lunes, 10 de diciembre de 2018

Humilladero de la Cruz del Campo, en Sevilla.


Humilladero de la Cruz del Campo, de Sevilla.
Templete de la Cruz del Campo 1864.
Pintura de: Joaquin Dominguez Bécquer.
Este sencillo monumento, cuya construcción se atribuye equivocadamente a D. Fadrique Henriquez, primer Marqués de Tarifa, fue mandado construir por los años de 1480 y terminado en el 82 por el asistente de Sevilla don Diego de Merlo, en el nacimiento del acueducto (caños de Carmona) que conducían las aguas de Alcalá a la capital, en el mismo sitio que ocupó una antiguas capilla, titulada de la Santa Cruz.
Se ignora si su erección fue debida a un acto de piedad o devoción de aquel buen caballero que tanto se distinguió en las guerras contra los moros de Granada, o tuvo por objeto conmemorar la terminación de las obras de reparo mandadas hacer en el referido acueducto por los Reyes Católicos, en las cuales intervino el Asistente Merlo.
Acuarela de Joaquín Guichot, de 1882.
Humilladero de la Cruz del Campo y ermita de la Soledad.
Dibujo de Richard Ford 1830.
Este dibujo nos muestra el Humilladero y la ermita aneja de nuestra Señora de la Soledad, enfrente un grupo de casas y otras en construcción y dos cajas de agua de la conducción de ésta ciudad y de donde arrancaba verdaderamente el acueducto de los Caños de Carmona.
Humilladero de la Cruz del Campo y ermita de la Soledad.
Dibujo de N. Chapuy h. 1830. Universidad: Laboratorio de Arte.
Vista inversa al dibujo anterior de Ford, vemos la ciudad al fondo, la ermita de la Soledad y el templete mudéjar, que hizo construir el Asistente de Sevilla Diego de Merlo en 1480, por cierto arriostrado ya con barras de hierro.
 Aguada de David Roberts, donde se aprecia perfectamente, el comienzo del acueducto de los Caños de Carmona, que partía desde aquí, en dirección a Sevilla. 1835.
De haber sido mandada hacer la fábrica de este monumento por el citado caballero, da testimonio la siguiente inscripción escrita en caracteres de la época, en el friso interior o anillo sobre que asienta la media naranja:
ESTA CRUZ... É OBRA MANDO FACER É ACABAR EL MUCHO HONRADO É NOBLE CAVALLERO DIEGO DE MERLO GUARDA MAYOR DEL RREY É RREYNA NUESTRO SEÑORES, DEL SU CONSEJO E SU ASISTENTE DESTA CIUDAD DE SEVILLA É SU TIERRA, E ALCAIDE DE LOS SUS ALCAZARES É ATARAZANAS DELLA LA QUAL SE ACABO A PRIMERO DIA DE... DEL AÑO DEL NACIMIENTO DE NUESTRO SALUADOR JESUCHRISTO DE MIL E CUATRO CIENTOS E OCHENTA E DOS AÑOS E RREINANDO EN CASTILLA LOS MUY ILLUSTRES Y SERENISSIMOS E SIEMPRE AUGUSTOS RREY E RREYNA NUESTRO SEÑORES DON FERNANDO E DOÑA YSABEL.
Por los años transcurridos y la inclemencia del tiempo se había borrado casi por completo esta curiosa inscripción; que fue resturada en el mes de Noviembre de 1882 por el cronista don Joaquín Guichot, de orden del señor don Francisco gallardo y Castro, Alcalde presidente accidental, conservándose en la restauración el mismo carácter y tamaño de letra, ortografía, abreviaturas y distribución del vocablo que tuvo cuando la mandó poner el Asistente don Diego de Merlo.
Humilladero de la Cruz del Campo.
Dibujo de G. Díaz en 1869. Comisión de Monumentos.
Arquitectura civil sevillana.
El Humilladero a finales del siglo XIX. Foto de José Caparró. Fototeca Municipal.
Humilladero. Postal, 1902.
Los humilladeros son un tipo de construcción que se edificaban en las salidas de los pueblos y ciudades para servir de referencia de devoción a los caminantes, casi siempre en forma de templete; este que hoy nos ocupa, es de planta cuadrada y mide 13 metros de altura. Lo forman cuatro macizos pilares de ladrillo que sostienen otros tantos arcos ojivales de graciosa curvatura, y remata con una crestería de almenas moriscas y una cúpula esférica en el interior y ochavada en el exterior.
Cruz del Campo, término del Vía-Crucis, entre ella y la Casa de Pilatos.


