martes, 30 de septiembre de 2025

Fotos y postales antiguas de Ayamonte (Huelva).

 
Ayamonte (Huelva)
Ciudad de 9471 habitantes, según el censo oficial de 1910. Cabeza de partido de su nombre tenía entonces Aduana y Administración de Correos y telégrafos, cónsul de Portugal, de cuya nación la separa el río Guadiana, y vicecónsul de Inglaterra; asilo provincial o Casa de Beneficencia y Asilo de las HH. de los Pobres; establecimientos de baños y diversas sociedades y sitios de recreo. Producía aceite, frutas y vino, pero su principal elemento de riqueza era el comercio marítimo, ya que el Guadiana permite la navegación de buques de gran porte y sobre todo la pesca y fábricas de conservas alimenticias y zalazón de pescado, cuya exportación producía positivos ingresos y mejora considerablemente la situación económica.
Algunos historiadores han pretendido que su existencia data ya del tiempo de los romanos, pero su nombre no suena hasta la época de la Reconquista, que tenía ya cierta importancia, habiendo sido donada por el rey Don Sancho de Portugal a la orden de Santiago, y que parece haber confirmado Fernando el Santo, pasando luego a la Corona de Castilla, e interviniendo en las disensiones habidas con los portugueses en 1335. Los Reyes Católicos concedieron el título de Marqués de Ayamonte a don Pedro de Zúñiga y Guzmán, antes conde de este Estado, si bien con posterioridad vemos usar este último título.
En 1664 Felipe IV le otorgó el título de Ciudad.
Su escudo de armas aparece partido de arriba abajo, teniendo a su derecha dos calderas jaqueladas de oro y sangre, con tres cuellos de sierpe en cada asa, en campo azul y orla de castillos y leones; mientras que a su izquierda ostenta una banda negra en campo de plata y orla consistente en una cadena de oro.
Vista general. 1914.
Se extiende la ciudad al pie del cerro del castillo y a la izquierda del Guadiana, a unos tres kilómetros de su desembocadura.
Muelle del Poniente o del Pasaje. 1914.
Punto de embarque aprovechado principalmente por las fábricas de conservas y salazón instaladas en sus inmediaciones.
Capilla de San Antonio. 1914.
Este interesante santuario corre a cargo del gremio de marineros.
Iglesia de la Merced. 1914.
Pertenece al antiguo convento de aquella orden, apareciendo la imagen de la Virgen en el principal altar de estilo barroco.
Barrio del Salvador. 1914.
Desde el cerro del castillo hacia la orilla del Guadiana, se extiende el pintoresco barrio con la iglesia que le da nombre.
El Castillo. 1914.
En uno de los inmediatos cerros, dominando las orillas del Guadiana, se divisan las ruinas del histórico castillo de las Flores.
Antigua Casa Solariega. 1914.
Levantada en el año 1700, se distingue su fachada por las clásicas rejas tan comunes en las construcciones andaluzas.
Teatro Circo Ibérico. 1914.
Correspondiendo al desarrollo e importancia de la localidad, se empezó esta construcción, en cuya fachada quiere recordarse el estilo árabe.
Vista parcial. 1914.
Hermosa perspectiva que ofrece uno de los barrios de la Ciudad, divisándose Villareal de San Antonio (Portugal) en la opuesta orilla del Guadiana.
Paseo de Tetuán. 1914.
Al lado de los caños que conducen a Isla Cristina, existe el hermoso paseo que representa el adjunto grabado.
Interior de la Parroquia. 1914.
Dedicado este templo a Nuestra Señora de las Angustias, se encuentra en la parte baja de la Ciudad.
Capilla del Salvador. 1914.
Se levanta en sitio elevado de la población, dando nombre al barrio próximo al castillo.
Embarcadero para Villareal. 1914.
Desde Ayamonte a Villareal de San Antonio, a través del Guadiana,, se estableció un servicio de vapores, cuyo lugar de embarque reproducimos.
Estero de la Ribera. 1914.
El brazo del mar que comunica con Isla Cristina, ofrece uno de los más típicos aspectos con las numerosas barcas de pesca atracadas en el estero.
Antiguo Palacio de San Francisco. 1914.
Sencilla, pero típica casa señorial, perteneciente al señor Marqués de Monasterio.

Fuentes: Bibliografía y archivo particular. Protegido por derechos de autor.

Fotografías recientes, tomadas el 16 de Septiembre de 2025.

Si deseas ver otros temas de Huelva capital y de los pueblos de su provincia, por favor, haz clic: AQUÍ.

