Villanueva del Río y Minas (Sevilla).
Este municipio sevillano situado en la margen derecha del Guadalquivir a 44 kilómetros de Sevilla, se compone en realidad, de dos núcleos urbanos independientes: el primero, Villanueva del Río, que es la matriz, y un segundo, aún mayor por su complejo minero e industrial, nombrado Villanueva de las Minas, y distante del primero a 5 kilómetros.
Con una superficie de 15499 hectáreas, incluyendo en ellas sus agregados Alcornocalejo, Arenillas, Carbonal, Cerrado de Miura, Los Rosales, San Cayetano y Sardinero, se encuentran a una altura sobre el nivel del mar de 45 metros.
En 1282, Alfonso X el Sabio le da el título de Carta Puebla y Fuero Real. En 1494, le dan el título de Muy Leal por su cooperación en la toma de Granada. Felipe II, en 1571, vende la entonces llamada Villanueva del Camino a D. Fadrique Enríquez de Ribera.
Pero la denominación de esta villa en Villanueva del Río y Minas, con capitalidad en Villanueva de las Minas, no se concede hasta el 19 de Noviembre de 1944, tras ceder la del Río su privilegio y jurisdicción.
El pueblo carece de interés artístico, ya que las nueva barriadas fueron surgiendo paralelamente a los nuevos filones en explotación, y sin plan urbanístico preconcebido; a pesar, de que la ciudad gira entorno al templo, las termas y las casas situadas en el foro.
Su origen se encuentra entre los siglos II y IV a. C.. En el siglo I a. C., bastante tiempo después de que la región hubiese sido romanizada, es ocupada por ciudadanos de Mulva, dejando como restos esa ciudad y el Santuario de Munigua. Habiéndose encontrado restos arquitectónicos de Mulva, y que son calificados como conjunto urbanísticos romanos dedicados a la explotación minera, y situados en la vertiente meridional de Sierra Morena, al Norte de las minas. Hay también quien atribuye este conjunto arqueológico a la próspera ciudad romana de Naeva.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Villanueva del Río.
El antiguo reloj de la Escuela Unitaria.
La parroquia de Santiago el Mayor, principal monumento de Villanueva del Río, es de estilo mudéjar, construida en el siglo XIV. Su púlpito de hierro forjado, es una auténtica joya del XV, y su torre junto con las portadas principal y la del lado de la Epístola, lo son del XVI. Su artesonado de estilo mudéjar que cubre las tres naves, son, del último tercio del XVIII.
Torre del templo de Santiago, tras las ruinas de antiguo palacio.
Economato de Cementos del Guadalquivir.
Este Economato fue aprobada su construcción en 1890, y constituía una de las fórmulas principales que la empresa M.Z.A. de auto-abastecimiento que se le quería dar al nuevo núcleo.
Tipo de vivienda minera.
Antigua Escuela Santo Domingo de la Calzada, de "Cementos del Guadalquivir", para niños y niñas, construida en 1924, y utilizada posteriormente como centro educativo, Ayuntamiento y Casa de Cultura.
Espadaña de tres cuerpos, del templo de San Fernando.
La Iglesia de San Fernando fue construida por Anibal González, en 1927, para el núcleo de población de Villanueva de las Minas; consta de una sola nave y su fachada es de ladrillo limpio, y de estilo regionalista.
Imágenes recientes de Villanueva de las Minas, tomadas el 12 de Noviembre de 2024.
Minas de "La Reunión."
Según datos de Don Conrado Arquer Prendes-Pando, Ingeniero Director de las célebres minas de hulla de La Reunión, el origen de estas se remonta a Felipe III, en cuyo reinado se explotaban los filones carboníferos, que afloraban a la superficie, para llevarlos a Sevilla en barcazas por el Guadalquivir; años más tarde, pertenecieron al Obispado Hispalense; luego a la Real Maestranza; y desde mediados del siglo XIX a la Compañía de Ferrocarriles M.Z.A. (Madrid-Zaragoza-Alicante), que las utilizaba para el abastecimiento de sus locomotoras. En 1946 pasaron al Estado, que las explotó hasta 1972, año que cesan por decisión del Gobierno.
Edificio industrial, historicista, en las Minas de la Reunión, de Villanueva del Río y Minas.