El Humilladero de la Cruz del Campo, en la actualidad. 

(Si haces clic sobre las imágenes las puedes ver ampliadas)

Si deseas ver otros Humilladeros y Templetes de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.

66 comentarios:

  1. Lo tengo muy cerca de casa y ahora está muy conservado tras la última restauración de hace unos años pero pasó por épocas en las que daba pena verlo.
    Ahora está muy descontextualizado al estar rodeado de viviendas, pero sigue conservando su encanto de antaño.
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Una marca de nuestra historia a preservar, remarcar y divulgar como bien has hecho Manuel. Bien también por transcribir la placa conmemorativa y con una documentación gráfica que componen una estupenda entrada. Abrazos y gracias por el reportaje.

    ResponderEliminar
  3. Bonito templete visto a traves de dos siglos.....Me ha gustado mucho la pintura de Joaquin Dominguez Bécquer.Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  4. Muy buenas imágenes y excelente la información.

    Estupendo leerte, Manuel.

    Un fuerte abrazo de Navidad.

    ResponderEliminar
  5. Interesante información gráfica sobre el "humilladero", estimado Manuel.
    Como tal propiamente, aquí en Chile no hay.

    ResponderEliminar
  6. Bonjour,

    Une publication riche de magnifiques photos... Merci pour le partage.

    Gros bisous 🌸

    ResponderEliminar
  7. Hola Manuel, me encantan las fotos de esta entrada sobre todo la aguada de David Roberts con esos colores tan cálidos, y ese templete que se ha mantenido durante tanto tiempo.
    Buena información para recrearse en tiempos pasados.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Hubiesen tenido que seguir con los Humilladeros y dejarlos puestos en el centro de alguna rotonda ya que son muy bonitos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Los humilladeros de las ciudades, colocados a extremuros, pero cerca de las murallas y de las salidas suelen haber desaparecido por obra y gracia de la expansión urbanísitca del caserío. Una pérdida irreparable.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Me ha encantado Manuel, algún día pasaré para fotografiarlo. Besitos.

    ResponderEliminar
  11. Un abrazo fuerte , Manuel. De niño pasaba con frecuencia junto a él y lo miraba...


    Guillermo

    ResponderEliminar
  12. He estado el puente en Málaga, a ver cuando puedo llegarme a Sevilla :)
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Alfred, y anímate que seguro te va a gustar.
      Un abrazo.

      Eliminar
  13. Muy bonitas imágenes de tiempos pasados que gracias a estos buenos pintores y dibujantes podemos conocer
    Me ha gustado mucho el reportaje
    Un abrazo y feliz Navidad

    ResponderEliminar
  14. Ola amigo. Come al solito il tuo post fondato su foto o cartoline d'epoca impressiona molto e dà voglia di visitare il luogo. Purtroppo penso che resterà un sogno. Buon proseguimento di settimana.

    ResponderEliminar
  15. Bello reportaje bien acompañado con imágenes.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  16. Hola, Manuel, me gusta mucho más la palabra templete que humilladero, donde va a parar.

    A hacer el Vía Crucis dando un paseo por Sevilla me hubiera apuntado con más entusiasmo que a hacerlo ante los cuadritos de la capilla del colegio, que tenías que arrodillarte ante cada uno y rezar y eran un montonazo, así tengo yo la rodillas.

    Ahora en serio, Manuel, he disfrutado de fotos, dibujos y de la historia que nos cuentas y, como ya conoces mi amor por el lenguaje, gozo total con el último texto con que cierras el post.

    El "florecimiento" de erres y eses me parecía tan sonoro que lo he leído en alto y mi gata ha salido corriendo, a su favor tengo una voz muy potente.

    Un abrazo, Manuel, gracias por estos buenos ratos y por enseñarme tantas cosas que desconozco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tesa,solo una aclaracion. Humilladero es el lugar donde está clavada la cruz y templete es la construccion que la cobija.Como ejemplo seria el palio en un paso de Virgen. Es decir, siempre estará la Cruz y será el humilladero y el templete lo podrá tener o no. Un cordial saludo.

      Eliminar
    2. Y gracias también a esta otra persona, por su visita y amable comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  17. Hola, Manuel!

