jueves, 20 de marzo de 2025

Monumento de Fernando VII, en Sevilla.

Monumento a Fernando VII, en Sevilla. 
Fernando VII.
La fecha más memorable en la historia de Fernando VII, es la de 31 de Diciembre de 1832.
Interesante como la más dramática novela es, la relación de la formidable lucha entablada en el Palacio Real desde Septiembre hasta Diciembre de aquel año entre el partido carlista, en aquellos momentos nacido, y la reina doña María Cristina. En el recinto del palacio de San Ildefonso se desenvolvieron las más infames asechanzas y las intrigas más arteras para lograr que el rey, moribundo, llegase a abolir la Pragmática sanción, como lo hizo el 17 de Septiembre, declarando, por consiguiente, heredero de la corona a su hermano D. Carlos. Se creía éste ya rey, gozaban en su triunfo los apóstoles del sangriento oscurantismo, se ahogaban en aquella atmósfera los sentimientos de piedad y dulzura de la Reina; caía de nuevo la nación en las negruras y horrores del despotismo...
Por fortuna, Dios quiso que el moribundo Rey recobrase la vida y la razón, que se hiciese cargo rápidamente de los bienes que para él y para la nación representaban las ideas de su esposa y el restablecimiento de los derechos de sus hijas, y entonces, con la clarividencia propia de quien ha visto la muerte a su lado y la siente aún en torno suyo, volvió Fernando sobre su acuerdo, y el último día de aquel año memorable reunió en su cámara al Arzobispo de Toledo, ministros, consejeros de Estado, de Indias y de Castilla, Grandes de España y títulos del Reino, diputados de las provincias exentas y otros personajes, y ante todos ellos mandó leer una declaración solemne: la de que al derogar tres meses antes en San Ildefonso la Pragmática sanción, destruyendo las leyes fundamentales de la Monarquía, había obrado sin conciencia y movido "por la turbación y la congoja".
En esta declaración se encuentra la clave de toda la azarosa historia de España en el siglo XIX. Para realizar aquella milagrosa transformación en el ánimo de Fernando VII bastó una cosa que todo lo puede: el amor de una mujer buena y de unas criaturas inocentes.
Restablecimiento de la pragmática sanción.
De autor anónimo, la estatua de Fernando VII se fundió en Madrid en 1830-1832. Muerto el rey, recorrerá un periplo intenso que demostraba que le quemaba al pueblo su sola visión. Durante el exilio a Francia de la reina María Cristina, pasó por el palacio de Malmaison, situado a siete millas y media de París, hasta que en el año 1861, por la venta de este palacio por Napoleón III, la reina envía la estatua a la residencia de su hija María Luisa Fernanda, en el Palacio de San Telmo. de Sevilla, donde a hurtadillas, se desencajonó para colocarla  en sus jardines, sobre un pedestal con el escudo de España que mandó hacer la Infanta
Monumento a Fernando VII, en el Palacio de San Telmo.
Fotografía de Robertt Peteers Napper. 1864.
En 1868 pasó a los jardines de San Diego, hasta que la Infanta dona esos terrenos a la ciudad, y, en 1870 es trasladada la misma a la Glorieta de la Alameda Grande, donde permaneció hasta la entrada de la Segunda República que fue retirada y llevada la estatua, al antiguo Museo arqueológico, sito en el convento de Santa Clara, y donde permanece desde entonces adormilada y mutilada, a la sombra de la Torre de Don Fadrique. 
¡Nadie la ha querido. Nadie la quiere.! 
Estatua de Fernando VII en el parque Mª. Luisa.
Foto: Alejandro Guichot y Sierra.


Si deseas ver otros monumentos de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.

41 comentarios:

  1. Un monumento davvero importante per ricordare un personaggio storico di rilievo.
    Buon fine settimana

    ResponderEliminar
  2. Manuel, very interesting post.
    I salute you from very warm and sunny Poland!

