miércoles, 18 de enero de 2017

Fotos antiguas de Ugíjar, Válor, Narila, Mecina-Bombarón, Bérchules y Cádiar. (Granada).

Ugíjar (Granada).
Ciudad de 3557 habitantes según el censo oficial de 1910; a 89 kilómetros de Granada y a 30 de la estación de ferrocarril de La Calahorra. Se halla situada en un delicioso valle de Las Alpujarras; y disfruta de un clima en extremo benigno y saludable.
El territorio del término es generalmente llano y feraz, siendo sus principales producciones en esa época: aceite, vino, cereales, legumbres y frutas. En otro tiempo se cultivaba mucho la morera para la cría de gusanos de seda, pero en la segunda década del siglo XX ya estaba muy reducida esta producción, lo mismo que en casi todos los puntos de España.
La cría de ganado, especialmente lanar, representaba también una cifra respetable el la riqueza de Ugíjar.
Tenía agregado el lugar de Cherín, que se encuentra a 5 kilómetros al Este, sobre la carretera de Almería, y los importantes caseríos La Cantera y Montoro y Salcedo.
Se ignora el origen de la ciudad de Ugíjar. Consta solamente que existía en los tiempos de los moros y que éstos se sometieron, juntamente con todo el territorio de Las Alpujarras, al dominio de Castilla. Tomó parte muy activa en el alzamiento de los moriscos, siendo muy numerosos los cristianos víctimas de la insurrección. Vencido y expulsados los rebeldes, fue repoblada esta ciudad, recibiendo sus nuevos moradores las propiedades de aquellos en condiciones ventajosas, a fin de que no quedase abandonado el cultivo.
Vista general de Ugíjar. 1914.
Espléndido panorama de la ciudad y su campiña.
Vista parcial de la ciudad. 1914.
Parte del caserío de la población, al que preside la elevada torre de la iglesia parroquial.
Plaza del Pilar. 1914.
Se llama también "Plaza de la Fuente", por la que tiene en su centro.
El Paseo. 1914.
Es de pequeña dimensiones y se hallaba cercado con una verja de hierro.
La iglesia parroquial. 1914.
Está dedicada a la Anunciación de Nuestra Señora, y tiene una elegante portada gótica del último periodo. El interior del templo es de una sola y espaciosa nave, también gótica, que contiene once capillas, en la mayor de las cuales se da culto a San Cecilio Mártir, hay también un hermoso retablo, construido a fines del siglo XVI.
Esta iglesia fue antiguamente Colegiata, y, por no tener suficiente número de canónigos, fue suprimida como tal, en 1842, quedando reducida simplemente a iglesia parroquial.
Nuestra Señora del Martirio. 1914.
Es la Patrona de la ciudad y se venera en una de las capillas de la iglesia parroquial.
Ruinas del Antiguo Convento. 1914.
Detalle de la iglesia, en el que se admiran curiosas labores churriguerescas.
- - -
El partido judicial de Ugíjar ocupa el territorio en la región sudoriental de la provincia de Granada, su jurisdicción la componen los ayuntamientos de Ugíjar, Bérchules, Cádiar, Cojáyar, Jorairátar, Laroles, Mairena, Mecina-Alfahar, Mecina-Bombarón, Mecina-Tedel, Murtas, Narila, Nechite, Picena, Turón, Válor, Yátor y Yegen. El terreno es muy pintoresco y fértil, cosechándose entonces cereales, aceite, legumbres, hortalizas, frutas, almendras, nueces, castañas, uvas de embarque y vinos. Los pastos también eran muy abundantes, permitiendo la cría de ganado lanar, en una cifra bastante importante.
Este escabroso territorio fue en otro tiempo objeto de numerosas explotaciones mineras, que vinieron a emprender capitalistas extranjeros. Y se instalaron importantes fábricas de fundición y el dinero circuló en abundancia. Hoy día no queda dentro de este partido más que el recuerdo de aquellos tiempos, sin que se explote ninguna mina..
Considerando este territorio centro de la comarca cerril de Las Alpujarras, debemos recordar los acontecimientos ocurridos en ella durante la dominación agarena y, después de la Reconquista, con la insurrección de los moriscos.
