Nombramiento de un ermitaño "Guardián", para la ermita de la Virgen de la Encarnación, de Gerena (Sevilla)
Hubo varios historiadores antiguos que afirmaban, de que antes de que hubieran ermitas ya había anacoretas que habitaban las cavernas naturales de la Sierra cordobesa; y otros, afirmaban que fue el gran obispo cordobés Osio el importador de la vida ascética a Occidente, y él mismo fue el primer penitente o asceta en la citada serranía. Después de él, desde el mismo siglo IV, los anacoretas se fueron sucediendo en otros lugares, hasta que en el siglo XVI y aún dispersos por las montañas, establecieron nombrar entre ellos a un hermano mayor, a quien obedecer y respetar.
Su vida diaria consistía en llevar una vida contemplativa, trabajar la tierra y rezar sus plegarias a Dios, levantándose todos los días a las dos de la madrugada para rezar, cada uno en su celda, hasta las cuatro. A las cuatro se volvían a acostar hasta las seis y media, que oían Misa, y a las ocho empezaban con sus faenas que a veces consistían en hacer rosarios y cruces de palo que después vendían en la portería a todo el que lo quería.
Y después, labraban la tierra y cultivaban en el huerto que solía haber junto a cada ermita, así, hasta las doce, que comían, y a la misma hora y de la misma comida, se daba parte a todo el que acudía a pedirla sin más, a muchos desgraciados que no tenían que comer, y que acudían con sus pucheros o escudilla, a que les dieran unos días potaje de legumbres, y otros, lentejas o patatas guisadas, y los sábados, además, un pedazo de pan.
El hermano portero de las ermitas repartía la comida.
Comiendo la sopa.
Del acto de bendecir los Ermitaños la comida que servían a los menesterosos y desvalidos, están basadas las siguientes estrofas de Grillo, de 1892, que dicen así:
Hay de la alegre sierra
sobre las lomas
unas casitas blancas
como palomas.
Allí olvidan las almas
sus desengaños;
allí cantan y rezan
los Ermitaños.
¡Muy alta está la cumbre!
¡La cruz está muy alta!
¡Para llegar al cielo
cuanto hace falta!
De legumbres y frutas,
pobres manjares,
parten con los mendigos
en los altares.
Allí la cruz consuela,
la tumba advierte.
¡Allí pasa la vida
junto a la muerte!
Terminada la comida, a la una, se echaban a la siesta y dormían hasta las dos. Desde las dos hasta las cinco volvían a sus trabajos, y de cinco a séis y media rezaban en la iglesia de la comunidad, y después se descansaba hasta la hora de acostarse.
La austera y dura vida de estos ermitaños, de alejamiento del mundo y de soledad constante, era tal, que incluso después de hacer los votos, muchos se marchaban; y en el noviciado, la mayoría de ellos se arrepentían antes de ingresar.
- Estos Mandamientos Apostólicos, de obligado cumplimiento, fueron aprobados en Madrid a veinte días de el mes de Febrero de mil seiscientos y veinte y un año, según documentos que he hallado en los Archivos Históricos del Palacio Arzobispal; y fueron presentados por don Rodrigo Arias de Neyra Portocarrero, Prior dignidad en la Santa Iglesia de Sevilla, y Ermitas del dicho Arzobispado, y donde también se habla muy especialmente de la manutención de ministros de la jurisdicción ordinaria, mayordomos, visitadores, etc. todos relacionados con las ermitas, así como también, de la administración de dichas ermitas, y del nombramiento de ermitaños a ellas.
Por lo que pienso, que esta fecha de 1621, debió de ser el comienzo en que los ermitaños empezaron a morar tanto en esta ermita de Gerena, como en muchas otras de la provincia de Sevilla.