La mina, en 1914.
Este año se cumplen 120 años, de la mayor catástrofe ocurrida en el pozo número 5 de las Minas de la Reunión, donde fallecieron 62 mineros y solamente hubo un superviviente.
Manuel Krenes Nieto,único superviviente de la Catástrofe.
Con el fin de socorrer a las familias que habían perdido algún ser querido en tan terrible suceso, se formó una comisión con fines filantrópico compuesta por los señores, D. Pedro Rodríguez de la Borbolla , D. Pedro de León, D. Andrés Tassara, D. Antonio Mejías, D. Anselmo González Rivas y D. Juan J. González Mariño, quienes fueron recibidos en la estación de Villanueva el día primero de Agosto de 1904, por el alcalde, juez municipal, ingeniero y jefes de contabilidad de la mina.
Los diputados y periodistas de Sevilla, el alcalde y párroco de Villanueva, y el ingeniero y médico de las minas en el local de la escuela donde se hizo el reparto de lo recaudado.
El total de lo recaudado por esta comisión ascendió a 15.155 pesetas, que fueron repartidas en el Teatro-Escuela de la siguiente forma: 150 a cada una de las viudas, 100 a los padres y 25 a cada uno de los hijos de obreros muertos en la catástrofe. Como lo distribuido sumaba 10.155 pesetas, quedó un remanente de 5000 pesetas que se invirtió en cartillas del Monte de Piedad, de 500 pesetas, para las viudas que quedan en cinta, y de 250 pesetas para las huérfanas que primeramente contraigan matrimonio, y de 625 pesetas para los niños Nicasio García y Antonio Guijarro que quedaron huérfanos de padre y madre.
Pastora Pavón y Cristina Pérez, huérfanas de 17 y 18 años, a las que se le asignaron 500 pesetas de dote a cada una.
Manuela Falcón, viuda de Antonio León, y sus dos hijas, a las que se le asignaron 250 pesetas a cada una.
Imágenes recientes de las Minas de la Reunión, tomadas el 12 de Noviembre de 2024.
Entrada dedicada a la familia de "Joselito el del Vino", y a D. Antonio Nuñez, "Hijo de la Carmonesa", de Villanueva del Río.
y
A la familia de "Carmen la Gorda", de Villanueva de las Minas.
Si deseas ver otros pueblos de la provincia de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.
Amplio y trabajado reportaje que aporta el conocimiento necesario para saber sobre Villanueva y Minas. Las postales antiguas nos aportan una información única y muy valiosa. Y como no, la actualización de las nuevas fotografías nos aportan esa belleza andaluza y en esta ocasión también la zona más industrial de los municipios.
ResponderEliminarUn gran abrazo estimado, Manuel!.
Muchas gracias, Miguel.
EliminarUn fuerte abrazo.
Impresionante, alucino con estos trabajos de recopilación de fotos antiguas e información de los municipios y después compararlas con las que haces en la actualidad. Excelente Manuel.
ResponderEliminarUn abrazo
Muchas gracias, Fernando.
EliminarUn abrazo.
Beautiful photos and lots of interesting history.
ResponderEliminarWell... It puzzled me why churches in Spain and Portugal are usually closed. I was on holiday in Alicante and recently in Albufeira (Portugal) Apart from a few, almost all the churches were closed during the day. In Poland, Germany, Switzerland, Italy they are usually open.
All the best.
Muchas gracias y bienvenido.
EliminarUn cordial saludo.
Bonito reportaje, me gustó el pueblo. Una forma de conocer pueblos andaluces cuando ya resulta un tanto problemático viajar. Saludos riojanos
ResponderEliminarMuchas gracias, Charo.
EliminarUn saludo.
Fascinating. I love those wide streets and the bridge is lovely.
ResponderEliminarGracias, amiga Sue.
EliminarUn abrazo.
Very nice pictures.
ResponderEliminarManuel, my friend, I wish you a good Sunday!
Gracias, Ana.
EliminarQue tengas un buen día.
Solamente conozco su nombre. Ahora además, gracias a tu publicación tengo conocimientos de él.
ResponderEliminarBuena labor, la que haces con tu blog.
Un abrazo.
Muchas gracias, Antonia.