Algún historiador de la época afirma que, por la aspereza del terreno, la mayor parte de Las Alpujarras quedó sin ser conquistada por los moros. Sus moradores eran muy bélicos y rebeldes al Califato; capitaneados por Suar Ben Amboun el Kaisi lograron una gran victoria sobre el ejército del emir de Córdoba (890), pero éste buscó ocasión de resarcirse, logrando derrotar y prender al caudillo alpujarreño, a quien mandó decapitar.
Los Reyes Católicos se apoderaron de la comarca en el año 1490, después de la toma de Baza.
En 1569, reunidos en Cádiar los principales señores de Las Alpujarras, nombraron por su rey al descendiente de los emires de Granada, Fernando Válor, quien, con nombre de Aben Humeya, se puso al frente de una insurrección tan formidable que tuvo por mucho tiempo en jaque a los principales capitanes de aquella época.
Habiendo intentado los insurgentes apoderarse de Granada, Felipe II mandó refuerzos al Marqués de Mondéjar para sofocar la rebelión. Esta por el contrario, se agudizó ante el peligro: los pueblos fueron invadidos y asesinados los sacerdotes y cuantos cristianos se negaron a la apostasía, siendo convertidas en mezquitas las iglesias. Además del Marqués de Mondéjar, tomaron parte contra la insurrección: el de los Velez, Gil de Andrade, Luis de Requesens y el Marqués de Santa Cruz, siendo finalmente nombrado general de todas las fuerzas el famoso Don Juan de Austria.
Descontentos los moriscos de su caudillo Aben Humeya, le asesinaron, recibiendo, con este acto, tan rudo golpe la insurrección, que quedó completamente dominada a fines del año 1570.
Pabellón Hospital del Sagrado Corazón de Jesús. 1914.
Sobre las ruinas de un hospital que en el año 1712, levantara la piedad de don Juan Pérez del Espíritu Santo y su esposa doña Dolores del Castillo, se construyó en 1914 en la ciudad de Ugijar un hermoso edificio, que más bien que hospital puede llamarse Sanatorio, por su espléndida situación y orientación en la parte más bella y pintoresca de la población. Fue fundado por D. José Cazorla Bueso, preclaro hijo de esa localidad, en sufragio y memoria de su esposa doña Luisa Bueso Guillén, y estuvo destinado a la asistencia de enfermos pobres y enseñanza de niños pobres también, cuyos dos pabellones (hospital y escuela) los separaba una esbelta y artística capilla, contando para su modesto desenvolvimiento con un capital de 150.000 opesetas, y unas láminas del antiguo hospital derruido. La fundación estaba colocada bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús, y su administración y dirección corría a cargo de las Hijas de la Caridad.
Fachada de la capilla  que separa los pabellones escuela y hospital. 1914.
En Ugijar, en el año 1919, la banda de los Tartajas, cometieron un horrendo crimen, del que fueron víctimas dos bizarros guardias civiles de la provincia de Granada.
El corresponsal de un periódico contaba así los hechos "Nuestra protesta contra el salvaje hecho, denunciador de una crueldad y de una villanía inconcebibles en seres humanos. Uno de los guardias que apuñalaron los gitanos, hubo de sentir piedad por una de las pequeñuelas de la banda. Atravesaban la sierra y el frío era intensísimo. El soldado tomó a la niña de los brazos de su madre, y subiéndola al caballo, la abrigo amorosamente con el capote. Este rasgo humanitario hubiera ablandado a una manada de tigres. Los gitanos no supieron agradecerlo; y a poco, aprovechando un momento de descuido de sus capturadores, cayeron sobre ellos y los cosieron a puñaladas, presenciando impasible el crimen, quizás cooperando a su comisión, la madre de la niña protegida...
Ramona Santiago Cortés, Isabel Lozano Jiménez y Juan Utrera, al ser conducidos  a la cárcel de Granada por la guardia civil. 1919.
Los asesinos de los guardias civiles: Antonio Utrera Gómez (Tartaja) (1), hijo de Juan (cómplice); Juan Utrera Cortés (Tartaja) (2), padre de Antonio y hermano de Marcos (convicto y confeso), y Marco Utrera Cortés (3), tras su detención. 1919.
Ramona Santiago Cortés (1), Claudia Gómez Gómez (2) e Isabel Lozano Jiménez (3), cómplices de los Tartajas, en el asesinato de los guardias civiles del puesto de Ugijar. 1919.