"Nos, EL Dr. D. MANUEL FERNANDEZ DE TORRES, Inquisidor Ordinario, Vicario de esta Villa de Madrid, y su Partido, Prior de las Ermitas, Dignidad de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de la Ciudad de Sevilla, a cuyo cargo, por Autoridad Apostólica, está la perpetua Administración, Régimen y Superintendencia de todas las Ermitas de la dicha Ciudad, y su Arzobispado, y de sus Frutos y Rentas. Digo que:
Por cuanto nos consta, y somo informados de el buen proceder, y fidelidad de Adrián Gaitán, natural de la villa de Gerena, de edad que dice ser de cuarenta años, os damos nuestro nombramiento de Ermitaño, para que residáis y asistáis en la Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, que está en término de dicha villa de Gerena, acudiendo a su ornato y limpieza, teniendo la lámpara encendida, y abierta la puerta los Domingos y días festivos, no recogiendo en ella Gente sospechosa, y de mal vivir, sino viviendo con el recogimiento y modestia, que a vuestro oficio se debe, dando ejemplo con vuestra buena vida, honestidad y costumbres, para que otros os sigan, e imiten en el servicio de Dios Nuestro Señor; y os remitimos al señor Provisor, y Vicario General de dicho Arzobispado, para que su Merced os mande dar, y despachar su Licencia, para pedir limosnas en la forma acostumbrada, discerniendo Censuras contra los que intente impedirla, de la cual usaréis para vuestro sustento necesario, reservando el superavit, hasta tanto, que por Nos, nuestro administrador, u otra persona en nuestro nombre os tome de ello cuentas, sobre lo que se os encarga a la conciencia.
Y ordenamos, y mandamos al mayordomo, que es, o fuere de la dicha Ermita, y Cofradía, sita en ella (si la hubiere) y así mismo a nuestro Administrador, os hagan toda comodidad y buen pasage, acudiendoos (sic) con lo mismo que a los demás Ermitaños antecesores, y que os entreguen las llaves de la referida Ermita, con que si os hubieren de entregar algunos Bienes, Ornamentos y Alhajas propias de dicha Ermita, sea por Inventario Auténtico, y por cuenta y riesgo de dicho Administrador, a cuyo cargo, en virtud de Nombramiento, y Poder, que tiene nuestro, están todos los Bienes y Alhajas de dicha Ermita, y es quien nos ha de dar cuentas, y razón de ello.
Y valga este Nombramiento por tiempo de un año, más, o menos el que fuere nuestra voluntad, en cuyo Testimonio mandamos dar, y dimos las presentes, firmadas de nuestro Nombre, selladas con el sello de nuestras Armas, y refrendada del infrascrito nuestro Secretario, que es fecha en Madrid, a dos días del mes de Diciembre, de mil setecientos y setenta años."
"Licencia para pedir limosnas", concedida por el Señor Provisor y Vicario General de esta ciudad de Sevilla y su Arzobispado, don Joseph Fernando de Lora.
Por cuanto somos informados de la buena vida, virtud y proceder de Adrián Gaitan, contenido en el Nombramiento de arriba, dado por el Señor Prior de las Ermitas de este Arzobispado, por la presente, le damos Licencia, para que por el tiempo, asistiere en esta Ermita con este dicho Nombramiento, pueda pedir limosnas en ella y su término, sin que por ello incurra en pena alguna: y mandamos en virtud de santa obediencia, y so pena de Excomunión mayor, que ninguna persona en ello le ponga impedimento alguno.
Dada en Sevilla, en doce días del mes de Diciembre de mil setecientos y setenta."
Y así, un día tras otros, los ermitaños seguían con su vida de austeridad y disciplina, y donde no se les permitía tomar carne, vino, ni fumar; también tenían prohibido reunirse sin necesidad, ni hablar entre ellos más de lo preciso, ya que para comunicarse sin necesidad de juntarse, en lugares donde había varias ermitas diseminadas por el término, o pequeñas construcciones de planta baja, formadas por dos habitaciones, una destinada a dormir, y la otra, para hacer trabajos manuales y para cocinar, se comunicaban a través de las campanas que cada uno tenía en su ermita. Y si el superior tenía algo que decirles, tocaba su campana, y todos y cada uno desde su ermita le respondían, ya que tenían un lenguaje completo a través de las mismas; por ejemplo: dos campanadas lentas, quería decir que había que rezar la primera parte del Rosario; cinco campanadas lentas, que se dediquen a los trabajos manuales, etc.
Todas las imágenes a color son de la Ermita de la Encarnación, de Gerena y sus dependencias, y están tomadas el 16 de Mayo de 2025.
Nuestra Señora de la Encarnación, en su carreta, preparada para la Romería. Fotografía del pasado año.
Cartel anunciador de la Romería de este año 2025, que tiene su comienzo el próximo día 29 de Mayo, con el traslado de la Virgen de la Encarnación desde la iglesia parroquial hasta la Ermita bajo su advocación que acaban de ver, donde permanecerá hasta el Domingo 1 de Junio, que es traída de vuelta hasta la iglesia parroquial, acompañada de multitud de fieles a pié, caballistas y carretas y carriolas en tradicional y típica Romería, en un hermoso ambiente de fe, gozo y alegría.