31 comentarios:

  1. Que hermoso pueblo y que hermoso tu país y magníficas tus fotos

    Paz

    Isaac

    ResponderEliminar
  2. Bellas imagenes. Me gusto mucho ver la historia de tu país. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  3. Hola Manuel. Buenas noches.
    Principalmente te diré que toda historia que has contado, recuerdo de haber estudiado en mi época de General Básica, pero que en concreto no me acuerdo de casi nada. Y me parece muy interesante leerlo. Ayamonte ( Huelva ). Cada fotografía o postal en gris, es de un lugar diferente. Me parece magnífico este aprendizaje a mis 51 años, la verdad. Y esas fotografías recientes del 16 de septiembre 2025 son muy bonitas en color. Me resultan muy importantes para mi, personalmente. Me alegro de leer a un historiador. Se agradece de verdad de la buena.
    Que tengas buena entrada de mes de octubre y con buenos propósitos.
    Un abrazo
    Mónica.

    ResponderEliminar
  4. Hola Manuel, que colección más hermosas de fotografías lo mismo las antiguas que las nuevas.
    Un relato muy interesante de Ayamonte, una ciudad que por las fotos preciosas. No sabía que el Guadiana era navegable, supongo que será cerca del mar.
    Que bonito me ha parecido enorme el río.
    Me voy a recrear en las fotografías para ver los detalles en la ampliación.
    Un abrazo Manuel y que tengas un buen día.

    ResponderEliminar
  5. Scenari diversificati, in queste preziose cartoline d'epoca, che lasciano trapelare il fascino infinito di Siviglia.
    Un caro saluto

    ResponderEliminar
  6. Este recorrido por las fotos y postales antiguas de Ayamonte es un auténtico viaje en el tiempo, lleno de encanto y nostalgia. La descripción tan detallada de la ciudad, con su rica historia, su vibrante comercio marítimo y sus pintorescos rincones como el Barrio del Salvador o el Paseo de Tetuán, hace que uno pueda imaginarse perfectamente la vida en esa Ayamonte de 1914. Las imágenes que compartes, desde el muelle hasta la Capilla de San Antonio, reflejan la esencia de una localidad llena de tradición y belleza, con ese toque especial que le da su cercanía al Guadiana y su relación con Portugal. Y qué decir de esas construcciones emblemáticas como la Casa Solariega o el Teatro Circo Ibérico. Se nota el cariño y la dedicación que has puesto en recopilar esta información y en compartirla con tanto mimo. Gracias por regalarnos este pedacito de historia tan bien narrado y visualmente evocador.
    Un fuerte abrazo estimado, Manuel.

    ResponderEliminar
  7. Es un pueblo tranquilo y bonito.
    Me gusta en primavera antes que llegue la oleada veraniega.
    Gracias por el post, Manuel.
    Besitos

    ResponderEliminar
  8. Hola Manuel. Gracias por esta cuidada recopilación sobre Ayamonte, que no sólo nos ofrece un viaje visual al pasado, sino también una lección de historia tejida con respeto y detalle. Cada postal antigua parece susurrar memorias de una ciudad viva, con su comercio marítimo, sus gremios, sus templos y sus barrios que aún hoy resuenan con identidad propia.
    Me ha conmovido especialmente la imagen del embarcadero hacia Villareal, como símbolo de conexión entre pueblos y culturas. Y ese paseo por el barrio del Salvador, desde el cerro del castillo hasta la orilla del Guadiana, es casi una metáfora de la memoria descendiendo hacia lo cotidiano.
    Gracias por tu labor, que no es sólo documental, sino también afectiva. Nos ayudas a mirar con otros ojos lo que fuimos, y quizás a entender mejor lo que somos.
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  9. A very interesting story. Manuel, I read the text and looked at the photos with great interest. I'm glad I got to know next part of your homeland.
    Manuel, I send you greetings and wish you pleasant, sunny days!

    ResponderEliminar
  10. Esplendorosas imágenes de ayer y de hoy que junto con tu impecable informe eternizan tamaño bello lugar, Manuel...
    Abrazo agradecido hasta allá!!

    ResponderEliminar
  11. Un gran reportaje acompañado de magníficas imágenes.
    Sin duda, debe de ser una ciudad muy bella.
    Muy interesante.
    Un fuerte abrazo, Manuel.
    Feliz mes de Octubre.

    ResponderEliminar
  12. Hola, Manuel.
    Un reportaje muy bonito... pues aunque no lo veo me lo imagino. No conozco Ayamonte, pero también me lo imagino bonito como casi todos los pueblos de Andalucía.
    Un abrazo y feliz mes de octubre.

    ResponderEliminar
  13. Un buen articulo sobre la localidad situada mas al sur de "la raya" por la parte española, aunque como nos dices no siempre lo fue.
    En las fotos actuales se puede ver que no perdió su esencia.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Por suerte he estado en esta población. Aprovechando que estaba en un hotel de Isla Cristina, tuve la feliz idea de visitar ese bonito pueblo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Bel post e fotografie.Buona giornata Manuel.

