D. Vicente Mamerto Cajasús y Espinosa.
(Sevillano Ilustre XII)
Retrato de Vicente Mamerto Cajasús y Espinosa.
Albúmina de 1859, de Julio Beauchy, e iluminada por M.A. Yánez Polo.
Nacido en Sevilla el 11 de Mayo de 1802 en la Casa del Azogue, su padre, D. Vicente Cajasús de Clos, era un alto funcionario de Hacienda de origen aragonés, y su madre, María Josefa Espinosa Aguilar, hija de un industrial de Dos Hermanas. Casó con Francisca Molíns e Ysern en 1840 en la iglesia de la Magdalena. Su importancia radicó en haber sido doble introductor en la ciudad de las nuevas ramas del arte, dándolas a conocer en la Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País: la litografía (1838) y el daguerrotipo (1840).
Hombre culto, inteligente, sufrió los envites de la política y murió sin hijos y olvidado de todos en 1864. Un año más tarde fallecería su esposa, durante la epidemia del cólera. Sus restos descansan hoy día en la fosa común como premio de la ciudad a sus aportaciones (¡!).
Álbum Sevillano, de Vicente Mamerto.
Este Álbum Sevillano, que así le denominó su autor, consta de trece láminas realizadas por él sobre dibujos de reconocidos pintores del momento. La primera fotografía corresponde a la portada, donde puede verse, junto al título de la obra, una selección de cargos que en relación con la cultura llegó a poseer el inquieto pionero. El Álbum en sí constituye una verdadera joya histórica que hay que entender dentro del ambiente prefotográfico del momento y en donde jugarían papel, igualmente las proyecciones de la Linterna Mágica y las representaciones del Diorama. Dos años más tarde de darse a conocer las primeras litografías hispalenses, Cajasús introducirá -por añadidura- la fotografía en la ciudad.
Portada del Álbum Sevillano, de 1838.
Introducción de D. Vicente M. Cajasús. que hace en su álbum, y donde se dice lo siguiente:
En el prospecto de esta obra he manifestado que trataba de dar a conocer por su medio los edificios notables que encierra la ciudad de Sevilla, y los trajes propios de sus naturales.
Pocas ciudades a la verdad merecen tanto como esta llamar la atención sobre uno y otro punto: porque si consideramos el primero, apenas se hallará otra cuyas vistas excite más poderosos recuerdos de las naciones que sucesivamente han dominado en nuestro suelo; y si el segundo, quienes ofrezcan más originalidad, realzada por el ingenio, desembarazo y franqueza de sus habitantes. La arquitectura romana, la arábiga, la gótica, la de la restauración, la moderna, que por diversas partes han dejado claro vestigios de sus respectivos carácter, parecen haber acumulado en este recinto memorias de toda especie en obras, ya grandiosas, ya elegantes: asunto no menos propio para el recreo de los ojos, que para la meditación del entendimiento. Más como si interesan los monumentos del arte, tal vez con mayor motivo deben estudiarse los hábitos y costumbres del pueblo que los conserva, me he propuesto reunir a los objetos artísticos los ejemplares de costumbre, ayudando así con ambas cosas a las investigaciones del sabio, al entretenimiento de los aficionados y a la diversión de las damas. Comienzo, pues, mi empresa, y sin cuidar del orden cronológico, que privaría a la obra de la variedad que debe tener, ni hacer otra cualquiera clasificación que entorpecería la publicación de los cuadernos, presentaré indistintamente cuanto juzgue digno de ofrecer a los suscriptores.
Entrada al Salón de Embajadores del Alcázar.
Se desconoce si como dibujo era copia de algún grabado previo.
¿Quiere usted que lo moje?.
Litografía a partir de un dibujo de Antonio María Esquivel.
Torre de Don Fadrique.
Sobre un dibujo que le hiciera su amigo Cabral Bejarano.
Puerta de la Carne.
Litografía sobre dibujo de Joaquín Dominguez Bécquer.
Torre árabe de la Catedral.