Durante estos días de Fiestas Patronales, se celebra también en el pueblo, la popular y animada Feria de Gerena. Así que animaros, y daros una vuelta por aquí, que os garantizo que vais a pasar un inolvidable día.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular. Protegido por derechos de autor.
Si deseas ver otros temas sobre el pueblo de Gerena, por favor, haz clic: AQUÍ.
A hard life. A worthy life. Thank you.
ResponderEliminarMuchas gracias, amiga Sue.
EliminarUn saludo.
Espectacular entrada con la hipnótica narrativa sobre la vida de estos ermitaños de los que se podía decir que llevaban una de las vidas más duras y austeras que se podrían llevar en aquellos momentos. Y lo más bonito es que también tenían tiempo para dar de comer al hambriento, cultivar sus huertos y desde luego ser unos hombres muy duros para soportar esos madrugones y esa entrega total a la causa. Genial la última actualización de las fotos de este mes de mayo de Gerena.
ResponderEliminarSi pudiera salir corriendo ahora mismo para allá jeje.
Un fuerte abrazo estimado, Manuel.
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, Miguel.
Me gusto conocer de los ermitaños. Y me gusto ver las fotos. t e mando un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn beso, Judit.
I find it interesting to read about the life of hermits in sketes. Thank you!
ResponderEliminarGracias, Irina.
EliminarUn saludo.
Eremi lontani , e isolati, ove poter professare il senso più vero e profondo, della religione.
ResponderEliminarUn caro saluto
Muchas gracias.
EliminarUn saludo, Silvia.
Una vida de los ermitaños de antaño que difiere al menos de lo que he conocido yo. En que vivían con la familia en la vivienda situada junto a la ermita o adosada a ella.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias, amigo Tomás.
EliminarUn saludo.
Una vida recogida y algo apartada del núcleo urbano de la población. Me encanta las romerías tipicas de algunos pueblos.
ResponderEliminarQue tengas un excelente día. Un abrazo.
Muchas gracias, Antonia.
EliminarUn abrazo.
Muy interesante toda la información sobre los ermitaños, que vida más dura se imponían. Me ha llamado la atención el hecho de tener que pedir licencia para pedir limosna. Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn saludo, amiga Charo.
Desconocía que habían existido ermitaños en época tan reciente.
ResponderEliminarHe disfrutado mucho de tu narrativa, siempre didáctica y entretenida.
Besitos
Muchas gracias, amiga Isabel.
EliminarBesitos.
Curiosa vida la de los ermitaños, aunque aquí se ayudaban entre ellos.
ResponderEliminarGran reportaje.
Un abrazo.
Gracias, Alfred.
EliminarUn abrazo.
Manuel, very interesting post. Your next history lesson.
ResponderEliminarMy friend, I salute you!
Muchas gracias, amiga Anna.
EliminarUn saludo.
Qué historia, Manuel amigo, permanecerá sin duda como una de mis preferidas. Se ve tu relato, además... Bravo!!
ResponderEliminarAbrazo admirado.
Gracias, amigo Carlos.
EliminarUn fuerte abrazo.
Ahora que traes a colación a los ermitaños de la virgen de Gerena, te comento que se instaló en Piedecuesta una comunidad de ermitaños, y el lugar donde levantaron l ermita se volvió lugar de peregrinacion como de matrimonios y otros rituales de ña iglesia católica. Un abrazo. Carlos
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amigo Carlos.
En el santuario de El Castañar, antes ermita, hubo también un ermitaño debido a que se encontraba en medio del monte, alejada de la población. Se trata del lugar donde se venera a la patrona de Béjar. A finales del siglo XIX se asentó una comunidad de franciscanos y después de teatinos, que son lo que la regentan ahora.
ResponderEliminarSaludos
Gracias, Carmen.
EliminarUn saludo.
Querido Manuel, gracias por tu informe sobre la Ermita de la Virgen de la Encarnación en Gerena, el nombramiento de Adrián Gaitán como Guardián de la Ermita y la vida de la Hermandad.
ResponderEliminarUna vez tuve la oportunidad de ir en bicicleta desde Florencia a Asís y visitar la ermita franciscana, que está a 4 km. Se encuentra a una altitud de 800 metros en el monte Monteluco, cerca de un antiguo bosque sagrado y algunas cuevas naturales. Se dice que ya en el siglo V había allí comunidades de ermitaños.
Os deseo a todos unas maravillosas Fiestas Patronales. Iré aquí a ti y seré una pequeña parte de tu experiencia.
