se encontraba situado en la acera de la Farmacia Central que mira al la Plaza del Duque, y su fachada principal llegaba justo, hasta la embocadura de la calle Alfonso XII.
En este anuncio de principios de siglo, vemos que el Hotel Las Cuatro Naciones, que estaba al lado del Teatro de San Fernando, se anunciaba como Casa para Viajeros, pero poco después, antes de finalizar la primera década del siglo XX, se registró como hotel de segunda clase. En el último tercio del siglo XIX, ya aparecía anunciada como una de las mejores Fondas de nuestra ciudad, por su inmejorable situación, por la hermosura de su edificio y por su esmerado servicio. En esa época, esta Fonda de las Cuatro Naciones estuvo situada en el número once de la Plaza de San Fernando o Plaza Nueva.
Anuncio de 1915 del Gran Hotel Simón, en la calle Velazques 12, de Sevilla.

Dos hoteles solamente estaban calificados como de Tercera clase, y éstos eran el Hotel la peninsular,  (San Fernando, 20) y el Hotel Paix, (Méndez Nuñez, 11), que después paso a ser el Hotel España.
Anuncio del Hotel España, de 1916, cuyo propietario fue D. Eugenio Muntaner.
   Dentro de esta misma Tercera clase, existía una amplísima oferta, de fondas, hospedajes y casa para viajeros, que casi duplicaba las oferta de camas, de los hoteles anteriormente vistos.
A continuación veremos una pequeña muestra de como se llamaban y en donde estaban situados, algunos de estos establecimiento, así como lo que costaba en aquella época el hospedaje completo.
FONDAS:
Fonda Nueva de San Pablo, (San Pablo, 73). H. C. de 3,50 a 5 pta.
La Regional, (San Fernando, 19). H. C. de 4,50 a 6 pta.
Fonda La Vizcaína, (M. Santa Ana, 9). H. C. desde 4 pta.
Fonda del Betis, (calle de Rioja). H. C. de 6 a 8 pta.
La Gaditana, (Moratín, 1). H. C. desde 5 pta.
Hosp. de Hdez, Elías, (Alfonso, 6). H. C. 6 pta.
Más las Fonda de Oriente, Fonda Peninsular, Fonda Venecia y Fonda Soto.

CASAS DE VIAJEROS:
C. V. Nueva Central, O´Donnell, 20). H.C. de 4 a 5 pta.
C. V. de San Pablo, (San Pablo, 34). H.C. desde 4 pta.
C. V. La Continental, (San Pablo, 1) H.C. desde 4 pta.
C. V. La Provinciana, (Tetuán, 16). H.C. desde 5 pta.
Anuncio de 1912 de la Casa de Viajeros "La Provinciana".
Postal publicitaria de 1925-1928 donde podemos ver que ya se había registrado como hotel, "La Provinciana", en una señorial casa sevillana de la calle Marqués de Santa Ana, 7, y con sucursal en la calle Joaquín Guichot 35 y 37.
"Fonda Sucursal del Suizo Chico"
Un restaurante modelo, con capacidad para cien cubiertos.
Fachada del famoso hotel, y el restaurante del mismo, "Sucursal del Suizo Chico, que don Francisco Caño ha instaló en el mes de Marzo de 1923, en la que fue Casa de Banca de los señores Montes Sierra, calle Tarifa, número 6.
Este edificio, convertido en una de las mejores fonda que se disfrutaban en Sevilla, era recomendable por su gran confort y esmerado servicio, al mismo tiempo que por el refinamiento de su cocina, tanto española como francesa. Aparte de que vino a llenar una necesidad, dedicándose a las meriendas familiares, y haciendo su especialidad de los bocadillos, chocolates, etc.


Próximamente les ofreceré tres amplios reportajes con imágenes de sus diferentes departamentos interiores, de los siguientes hoteles:
Hotel Simón.
Hotel de Roma.
Hotel Venecia. 

Gracias por su visita.