    ResponderEliminar
  3. Fernando VII es un rey al que le tendo un gran aprecio(ya fuera malo o bueno), en mi libro "Jamie" , escribo sobre él
    y le pongo muy bien lo peoco que sale.
    Por lo tanto, te diré que me ha gustado recordarlo y tu lo has hecho muy bien.
    Un abrazo querido amigo.

    ResponderEliminar
  4. No tuvo buena fortuna este rey y veo que la estatua tampoco fue muy afortunada.
    Besitos

    ResponderEliminar
  5. Me gusto conocer la historia de ese monumento. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  6. Geniales las imágenes,. como siempre, y además nos las ofreces con su historia, que me encanta.
    Feliz viernes Manuel.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. O saber nunca ocupou lugar. Deixo o meu aplauso e elogio
    .
    Feliz fim de semana
    .

    ResponderEliminar
  8. Wow, that's quite a story. I had no idea about the political drama surrounding Ferdinand VII. It sounds like something out of a historical fiction novel. Thanks for this tidbit.

    ResponderEliminar
  9. Interesante historia de la que parece ser una estatua maldita. Como nos dices el que reconociera el derecho de su hija Isabel al trono aboliendo la ley que primaba al varón frente a la mujer dio como resultado un siglo XIX convulso.
    A día de hoy si el rey Felipe hubiera tenido un hermano menor y dado que la actual constitución reconoce como heredero al varón sobre la mujer ¿podría pasar algo igual?. Yo creo que ese articulo debía modificarse y que sea el primer descendiente del rey en ser quien herede el trono. Si que aquellos años la infanta Elena no hubiera sido una cadete mas como lo es hoy su sobrina Leonor ya que la mujer no se integro en el ejercito hasta años mas tarde.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Muy interesantes estas imágenes que nos compartes.
    Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Cuantos traslados ha tenido que "sufrir" esta estatua, es una pena que esté también mutilada y no la hayan restaurado. Saludos

    ResponderEliminar
  12. Está claro que es el amor la palanca que mueve al mundo y los reyes no están fuera de esta premisa. Y efectivamente estos sucesos que tan bien narras son los que forman una nación o por el contrario la destruyen. Por otro lado hay que reconocer que las intrigas palaciegas son siempre muy cinematográficas je, je.
    Un fuerte abrazo, Manuel, y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  13. Hola Manuel! Muy interesante... Curioso rey por llamarle de alguna manera... Decía de los madrileños que éramos muy chuscos.. Buen fin de semana

    ResponderEliminar
  14. Querido amigo, interesante post, siempre es una delicia visitarte.
    Querido amigo, te deseo con todo mi corazón un feliz fin de semana, lleno de amor.
    Te dejo todo mi cariño y besos
    ♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
    (¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️

    ResponderEliminar
  15. Todo tiene su sentido en la vida no?
    se recuerda por bien o tanto a alguien, pero ahí está la historia para refrendar
    lo que se ha realizado.
    Tengas un muy buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  16. Querido Manuel :

    Bienvenida la primavera la que engalanas con tu excelente publicacion.

    Abrazos grandes!!

    ResponderEliminar
  17. Querido Manuel :

    Admiro y aprecio mucho todo lo que publicas.

    ResponderEliminar
  18. A História faz-se partilhando factos. Em boa hora o fazes, Manuel. Eis aqui uma Crónica resultante de acontecimentos que não conhecia.
    Parabéns e obrigado, Amigo.


    Abraço,
    SOL da Esteva

    ResponderEliminar
  19. Unas imágenes muy buenas y una historia muy interesante.
    Sabes que valoro mucho tus aportaciones magníficas.
    Te deseo un feliz fin de semana.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  20. Este Fernando no era muy agraciado, el pobre.....
    Feliz finde y un abrazo.

    ResponderEliminar
  21. Manuel, amigo, cuánto me enseñas y me haces googlear. Fascinante historia la de este Rey. Que sea polémico enseña también.
    Abrazo sin sombrero otra vez,

    ResponderEliminar
  22. Hola, Manuel.
    Hace mucho tiempo leí un libro de los reyes de Españia, en el que se hablaba de Fernando Settimo, pero hace tanto tiemo, que ya no me acuerdo de nada.