Gracias y un cordial saludo.
Muchas gracias, amiga Viola.
EliminarUn saludo.
Una interesante vida de recogimiento y retiro.
ResponderEliminarMeditación y soledad. Creo que es admirable.
Me encantó toda tu información.
Seguro que la Feria de Gerena es una maravilla.
Un abrazo fuerte.
Feliz semana.
Muchas gracias, Amalia.
EliminarUn fuerte abrazo.
Un relato entretenido y curioso, son cosas interesantes que desconocía.
ResponderEliminarPasar por aquí es siempre muy ilustrativo Manuel, aunque no lo haga con la frecuencia que a mí me gustaría.
Gracias por la invitación a la romería seguro que el ambiente es muy festivo y familiar, espero que disfrutes todo lo que puedas, imagino que igual que ha pasado con la feria de (Abril) Mayo, bueno, dejémosla en la de Sevilla.
Gracias también por tus comentarios!
BESOS
Muchas gracias.
EliminarBesos, María José.
Que bonito como es habitual, me llama la atención esas ermitas que suelen estar muchas de ellas en lugares alejados de las poblaciones y son centros de peregrinación para los devotos de las imágenes que guardan.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo amigo
Gracias, José Antonio.
EliminarUn fuerte abrazo.
Vivir así por voluntad y más en sólo buscar y mantenerse en el plano de la fe y esperanza, un arduo y duro existir que en estos tiempos difçicil de concretar porque requiere una entrega absoluta del ser humano , que solo los santos logran...
ResponderEliminarUna historia y reliquias muy relevantes en esa zona.
Saludos
Tengas un buen fin de semana.
Muchas gracias.
EliminarUn saludo, amiga Magdalena.
La vida era dura para los ermitaños, Manuel. Escribes que hicieron la siesta hasta las dos y luego trabajaron. Vivían en constante soledad. Fue interesante leerlo, no sabía sobre esto.
ResponderEliminarMuchas gracias, Esperanza.
EliminarUn saludo.
Querido Manuel, gracias por tu reseña sobre la Ermita de la Virgen de la Encarnación en Gerena, un informe completo con bellísimas imágenes , te felicito por tu dedicación y por compartir tanta belleza.
ResponderEliminarQue sacrificada la vida de esos ermitaños, los sostenían la fe.
♥ Querido Manuel ♥
Que hoy tengas un día maravilloso.
Que la luz te acompañe siempre.
Despertar es dejar de dormir, no dejar de soñar.
♥¡Feliz fin de semana!♥
♥Abrazos y te dejo besitos♥
♥♥♥♥♥♥GRACIAS♥♥♥♥♥♥
Muchas gracias, amiga Liz.
EliminarBesos.
Hola Manuel.. Muy bonitas fotos de la Ermita y muy curiosa la vida de estos anacoretas.. Que gente tan peculiar... No creo que tuvieran estrés..Buen fin de semana.
ResponderEliminarMuchas gracias, Ana.
EliminarUn abrazo.
Mi muy querido amigo Manuel.
ResponderEliminarComo me gustaría visitar tan bella Ermita.
Te luciste con esta publicación acerca de La Virgen de la Encarnación.
Te abrazo con inmenso aprecio.
Mucha gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amigo Ricardo.
Uma verdadeira provação viver em alguns termos,
ResponderEliminarnão devia ser muito fácil.
Vocação e desejo é algo complicado.
Gostei das fotos e de conhecer a história.
Obrigada pela visita,
Bom final de semana.
janice.
Muchas gracias, Janicce.
EliminarSaludos.
Sempre interessanti i tuoi post.Buon fine settimana.
ResponderEliminarGracias, Olga.
EliminarUn saludo.
Molto interessante questa storia.
ResponderEliminarUn tempo la vita era difficile per tutti, ma credo che per gli eremiti lo fosse ancora di più
Muchas gracias, Estefanía.
EliminarUn saludo.
Hola Manuel. Buena forma de dar a conocer la vida de un ermitaño con esta entretenida historia. Dura y recogida, imagino vocacional y con afán humanitario, o no durarían mucho en ella, como según tu relato, sucedía en muchos casos. También me ha gustado ver fotos actuales de la ermita y el documento de nombramiento de un ermitaño. Todo muy interesante.
ResponderEliminarUn saludo.
Muchas gracias, amiga Lola.
EliminarUn saludo.
