lunes, 10 de marzo de 2025

Fotos y postales antiguas de El Cuervo (Sevilla)

 
El Cuervo (Sevilla).
Los orígenes históricos de El Cuervo, se remontan a la existencia de una antigua "Casa de Postas", en el camino real de Sevilla a Cádiz, y que estuvo durante muchos años bajo la tutela de Lebrija, como una mas, de las muchas entidades agregadas que tenía esta citada villa como: Las Arenas, La estación, El Horcajo, Majadavieja, Las Navas, Pago Dulce, El Teléfono y Zancarrón.
Según escribió la poetisa Demetria Gil Pacheco, natural de El Cuervo: "En el año 1921, cuando aún no poseía este pequeño pueblo más que varios caseríos, diseminados entre tierra de labor y al margen de la carretera que va de Cádiz a Sevilla, en el mismo límite de provincias y frente a un edificio propiedad de mis abuelos, un auto donde viajaban los Marqueses del Salobral, sufrió un accidente muy aparatoso que pudo ser gravísimo, para sus ocupantes y del cual salieron, sin embargo, ilesos.
Reconocieron este señalado favor relacionado con el hecho de ir rezando el Santo Rosario, y agradecidos pusieron en una hornacina una imagen preciosa de la Santísima Virgen del Rosario, con una inscripción donde se decía: "A Nuestra Señora del Rosario, testimonio de gratitud de los Marqueses del Salobral y su hijo Lorenzo. 25 de Abril año 1921."
Por no existir entonces más lugar de pública devoción que éste, aquí empezaron a encender sus lamparillas y a traer sus flores la buena gente de los alrededores."
Hasta que en Noviembre de 1928 el cardenal de Sevilla Monseñor Ilundaín, mandó construir en terrenos donados por el lebrijano señor, D. Andrés Sánchez de Alva, la primera iglesia, hoy parroquia, bajo la advocación titular de San José, y lógicamente la Patrona escogida fue la Virgen del Rosario.
En testimonio de amor y desagravio, se colocó este azulejo en sustitución de la Imagen que aquí se veneraba, y que fue vilmente quemada el 6 de Noviembre de 1932.
Nuestra Señora del Rosario.
La nueva Imagen de candelero del siglo XVIII, que en 1946 fue adquirida por Dª. Rosario Pacheco Ruiz a las monjas Mercedarias Descalzas, de Arcos de la Frontera, siendo visitador de monjas contemplativas, el Vicario del Arzobispado de Sevilla, D. Valentín Gómez Pérez.
El Niño Jesús es de escuela montañesina, y la corona fue donada por D. Fernando de la Cámara.
En Mayo de 1988, la población de El Cuervo que ya contaba con más de ocho mil habitantes, que poco apoco se habían ido asentando en los márgenes de la carretera nacional que cruzaba esta aldea, se solicitaba la independencia de la misma en pleno municipal celebrado en el Ayuntamiento lebrijano, donde por unanimidad se decide iniciar la complicada tramitación de la segregación de El Cuervo con Lebrija.
Pasaron cinco años, hasta que en el Boletín Oficial del Estado de 31 de Diciembre de 1993, la Conserjería de Gobernación de la Junta de Andalucía aprueba la segregación del núcleo de El Cuervo, para constituirse en nuevo e independiente municipio.
(Todas las imágenes de esta entrada, son de mi colección particular)
Romería del 22 de Mayo de 1977, en honor de su patrona, Nuestra Señora del Rosario, quien tras la Misa de Romeros fue llevada en carreta a la dehesa de la Laguna del Tollón, situada en la falda de la Sierra Gibaldín.

Procesión del 7 de Octubre de 1979.

Procesión de la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y del Amparo, y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, el 17 de Abril de 1987 (Viernes Santo).


Si deseas ver otros pueblos de la provincia de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.

81 comentarios:

  1. Querido Manuel, me has hecho muy feliz con este reportaje y sus fotografías, que me han recordado mi infancia. Gracias. Besos

    ResponderEliminar
  2. Me alegra saber la cantidad de lugares que tienen por patrona a la Virgen del Rosario pues llevo su nombre. Me ha llamado la atención la cantidad de habitantes de ese pueblo teniendo en cuenta que el pueblo donde yo vivo, Fuenmayor en La Rioja, es mucho más antiguo ( ya en el siglo XI se le menciona) sólo tiene un poco más de 3000 Habitantes. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Un pueblo que no conocía y eso que es una vía por la que se comunicaban Cádiz y Sevilla con todo lo que eso conlleva. Un lugar también de devoción como nos muestras con las preciosistas fotografías elegidas.
    Gracias por seguir divulgando la geografía, costumbres y pueblos del Sur de España.
    Un fuerte abrazo estimado, Manuel, y buena semana.