Vista de la Giralda tomada desde la calle Placentines, sobre otra previa de A. Daurat.
Mujer con saya y mantilla.
Sobre un dibujo de Joaquín Domínguez Bécquer, perteneciente a la serie del costumbrismo sevillano.
Plaza de San Andrés con vista al Postigo del Aceite.
Litografía sobre un dibujo y litografía de su amigo Blanchard.
Una carta de recomendación.
Litografía de Cajasús a partir de un dibujo satírico de Blanchard.
Puerta del Perdón.
Como ocasionalmente hacía, en este caso relitografiará de nuevo la obra del dibujante y litógrafo francés P. Blanchard.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Si deseas conocer a otros sevillanos y sevillanas ilustres, por favor, haz clic: AQUÍ.
Un hombre ilustre que como "premio" se vio abocado a acabar su vida en una fosa común. Es por eso que el reconocimiento que hoy le otorgas cobra un valor añadido de justicia. Las litografías son una maravilla y al igual que los dibujos de algunas partes de esa Sevilla tan reconocible.
ResponderEliminarBuena semana, Manuel.
Abrazos.
Thank you. I do appreciate the glimpses of history you give us.
ResponderEliminarSus obras hace que sean recordados.
ResponderEliminarUn abrazo.
Estimado amigo es un verdadero placer leerte, me quedo asombrada con tus escritos y las cosas tan interesantes que nos relatas. Muchas gracias por compartirlo. Un abrazo.
ResponderEliminarMe gustaron las litografías. Te mando un beso.
ResponderEliminarSempre accurati particolari, e foto antiche, per evidenziare la bellezza e la tradizione di Siviglia. Articolo apprezzato.
ResponderEliminarUn caro saluto
Muy interesante amigo Manuel, las litografías preciosas, hay personas que pasan desapercibidas y sin embargo son grandes artistas y contribuyen mucho con sus conocimientos.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo
Le litografie che ci mostri, sono molto belle !! Mi piacciono soprattutto le due donne in costume del tempo. Saluti.
ResponderEliminarPreciosas las láminas,querido Manuel.
ResponderEliminarEs uno de esos sevillanos olvidados por la ciudad. Gracias por poner en valor su trabajo y méritos.
Besitos
Ya que en su tiempo fueron tan "agradecidos" con él y lo colocaron en el "panteón de hijos ilustres" por lo que nos dices pocos sois lo que conocéis de su obra.
ResponderEliminarAgradecer que con tu gran labor nos lo des a conocer.
Saludos.
Gracias por mostrar y difundir estas maravillosas impresiones. La litografía es el proceso de impresión planográfica más antiguo. Hay uno en mi cercana ciudad de Leipzig.
ResponderEliminarun taller de litografía bien equipado y el “Museo de Arte de la Imprenta”, reconocido como patrimonio cultural inmaterial y de impacto público.
Ya ves, querido Manuel, por qué me interesó mucho tu aportación.
Gracias y mejores deseos de Viola.
Very interesting article.
ResponderEliminarManuel, I salute you!
Tu entrada le hace justicia y de algún modo lo eterniza. Gran tarea la tuya, insisto, que a través de tus impecables crónicas pones las cosas también en su justo lugar.
ResponderEliminarAbrazo sin sombrero una vez más, Manuel!!
Lo que aprendo contigo Manuel!! No conocia a estos sevillanos ilustres. 😍 Feliz noche 😘
ResponderEliminarPreciosos grabados, costumbristas según la época, que tanto supieron difundir entre los extranjeros el espíritu andaluz para bien y para mal, según el cristal con que se mire.
ResponderEliminarSaludos
como siempre, fantastica entrada llena de preciosas imagenes e informacion, saludos.
ResponderEliminarUna persona que bien merece ser recordada . Me parece muy hermoso tu homenaje.
ResponderEliminarLas litografías y los dibujos son fantásticos.
Con mi admiración , un fuerte abrazo.
Feliz mes de Abril.