Excelente trabajo, amigo... Sobre las ermitas de Córdoba, situadas al pie de Sierra Morena, decirte que existe una Asociación de Amigos de las Ermitas que ha venido trabajando en su reconstruccion, de modo que son perfectamente visitables.
ResponderEliminarUn abrazo.
Muchas gracias Ildefonso, y ya conocía esta asociación, de hecho la cité en un artículo especial que publiqué hace más de tres años, sobre los ermitaños de Córdoba.
EliminarUn abrazo, amigo.
Que interesante Manuel, me ha encantado conocer toda esa historia. Espero que lo pases bien en la romería, me habría gustado ir, pero en esas fechas estaré en Galicia. Un abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias, Teresa.
EliminarUn abrazo.
Qué buen recopilatorio, ganas de conocer todas esas maravillas, conozco Sevilla pero muy de pasada y se merece muchos más días!!!
ResponderEliminarSaludos
Muchas gracias.
EliminarUn saludo, Marta.
¡¡Pobres curitas!!
ResponderEliminarSe levantaban temprano para rezar y luego trabajar. Los versos, eran muy bonitos, aunque parecieran simples. no lo eran los entendía todo el mundo...me han gustado mucho por ser tan simples.
Un abrazo.
Muchas gracias, amiga.
EliminarUn abrazo.
Inmejorable exposición sobre las ermitas y los ermitaños, apreciado Manuel. Qué dedicación a Dios, a la Virgen y a uno mismo en esa soledad contemplativa y ascética, en el silencio, en la oración y en la penitencia recogidos.
ResponderEliminarNo tengo palabras de agradecimiento: haces unos trabajos espléndidos, siempre acompañados de imágenes que envuelven el tema divinamente, nunca mejor dicho y en este caso en el significativo poema.
Gracias, me voy maravillado dejándote un enorme abrazo.
Muchas gracias, amigo Teo.
EliminarUn fuerte abrazo.
Manuel, gracias por pasearte por mi blog y dejar palabras y amistad.
EliminarQue tengas un hermoso y (ojalá fresquito que parece que llega calor) fin de semana.
Un abrazo.
Gracias a ti siempre, y otro abrazo va.
EliminarEstupenda entrada, buen trabajo de documentación y, como siempre, muy buenas fotografías. El documento que otorga al ermitaño ese nombre es curiosísimo, también el de las limosnas.
ResponderEliminarAbrazos!
Muchas gracias, amigo.
EliminarUn abrazo.
Una bonita historia la de este anacoreta Manuel. Ha sido un placer descubrirla contigo. Un fuerte abrazo y feliz semana
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amiga.
Belas fotos, tornadas ainda melhores pelo encanto da história! Parabéns, amigo; meu abraço, boa semana!
ResponderEliminarGracias, Flávio.
EliminarUn abrazo.
Magnífica exposición sobre la historia y la vida de los ermitaños, Manuel. La riqueza de detalles y la documentación que aportas hacen que esta lectura sea no solo interesante, sino verdaderamente ilustrativa. Gracias por compartir esta parte tan fascinante de nuestro pasado. ¡Un abrazo!
ResponderEliminarMuchas gracias, Enrique.
EliminarUn abrazo.
Jolín que curioso lo que cuentas de los ermitaños. No tenía ni idea.
ResponderEliminarEso de que no podían comer carne, ni beber vino y ni fumar, no se yo si lo cumplirían. Ahí no les veía nadie no? Serían unos pecaditos sin importancia, permíteme la broma.
En cuanto a los toques de campana para el rosario etc, y las autorizaciones para pedir limosna y todo lo demás, demuestra lo bien organizados que estaban.
En fin, un gran trabajo, Manuel y muy ameno, como siempre.
Un abrazo fuerte, amigo :)
Muchas gracias, amigo Gumer.
EliminarUn fuerte abrazo.
Manuel, gracias por tu visita a mi blog, amigo...
ResponderEliminarHe leído tu amplio artículo sobre los anacoretas, habitantes de las cuevas, hasta los "cuidadores o ermitaños,"que vivían en ermitas solitarias, dedicados a la oración, meditación, trabajos manuales, toque de campanas y atención a los pobres que acudían por los caminos a por un poco de comida...En España hay muchas ermitas con su Virgen, que es visitada y trasladada a la parroquia, para después conducirla a su ermita de nuevo...Te felicito por la entrega que has puesto para informarnos y hacernos ver la difícil y admirable vida espiritual de estos ermitaños...El campo y la propia naturaleza es el lugar ideal para la meditación y la reflexión que nos lleva a la serenidad y la paz interior, que hoy día con el estress y el auge del materialismo tanto necesitamos.