    Yo no sabia lo k era un humilladero (no me gusta el nombre) y me lembrei que estaria relacionado com humilhação, pero no. Entendi muy bién tu excelente explicação e post. Las fotos son preciosas.
    Gracias por darme a conhecer tanta cosa interessante en tu cidade.

    FELIZ NAVIDAD Y BUENO ANO NUEVO.

    Besos.

    ResponderEliminar
  18. Manuel, que Dios te bendiga en esta Navidad, y te conceda alegrías, paz, amor y mucha felicidad.
    Feliz Navidad!
    Un cálido abrazo.

    ResponderEliminar
  19. Al comenzar la lectura pensé que ya no existiría. Veo que, por el contrario, que luce restaurado todavía. En Valencia, aun quedan varios de estas cruces de término en distintos entradas a la ciudad, con sus templetes, de orígen gótico y bastante bien conservados.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  20. Hola Manuel, me han encontrado tus humilladeros, Para entrar en el Monasterio de Guadalupe unos dos Km antes hay también un humilladero, pero este se hizo para que los que no estaban libres de pecados, se quedaran allí y no entrasen a ver a la Virgen. Y yo que amo la libertad, me parece una tortura a los pobres peregrinos que se les prohibía entrar en la Puebla de Guadalupe y es que la Iglesia ha puesto normas increíbles.

    Un abrazo desde el corazón, y felices fiestas para ti y los que amas.

    ResponderEliminar
  21. Que os bons momentos sejam eternos. Feliz Natal!
    AG

    ResponderEliminar
  22. Hola Manuel, como siempre una gran entrada, me encanta leerte, muchas gracias por todo estimado amigo. Que tengas unos felices días. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  23. Pasar por tu blog es una gozada,es ver pasar la historia

    ResponderEliminar
  24. Que interesante, Manuel. Siempre me he preguntado que relación tenía la Casa de Pilatos con el susodicho señor.
    Eres un pozo de sabiduría.
    Gracias por pasarte por mi blog y felicitarme. Igualmente para ti y los tuyos unas felices fiestas.

    ResponderEliminar
  25. Que formidables ilustraciones e historia

    Ten una navidad en paz y alegría

    Isaac

    ResponderEliminar
  26. ¡Hola Manuel! Muy buenos días.

    Es necesaria esa historia y otras también para aprender de ella y seguir adelante haciendo otras mejores o peores... Pero al fin y al cabo, historia.
    Me gustan todas las fotos, pero me quedo con esa última, el famoso templete, lo de humillados me parece aciago.
    Gracias por tu generosa amistad en todo este tiempo, esperando que se pueda seguir en adelante, ha sido siempre un inmenso placer pasar a leerte, donde se respira Arte e historia importante de la que se aprende mucho.
    Te dejo un abrazo largo y fraterno llenito de to lo bueno del mundo para ti y tu familia.
    Felices fiestas navideñas y que este 2019 te sea muy venturoso y te llene de felicidad.
    Hasta otro momento si Dios quiere.

    ResponderEliminar
  27. Esas construcciones antiguas son buenas manifestaciones de arte y muy representativas de nuestra fe.

    Como tu dices la navidad, no es el consumismo, es lo que representa. La Navidad está en los villancicos que cantábamos de niños de puerta en puerta. Está en ese humilde Belén que instalamos en nuestra casa. En esa comida familiar que tenemos en la casa , que reune abuelos hijos y nietos. También está en esas personas que dedican parte de su tiempo a recoger y repartir todas aquellas gentes que en los Supermercados reservan una parte de su compra para compartir con los desfavorecidos.

    Te deseo que disfrutes de esa verdadera Navidad que todos llevamos dentro.

    Besos

    ResponderEliminar
  28. Olá Manuel! belo passeio turístico, este que nos proporcionas. Obrigado pela parte que me toca.

    Abraços, Feliz Natal e um próspero Ano Novo para ti e para os teus.

    Furtado

    ResponderEliminar
  29. Hola Manuel!!! Muy bonitas imágenes. Y quién no ha cantado ese villancico.. La pena es que toda la esencia de la Navidad se pierde año tras año.. Pero bueno lo importante es llevarla en el corazón.. Que pases una felices fiestas.. :-)))

    ResponderEliminar
  30. Muy interesante ...me gusta mucho esa historia que cuenta que el templete coincide con la última estación del Vía Crucis.

    Muy buenas imágenes!!

    BESOS

    ResponderEliminar