Válor (Granada).
Con 775 habitantes según el censo de 1910.
Altar Mayor de la iglesia. 1914.
Retablo de estilo churrigueresco muy recargado.
Puerta del Camarín del Santo Cristo. 1914.
Es interesante por sus labores de talla y cierra el recinto donde se guarda la devota imagen del Cristo de la Yedra.
Puente Nuevo. 1914.
Ha sido construido recientemente para dar paso a la carretera de Ugíjar.

Narila (Granada).
Narila con 226 habitantes en el censo de 1910.
Artesonado de la parroquia. 1914.
Corresponde a la bóveda del altar mayor y es uno de los más interesantes ejemplares de la época.
Altar de la parroquia. 1914.
Hay en los compartimentos del retablo algunas pinturas de bastante mérito.

Mecina-Bombarón (Granada).
Mecina-Bombarón contaba en el censo de 1910 con 791 habitantes y tenía agregados la aldea El Joleo y Mecina-Tedelm más las cortijadas de Los Bartolos, Cuesta del Largo, La Huerta y El Manzanillo, que sumaban entre todos 490 habitantes más.
Cruz Parroquial. 1914.
Hermosos trabajo de platería, ejecutado a fines del siglo XVII.
Vista general de Mecina-Bombarón. 1914.
Pintoresca situación de esta villa, en las vertientes meridionales de Sierra Nevada.

Bérchules (Granada).
Bérchules más el barrio Alcútar sumaban un total de 1900 habitantes, según el censo oficial de 1910.
Iglesia parroquial. 1914.
Vista de la nave principal y del altar mayor de la parroquia de San Pantaleón.

Cádiar (Granada).
La villa de Cádiar tenía una población de 1237 habitantes según el censo oficial de 1910.
Plaza de la Constitución. 1914.
Es la más espaciosa del lugar y en uno de sus ángulos se halla la Casa Consistorial.


Si deseas ver otros temas de Granada capital y de los pueblos de su provincia, por favor, haz clic: AQUÍ.

81 comentarios:

  1. ¡Qué agradable paseo de tú mano por el pasado de estos pueblecitos de Granada, Manuel!
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Hola Manuel, que buen trabajo, una maravilla conocer la historia de tu mano, muchas gracias mi querido amigo, un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Excelente trabalho com fotografias muito preciosas e cheias de história.
    Um abraço e boa semana.
    Andarilhar || Dedais de Francisco e Idalisa || Livros-Autografados

    ResponderEliminar
  4. Válor, tan pocos habitantes y tan bonito templo, tanto la puerta del camarín como el altar mayor.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Sigamos paseando por tan bellos lugares como estos que nos regalas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por la lección de historia. Los pueblos de las Alpujarras son preciosos aunque debo reconocer que los visité demasiado rápido. Tu paseo me ha encantado.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Precioso este paseo que nos ofreces por estos pueblos de Granada. La verdad es que no me suena el nombre de ninguno.
    Las fotografías fantásticas como siempre, con ese sabor a tiempos pasados.
    Un abrazo Manuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida amiga, yo tampoco conocía ninguno de ellos, así que hemos aprendido los dos algo nuevo.
      Gracias y un fuerte abrazo.

      Eliminar
  8. Precioso reportaje , Gracias por compartir tanto conocimiento.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Gracias por las postales y reseñas historicas que os regalas
    Cariños

    ResponderEliminar
  10. Sigo deleitándome Manuel, con la España de entonces...de siempre.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  11. Excelente reportaje...

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  12. Desde luego que placer verlas..un saludo desde Murcia...

    ResponderEliminar
  13. Hola Manuel, gracias por este bonito recorrido virtual. Todos los pueblo tienen su encanto son mágicos. El Altar Mayor de la iglesia, es precioso tantos detalle los adornos en las columnas como el resto del retablo. Excelente trabajo!
    Amigo un cálido abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Los puentes como el de tu postal siempre me hacen recordar la peli de '2 mulas y una mujer', de Clint Eastwood :D Espero que siga vivito y coleando hoy en día y que nadie lo haya dinamitado, eso sí XD

    ResponderEliminar
  15. Ola Manuel. Certo che con le tue foto ed i tuoi testi ci fai veramente viaggiare. Complimenti e grazie per le tue visite da me. Buen fine de semana.

    ResponderEliminar
  16. Qué completo tu reportaje por pueblos desconocidos, y que gracias a ti, podemos disfrutar de su arte, de su sabiduría y de su historia.
    Me ha encantado Manuel, se nota que amas tu tierra.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  17. Realmente muy interesante, me gustan mucho estas entradas, me quedo siguiendo tu blog y te invito que yo tambien tengo uno se llama " estoy entre páginas ", saludos....

    ResponderEliminar
  18. Muchas gracias Manuel por este reportaje tan excelente.

    Un fuerte abrazo. Feliz domingo.

    ResponderEliminar
  19. Hola Manuel.Me ha gustado mucho conocer estos pueblos tan antiguos;su historia,su arte,sus iglesias...todo me ha encantado.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  20. Hola Manuel, gracias amigo por tu comentario nada que perdonar me encanto. Que tengas un hermoso fin de semana!
    Un cálido abrazo.