Mi abrazo entrañable y admirado.
Muchas gracias, María Jesús, y llegué a ti gracias a la recomendación de una común amiga.
EliminarUn abrazo.
Una fe digna de imitar, más que imitar, ya que la fe sale del alma, sí de seguir su ejemplo de amor hacia los demás, es lo que hacian esos ermitaños que ponían su vida al servicio y amparo de los más necesitados.
ResponderEliminarTe felicito por el buen trabajo realizado y todas esas bonitas fotos de la ermita de la Encarnación.
Cariños y buena semana.
Kasioles
Muchas gracias, amiga.
EliminarUn abrazo.
Bellissima l'immagine della Madonna dell'Incarnazione , pronta per il pellegrinaggio !! Difficile e dura la vita degli eremiti ! Immagino che, in molti rinunciavano e se ne andavano ! Interessanti le immagini e i ricordi del passato che ci proponi. Saluti cari.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn saludo, amiga Mirtillo.
Geralmente final do mês é onde estou mais presente na internet;
ResponderEliminarPassando novamente por aqui e revendo o seu post.
Continuação de uma boa semana.
janice.
Gracias, amiga Janicce.
EliminarUn abrazo.
I love going around places with such rich history. I enjoyed reading this. Thanks for taking me to this trip.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn besito, amiga Lux.
Lindos lugares.
ResponderEliminarSaludos cordiales.
Muchas gracias, Eugenia.
EliminarUn saludo.
Estupenda historia sobre la vida de los ermitaños. ¡No has escatimado detalles amigo Manuel!
ResponderEliminarEs muy interesante todo lo que cuentas y, particularmente, me ha llamado la atención ese "código" para comunicarse a través de campanadas.
¡Otro excelente trabajo! Y magníficas fotos para acompañar la documentación
Fuerte abrazo
¡Que tengas un bonito fin de semana!
Muchas gracias, amiga Lucía.
EliminarUn fuerte abrazo.
Fantastico artigo 👏 em informações e imagens.
ResponderEliminarGostei imenso de conhecer como era a vida e rotinas dos eremitas.
Um grande abraço
Gracias, amiga María.
EliminarUn fuerte abrazo.
!Holaa, Manuel¡
ResponderEliminarNos dejas una interesante y bellísima entrada, sobre las ermitas y ermitaños, que tiempos aquellos, durante siglos la tierra era prácticamente de unos pocos, y los otros eran tan pobres que vivían de lo que le daban de limosna.
Me encanto esta historia del ermitaño, o ermitaños, sus formas de vida de trabajo y oración Y, bueno las fotos hablan por si solas, recuerdo haber visto alguna Ermita aquí en Galicia, pero sin ermitaños, entonces era una niña, mis abuelos hablaban de ermitaños, aquello me daba miedo.
Allí la cruz consuela,
la tumba advierte.
¡Allí pasa la vida
junto a la muerte! Esto si es cierto, me ha gustado todo el poema.
Te dejo mi fraterno abrazo, mi gratitud por este articulo de diez.
Y miles de gracias por tu huella, letras que alientan mi alma.
Muchísimas gracias, Marina.
EliminarUn fuerte abrazo.
Interesante y curiosa entrada perfectamente narrada como es habitual en ti. Debo reconocer que poco sabía yo de estos temas y te agradezco la información.
ResponderEliminarUn abrazo amigo.
Muchas gracias, amiga Ambar.
EliminarUn fuerte abrazo.
O conteúdo do seu blog é muito interessante.
ResponderEliminarJá estou entre seus amigos.
Venha se juntar aos meus amigos, agora nessa minha experiência na blogosfera.
Abraços 🐾 Garfield Tirinhas.
Muchas gracias, y bienvenido.
EliminarUn saludo.
Thank you for telling us about the wonderful celebration on Holy Spirit Day.
ResponderEliminarMuchas gracias, Irina.
EliminarUn saludo.
Mi muy estimado Manuel:
ResponderEliminarQue gran publicación incluyendo una excelente elegia pictórica y narrativa acerca de Nuestra Senora, la Virgen del Rocío.
Abrazos con especial reconocimiento.
Amigo Ricardo, como es habitual en ti, veo que has leído mi última entrada sobre la procesión de la Virgen del Rocío, aunque tu comentario haya salido en esta. No pasa nada, así que muchas gracias, y un fuerte abrazo va ya para Miami.
ResponderEliminar