    ResponderEliminar
  16. Hace unos días estuve allí, es muy bonita. Besos.

    ResponderEliminar
  17. ¡Hola, Manuel! Ya estoy de nuevo por aquí, visitando tu maravilloso espacio. Se acabaron las vacaciones y ya estamos de vuelta en la actividad normal del día a día.
    Muy relevante el dato del censo con fecha de 1910. A día de hoy, la transformación en el número de habitantes es brutal, no alcanzando los veinticinco mil. Aquí, la Sociología tiene mucho que decir para que la Historia pueda contar de dónde venimos y en qué punto estamos.
    Que tengas un gratificante fin de semana. Bstes.

    ResponderEliminar
  18. Hermoso lugar y magnifica publicación, querido Manuel.

    En mis viajes me encanta visitar Museos, Iglesias, y castillos.

    Te dejo mi abrazo pleno de aprecio.

    ResponderEliminar
  19. Que bonito e impecable amigo Manuel, este si lo conozco pero de pasada, ese pueblo tan nuestro es bonito y atractivo.
    Gracias y feliz fin de semana.
    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  20. Interessante ammirare le foto antiche e quelle moderne di questa città ! Un caro saluto.

    ResponderEliminar
  21. Que bonito reportaje Manuel!! Me ha encantado conocer contigo esta bonita ciudad. Un fuerte abrazo y feliz semana

    ResponderEliminar
  22. Manuel, maravillosa publicación, no conocía ese pueblo de Ayamonte.
    Las fotografías son maravillosas con tu gran reseña que acompañan las imágenes.
    Un placer encontrarte
    Besos, con tu permiso te sigo

    ResponderEliminar
  23. Hola Manuel, a mi me gustaría visitar Ayamonte y Isla Cristina pues tengo conocido allí. Si bonita son las fotos en B/N la de color son preciosas. lo detallas todo tan bien que me parece estar recorriendo esas calles.

    Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  24. Hola Manuel, nos dejas un interesante reportaje de Ayamonte en su versión antigua y moderna. Me quedo con la actual!
    Supongo que por los años 70 habré visitado Ayamonte cuando estuvimos unas amigas de Salamanca y yo de camping en Isla Cristina y pasamos a Portugal.
    Ya llovió fesde entonces, no tanto en Huelva!
    Gracias. Un abrazo

    ResponderEliminar
  25. Hola, Manuel, que magnífico reportaje fotográfico, perfectamente documentado. De tu mano recorro esos lugares de mi bendita Andalucía que me hace enormemente feliz.
    Recuerdo haber visitado Ayamonte, allá cuando vivía en Sevilla. Fue una excursión.
    Me ha encantado recorrer esos lugares de nuevo gracias a tí.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  26. He vuelto a deleitarme con tus excelentes fotos

    Paz

    Isaac

    ResponderEliminar
  27. A esta ciudad me gustaría ir ya que no he estado nunca. Ahora con tus fotos tan chulis me hago un poco a la idea.
    Feliz semana y un abrazoooo.

    ResponderEliminar
  28. Un gozo pasar por aquí, saludarte, amigo Manuel, y disponerse uno a sentir el claror de la historia tan bien narrada y explicada y mostrada por tu aliento contador de buen historiador. No he andado por esa ciudad, queda pendiente, máxime tras haber estado aquí contigo este precioso rato.
    Te dejo un fuerte abrazo. Cuídate y a la espera de más muestras de esa Andalucía tan especial.

    ResponderEliminar
  29. Hola Manuel. En principio, decirte que me llama poderosamente la atención que en en 1910 Ayamonte haya tenido 94712 habitantes. ¿Qué pasó en el transcurrir de los años para que en la actualidad sólo queden -según censo 2024- 21622? Busqué esa data luego de leer tu informe porque me preguntaba cuántos habitantes tendría en la actualidad habida cuenta de los casi 95000 de 1910. ¿Era así o por error de tipeo quedó mal escrito el número?
    Luego decirte que son magníficas las fotos con que acompañas tu informe. Podría decir que he conocido Ayamonte a través de tu crónica y que me ha encantado.
    Fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  30. Manuel entrar en tu bloc es como entrar en un master de historia. Otra vez quedo boquiabierto con lo documentada que está esta entrada de Ayamonte. Buen trabajo... Como siempre!
    Un abrazo y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  31. Excelente artigo sobre a história de Ayamonte.
    Muito interessantes as fotos antigas, que junto com o texto, nos levam numa viagem ao passado.
    Espetaculares as fotos atuais.
    Visitei a cidade há muitos anos atrás.
    Um grande abraço

    ResponderEliminar