    ResponderEliminar
  21. Magnifico trabajo Manuel este que nos dejas hoy, bueno como todos los tuyos. Nos dejas preciosos lugares en esta ocasión granadinos.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  22. Que buen reportaje del pasado de esta ciudad tan hermosa

    Besotes

    ResponderEliminar
  23. Hola Manuel, como siempre nos traes un hermoso reportaje de fotos e información de lo pueblos granadinos. He reconocer que de Granada solo conozco la capital y el pueblo de Algarinejo. Gracias a ti estoy conociendo mucho de la geografía andaluza.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  24. Me encantan esos retablos y esos artesanados, qué maravillas se hacían que han llegado hasta nuestros días.
    Me gusta mucho Granada aunque ahora hace años que no la visito.
    Besos

    ResponderEliminar
  25. No coniozco esa zona y tú con tu buen hacer me quedas admirado para que algún día la visite.
    Un saludo cordial.
    Goriot.

    ResponderEliminar
  26. Conozco algo de Granada, ya sabes, lo que solemos ver los que vamos por primera vez.
    En la segunda visita, participé un poco de su ambiente nocturno y no he dejado de tomar ese tubo de cerveza con las riquísimas tapas que, más que tapas, parecen raciones abundantes de comida.
    De los pueblos que mencionas no conozco ninguno, pero no dudo de que tienen su encanto al ver las fotos que acompañan a tu trabajo tan detallado.
    Cariños y mi agradecimiento.
    Kasioles

    ResponderEliminar
  27. Hace poco hubo una salida de fin de semana por las Alpujarras pero como tengo tanto temos al frío, me quedé en casa.

    De la zona de Granada, sólo coozco su capital, que he vsisitado en varias ocasiones.

    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Antonia, y procura ir en otra fecha, porque merece la pena.
      Un beso.

      Eliminar
  28. Boa tarde, antigas e belas fotos históricas que encantam da bela Granada.
    AG

    ResponderEliminar
  29. A quien no le gustaría conocer Granada? una ciudad interesante y bella, como siempre agradeciéndote el que puedas compartir estas maravillas de tu País mi querido Manuel, recibe un abrazo muy cariñoso como siempre. :*

    ResponderEliminar
  30. GRACIAS POR SEGUIR COMPARTIENDO HISTORIA.
    ABRAZOS

    ResponderEliminar
  31. Mi querido amigo Manuel.

    Me das en la vena del gusto con estas maravillosas imágenes.

    Soy un fan de Granada , Sevilla, y Madrid.

    Fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  32. bella ciudad rica en colores un abrazo desde Miami

    ResponderEliminar
  33. Buen reportaje Manuel. Las iglesias son el centro de los pueblos, tienen por sí su historia, casi siempre interesante, y en muchas ocasiones le dan fama.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  34. Todavía en plena digestión del regio banquete de tu anterior post, me adentro en estos hermosos e historiados lugares de la provincia de Granada.

    Disfruto de las fotos, de lo que nos cuentas, y muchas veces también del lenguaje...

    "Feraz" que bonito suena, hacía siglos que no lo oía, ni lo leía.

    Manuel, es un placer pasarme por aquí a ilustrarme y disfrutar.

    Muchos besos,

    ResponderEliminar
  35. Muy bien detallado y fotografiado. La verdad es que muchos de esos pueblos, no los había oído.

    Abrazo Manuel.

    ResponderEliminar
  36. Apesar de não ter cunho religioso, adoro seus
    adornos e arquiteturas essas aí que nos mostras
    são belíssimas.
    Bom finzinho de mês.
    Abraços.

    ResponderEliminar
  37. Un recorrido por algunos pueblos de Granada, que no había oído nombrar hasta hoy. Conozco: Granada, Lanjarón, Bubión, Capileira y Pampaneira. Bonito recorrido. Un abrazo, Manuel.

    ResponderEliminar
  38. Post molto bello.
    Buona serata ... ciao

    ResponderEliminar
  39. El reportaje es espectacular Manuel, conozco Granada pero no los lugares que aquí muestras. Gran reportaje amigo.
    P.D.: Perdona mi tardanza en venir, pero he estado ocupado preparando una serie de entradas hechas de forma distinta a la habitual (para que me conozcáis tod@s un poquito más) que ya he empezado a publicar. Un fuerte abrazo y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Pepe, y enseguida paso a ver ese nuevo formato, del que estoy seguro que me va a gustar.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  40. Me encanta Manuel. Yo suelo recopilar fotos antiguas de San Sebastián, sobre todo de los sitios que conozco y he vivido o me traen recuerdos y me gusta comparar con las contemporáneas y ver como cambian los edificios... etc
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  41. Nuevammeente he de felicitarte por tu blog,ya que es un punto de encuentro para los amantes de la historia

    ResponderEliminar