    ResponderEliminar
  23. Siempre es un placer pasar por aquí y se aprenden cosas nuevas. Un abrazo Manuel.

    ResponderEliminar
  24. Sempre tem informações novas por aqui.
    Obrigada pela visita lá na casa; e assim já vai uns bons
    anos que nos visitamos, k.
    Boa entrada de mês de abril.
    Paz e Bem.

    ResponderEliminar
  25. Feliz `primavera. Siempre gracias, Manuel.

    ResponderEliminar
  26. Querido amigo, paso a saludarte y desearte felicidad y amor.
    Te dejo todo mi cariño y besos, que Dios te bendiga.
    ♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
    (¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️

    ResponderEliminar
  27. Impagable tu labor, Manuel.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  28. Manuel, interesante la crónica sobre Fernando VII, en ese espíritu de lo novelesco, pues desconocía que en la febrilidad que lo acercaba a la muerte puso al reino al borde del caos, con una directiva que se salía deblo razonable y político. Pero lo interesante que, hubiera podido recuperarse, superar a la misma muerte, para echar por tierra la nefasta decisión. Un abrazo con gran aprecio.
    Carlos

    ResponderEliminar
  29. Conocendo algo más la historia de este rey y su monumento.
    Buena semana y primavera Manuel.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  30. Bueno... al final la estatua encontró su sito. :-) Muy interesante, Manuel.
    Un fuerte abrazo y buen finde :)

    ResponderEliminar
  31. Me encanta saber la historia de esos rincones sevillanos y sus monumentos que tan bien nos relatas, Manuel.
    Te lo agradezco enormemente.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  32. Olá, Manuel, gostei muito dessa sua postagem, com excelente texto
    e muitas imagens da melhor qualidade, parabéns.
    Votos de um ótimo fim de semana, paz e saúde.
    Abraços daqui do sul do Brasil.

    ResponderEliminar
  33. Aprendí mucho de historia sobre Fernando VII, Manuel. Fotos interesantes. Gracias por tu comentario en mi blog, es muy conmovedor.

    ResponderEliminar
  34. Gracias querido amigo por tus post. para mi son clases de historias que desconocía.
    Te felicito por tu trabajo
    ♥ Querido Amigo ♥
    Que hoy tengas un día maravilloso.
    Que la luz te acompañe siempre.
    Despertar es dejar de dormir, no dejar de soñar.
    ♥¡Feliz fin de semana!♥
    ♥Abrazos y te dejo besitos♥
    ♥♥♥♥♥♥GRACIAS♥♥♥♥♥♥

    ResponderEliminar
  35. Interessante e cultural lição de história envolvendo a estátua de Fernando VII .
    Abraços e um excelente fim de semana

    ResponderEliminar
  36. Un rey que no atrae mucho, ya que el absolutismo retornó con él... Sin embargo, la historia es como es y veo muy logico que sus estatuas sigan en pie.
    Un abrazo, amigo

    ResponderEliminar
  37. Quante vicende drammatiche e un pò oscure si sono svolte nella grandi corti d'Europa e la vicenda di Ferdinando VII ne è una prova !! SEmpre puntuali e precise sono le tue testimonianze ! Un caro saluto.

    ResponderEliminar
  38. ¡ Sí que ha "paseado" ese monumento! Interesante historia y bonitas imágenes Manuel.
    Abrazo va. ¡Que tengas una estupenda semana, amigo!

    ResponderEliminar
  39. Me gusta la historia de España en ese siglo convulso que fue el s. XIX. Estoy leyendo los Episodios Nacionales, que recomiendo a todo el mundo, y no tienen desperdicio para conocer el pasado de nuestra Nación, y, en muchos sentidos, para saber de dónde viene nuestra situación actual. Como siempre, gracias por regalarnos estos posts donde tanto se aprende.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
  40. Desconocía el periplo de la estatua. Muy buena entrada como nos tienes acostumbrados Manuel.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  41. Estimado amigo un gran relato y muy curiosa la historia de esta estatua. Un abrazo.

    ResponderEliminar