    ResponderEliminar
  4. Recuerdo cuando éramos pequeños hacernos la típica foto con un pie en la provincia de Cadiz y otro pie en la provincia de Sevilla.
    Preciosa entrada dedicada a El Cuervo, Manuel.
    Besitos

    ResponderEliminar
  5. Immagini ei cartoline e piastrelle, che lasciano intravedere la grande bellezza e intensa tradizione di Siviglia.
    Un caro saluto

    ResponderEliminar
  6. Muy buena historia sobre el origen de la devoción religiosa hacia la patrona del pueblo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Puede que esa denominación de la localidad se deba al apodo de alguna persona que regento esa casa de postas tenía ese apodo. En la provincia de Ávila hay una localidad llamada La Hija de Dios y se dice que su origen fue una venta a cuyo dueño le conocían como "el Tío Dios" y luego paso a regentarlo su hija.
    Veo que otro agregado se le denomina "El Teléfono" que puede tener aun menos antigüedad que El Cuervo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Manuel, your post is interesting. I read the texas with great interest and looked at the photos.
    My friend, I salute you!

    ResponderEliminar
  9. Impecable una vez más, Manuel, tu registro a través del tiempo de la devoción de un pueblo... Uno termina sabiendo y estando ahí.
    Abrazo sin sombrero, amigo!!

    ResponderEliminar
  10. bonne soiree et a demain mercredi bisous

    ResponderEliminar
  11. Olá, Manuel, uma ótima postagem, na qual você mostra um
    pouco da história da sua bela Espanha. Aliás, aqui na Blogosfera
    tem um patrícia seu, o amigo Thomás, que está acima do meu
    comentário que também escreve muito sobre a Espanha.
    Parabéns!
    Uma ótima semana.
    Grande abraço daqui do Sul do Brasil.

    ResponderEliminar
  12. Un lugar de paso que acabó concentrando población y derivando en una localidad de más o menos habitantes es una historia habitual, sobre todo cuando estaba entre dos ciudades o en un nudo de comunicaciones. Los transeúntes siempre necesitan alojamiento, viandas, forraje para los caballos, descanso o enseres.
    Saludos

    ResponderEliminar
  13. Me ha gustado mucho lo que cuentas de la Virgen del Rosario, Manuel.
    Un fuerte abrazo y que pases una estupenda semana :)

    ResponderEliminar
  14. Estupendas imágenes las que nos muestras.
    Es muy bonito todo lo que se aprende leyendo tantas historias bellas y valiosas que compartes.
    Gracias siempre, Manuel.
    Y un abrazo fuerte.

    ResponderEliminar
  15. Estimado amigo muchas gracias por compartir tanta historia y estas preciosas imágenes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  16. Como sempre um excelente artigo em informações e imagens.
    Obrigado por mais esta interessante partilha histórica.
    Um grande abraço

    ResponderEliminar
  17. Hola Manuel, sabes que tengo un gran amigo muy sevillano y le voy a mandar este magnífico artículo.
    Gracias por atenderme.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  18. Una familia de marquesa agradecida con la virgen del rosario, dejando su voto en el lugar, llevaría a la entronización de una imagen de mayor osatura, de mayor culto. Un abrazo. Carlos

    ResponderEliminar
  19. Como siempre amigo muy interesante, por motivos familiares ese camino ahora lo hago varias veces al año, me refiero Sevilla Cádiz pero la autovía nos acerca y nos aleja de tantos sitios a la vez, espero poco a poco ir parando y conociendo lugares, pues al paso por Sevilla ya llevamos dos horas y media de coche y ganas de llegar al destino que es otra hora y media larga.
    Feliz fin de semana.
    Un fiuerte abrazo

    ResponderEliminar
  20. Gracias, de nuevo, por traer estas estampas e historias de un pueblo de nuestra provincia. Yo sólo tengo una mínima anécdota que es que cada vez que pasaba por El Cuervo, frontera entre Sevilla y Cádiz, compraba pan en una panadería muy buena, o al menos eso a mí me parecía. Y me suena (no sé si lo he soñado) que había casas que eran de Sevilla y otras que ya eran de Cádiz.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, amigo, y siempre se ha dicho eso.
      Un abrazo.

      Eliminar
  21. Querido amigo, como siempre un gran artículo con bellas fotografías, me encantó
    Querido amigo, me despedí del blog, no de mis amigos.
    La amistad es una lluvia de estrellas en el cielo de la vida.
    La amistad no es una cuestión de proximidad, sino de corazón.
    Gracias por formar parte de mi círculo de amigos.
    Los quiero y no los olvido. GRACIAS.
    Abrazos y les dejo besitos, bendiciones. sean felices.

    *♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, amiga Liz, por tu cariñoso comentario.
      Besitos van.

      Eliminar
  22. As fotos estão espetaculares!
    Os andores estão amorosos!
    Adorei ler e aprender!
    Um beijinho, Manuel!
    😄💌💐 Megy Maia

    ResponderEliminar
  23. Siempre te digo que me encantan tus reportajes y así es, me gustan mucho y las fotografías del antes y después. Gracias por darnos a conocer tantos datos bonitos. Te dejo un abrazo fuerte.

