La Campana (Sevilla).
Este pueblo, perteneciente al partido de Carmona, de la cual dista 23 kilómetros, se encuentra situado en el extremo Noreste de Sevilla, y en íntimo contacto con la provincia de Córdoba. Está situado a una altura de 133 metros sobre el nivel del mar, y tiene como entidades agregadas La Atalaya y El Zapillo.
La Campana, según Hernández Díaz, debió ya de existir en épocas primitivas, pues en diferentes partes de su término se han encontrado restos, incluso de antiguos pobladores. En el sitio llamado El Carrascal, y en otros lugares hacia Palma del Río y en los límites de Carmona, han sido hallados sepulturas y dólmenes, como igualmente un ajuar funerario, que parece ser de la Edad de Bronce.
El origen del pueblo parece ser que se remonta a Juan II, que crea una heredad a favor de Miguel Bartolomé de Bocanegra, en el siglo XV; heredad que fue llevada en dote por una hija del Conde de Arcos, al casarse con Don Martín de Córdoba. En 1599, Doña Juana, Infanta de Castilla, Princesa de Portugal y hermana de Felipe II, vende La Campana, con todo su vecindario, al Marqués de Villanueva del Río, y posteriormente, hasta el siglo XIX, ha figurado como propiedad del Ducado de Alba.
La tradición cuenta que el actual nombre proviene de que los comarcanos eran convocados a culto, alrededor de la ermita de la Virgen del Carmen, al sonido de una campana (Serrano).
Iglesia parroquial de Santa María la Blanca.
Esta iglesia parroquial de Santa María la Blanca, del siglo XVI, situada en la Plaza de los Mártires, figura como de los primitivos barrocos, con adimentos mudéjares, aunque reformada al estilo neoclásico en el siglo XIX. Fue construida bajo la dirección de Antonio de Figueroa.
En su retablo Mayor, obra de Cano, y Ribas, existen dos magníficas esculturas de los apóstoles San Pedro y San Pablo, de los mismos autores, y en la nave del Evangelio, un maravilloso Cristo de la Vera Cruz, obra del clérigo Juan Gómez, en 1616.
Vista lateral de sus torres.
Puerta del Evangelio de la misma iglesia.
Antigua ermita de San Lorenzo.
En la antiguas calle Larga, se encuentra esta iglesia de San Lorenzo, construida en 1784, con fondos de la Hermandad del mismo nombre.
Farmacia de la localidad.
Iglesia convento de San Sebastián.
Esta iglesia convento fue fundada en 1644, y reedificada en 1717, junto a la ermita del Santo y que perteneció a la Provincia de Los Ángeles, de la Orden Franciscana.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular. Protegido por derechos de autor.
Siento decirles que en esta ocasión ni he podido pasar por este pueblo a tomar fotografías actuales, ni dispongo en mi archivo de más fotografías que estas tres postales que les muestro a continuación.
Cristo de la Vera Cruz, talla del clérigo Juan Gómez, de 1616.
Plaza de los Mártires.
Plaza del Pilar.
Si deseas ver otros pueblos de la provincia de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.
Un hermoso reportaje, Manuel.
ResponderEliminarGracias por compartir
Besitos
Mi padre tenía gran amistad con una familia que residía en esa población. No recuerdo muy bien si este matrimono se mudó al pueblo de Palma del Río. Son historias de hace ya bastantes años.
ResponderEliminarUn abrazo.