    ResponderEliminar
  24. Como siempre Manuel un buen trabajo el que nos traes hoy. Me ha encantado ver tus preciosas fotos y todo lo que nos cuentas de El Cuervo. 😍 Feliz semana 😘

    ResponderEliminar
  25. I'm sure I left a comment here recently - has it gone into spam folder?
    Very good post, thank you.

    All the best Jan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Jan, de todas formas, pero he mirado en spam, y no hay nada.
      Un abrazo.

      Eliminar
  26. Que bonita historia la de El Cuervo, lo más feo que fuera quemada la imagen venerada, pero así debió ocurrir por tantos lugares de nuestro país desgraciadamente por los salvajes de costumbre.
    Hermosas todas las fotos Manuel. Ahí estaba yo mirando con atención a ver si alguno que estaba al lado de la carreta eras tú, y aunque estuvieras como no te conozco, pues nada, :))).
    Como siempre un placer leer tus crónicas sobre tu tierra hermosa.
    Un cálido abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Elda, y difícilmente me vas a ver en una fotografía ya que yo soy el que las toma.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  27. Que esta semana que comienza, sea muy feliz.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Amalia, e igualmente te deseo.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  28. Hola Manuel, es un recorrido impresionante en imagenes y en esta historia de la Virgen que comenzo de forma tan humilde. Un placer disfrutar de tu galeria. Saludos

    ResponderEliminar
  29. Querido amigo, maravillosa entrada.
    La devoción de un pueblo acompañada de hermosas fotografías, gracias por todo lo que compartís, aprendemos contigo.
    Te dejo todo mi cariño y besos, que tengas un feliz inicio de semana
    ♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
    (¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️

    ResponderEliminar
  30. Impresionante siempre el modo en que nos presentas estos lugares, que nos llevan a otros tiempos ya pasados.
    Un abrazo, amigo

    ResponderEliminar
  31. !Hola Manuel¡ Buenos día.

    El tiempo y la prosperidad van cambiando la historia de pueblecitos, pero para bien, por lo proto ahí en tu Sevilla Amada, donde sus gentes son muy devotos, sois devotos. Me alegra que sea la Virgen del Rosario la Patrona. Yo también soy devota de La Purísima, y creyente del Altísimo.
    Te dejo mi inmensa gratitud y mi gran estima.

    Se muy muy feliz.

    ResponderEliminar
  32. Haces unos trabajos magníficos para conocimiento nuestro Manuel. Gracias por ello.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  33. Mi corazón se calienta cuando leo tus publicaciones. Qué historia tan maravillosa. Aprecio mucho tus informes y estoy feliz de haber podido aprender tanto sobre tu cultura... y como pude hacer un extenso viaje a Andalucía hace unos años, tengo la suerte de poder imaginarme un poquito en tu hermosa región. Muchas gracias Manuel y un cordial saludo de parte de Viola.

    ResponderEliminar
  34. Hola Manuel.
    Detallado relato sobre la historia de "El Cuervo". Me intriga los orígenes de ese nombre. He buscado en google y, tal parece, no se sabe con certeza el porqué de ese nombre. Es decir, hay varias hipóesis pero ninguna certeza.
    ¡Preciosas fotos!
    Abrazo va

    ResponderEliminar
  35. Que bien lo cuentas, Manuel, y con las estupendas fotografías de tu archivo particular.
    Me gusta perderme a través de tus crónicas por esos lugares a los que amo. Saber de la historia de los pueblos andaluces, de su historia, sus costumbres, sus tradiciones, es para mi un placer. Amo a Andalucía y sus gentes.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  36. Un gozo ir de turismo de tu mano, estimado Manuel.
    Con qué lujo de detalles y de qué manera tan efectista y real nos cuentas y propones la visita de estos lugares tan tuyos y tan de todos. Maravilloso como siempre, pues leerte y aprender contigo es un gozo capaz de regenerar nuevos tejidos de curiosidad viajera.
    Fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  37. In particolare, mi hanno interessato e colpito le immagini del Pellegrinaggio del 1979, in onore della Vergine del Rosario ! Quanti ricordi preziosi contiene il tuo archivio !! Saluti, buona giornata.

    ResponderEliminar
  38. Sempre interessanti i tuoi post.Ora ti ho ritrovato ,ti aspetto nei miei 2 blog.Olga

    ResponderEliminar
  39. Buonasera Manuel per questo post molto interessante.Ci eravamo persi e ora ti ho ritrovato.Olga

    ResponderEliminar
  40. Querido amigo, te deseo con todo mi corazón un feliz fin de semana, lleno de amor y alegrías
    Te dejo todo mi cariño y besos
    ♥️¸.•*¨)¸.•*¨)
    (¸.•´♥️♥️.¸.•´♥️

    ResponderEliminar
  41. Muchas gracias, amiga Noemí, e igualmente te deseo.
    Un besito.

    ResponderEliminar