EliminarUn abrazo.
Me gusta el contraste entre las imagenes viejas y nuevas. Te mando un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias, Judir.
EliminarUn beso.
Epoche passate, messe in rilievo da speciali cartoline, piene di fascino.
ResponderEliminarUn caro saluto
Gracias, amiga Silvia.
EliminarSaludos.
Estuve allí hace unos años para ver al Cautivo que muestras, que es el antiguo Cristo de la Preciosísima Sangre de Cristo de mi Hermandad de San Benito de Sevilla.
ResponderEliminarUn reportaje muy interesante Manuel.
Besitos
Muchas gracias, amiga Isabel.
EliminarBesityos.
Muy interesante Manuel! me llama la atención el Edificio industrial en las Minas de la Reunión. Parece parte de un castillo. y sobre todo la chimenea que también me inquieta el por qué (afortunadamente) se conservan todas esas altas chimeneas. Una auténtica obra de ingeniería para que con su altura y estrechez con caigan a pesar de los vientos e inclemencias del tiempo.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo :)
Gracias, amigo Gumer.
EliminarUn fuerte abrazo.
Those vintage photos really transport us back in time, capturing the essence of the place and its history. It’s amazing how images can evoke such strong feelings and memories, even for those of us who may not have experienced it firsthand.
ResponderEliminarI love how you highlighted the charm of the town—it’s a reminder of the beauty in our local histories. As someone who enjoys traveling, I find that exploring places with rich stories like Villanueva adds so much depth to our adventures. Keep sharing these gems!
Muchas gracias, Lux.
EliminarSaludos cordiales.
Gostei de conhecer! Muito obrigada pela partilha!
ResponderEliminarBeijos e Abraços,
BLOG | Instagram
Gracias, Teresa.
EliminarBesitos.
Siempre me ha gustado la comparación de imágenes antiguas con las actuales.
ResponderEliminarUn reportaje muy bueno.
Un fuerte abrazo con mi admiración.
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, Amalia.
Un interesante reportaje, de lo que fue y sigue siendo relevante en esa ciudad
ResponderEliminarLa historia se aprecia en esas construcciones y que siguen ahí como testimonio de la población
que ha vivido y sigue haciendo vida en sus calles.
Una linda entrada.
<Abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amiga Magdalena.
Manuel me encantan las fotos. Tanto las antiguas como las nuevas.
ResponderEliminarComo siempre la información que nos brindas se complementa magníficamente con las imágenes.
Se ven lindas poblaciones tanto Villanueva del Río como de las Minas. Particularmente la primera
Abrazo va ¡Buena semana!
Muchas gracias, Lucía.
EliminarUn fuerte abrazo.
Extenso y gran reportaje donde nos dejas una gran información de es municipio compuesto por varias localidades, algunas con un pasado minero.
ResponderEliminarSaludos.
Muchas gracias.
EliminarUn saludo, Tomás.
Completísima entrada, Manuel. Destaco una vez más tu trabajo e investigación. Uno como vos hace buena falta por acá.
ResponderEliminarAbrazo amigo hasta allá.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, amigo Carlos.
Magnífico reportaje como siempre, Manuel.
ResponderEliminarMe encanta perderme a través de tus fotografías por las calles de los pueblos que nos muestras con su peculiar entorno. Amo el sur, sus ciudades, sus pueblos, sus gentes...
Gracias por traer a mi memoria retazos de mi propia historia de mi época viviendo en Andalucía. Me emociona enormemente.
Respecto a tu pregunta en mi blog sobre mi estado de ánimo. No te preocupes, estoy bien. Lógicamente, los años y la vejez acechan, pero mi corazón sigue joven.
Un abrazo inmenso.
Gracias, amiga, y me alegro mucho de que todo vaya bien.
EliminarUn fuerte abrazo, Maripaz.
Nice report and so beautiful photos, thanks a lot for sharing.
ResponderEliminarMuchas gracias, amigo.
EliminarUn saludo.
Como siempre es un placer leerte, te agradezco en el alma que le dediques esta publicación a mi abuelo, Antonio, con todo el cariño que se profesa en esta labor de investigación histórica y comparativa con la actualidad que realizas. Un abrazo grande!
ResponderEliminarMuchas gracias, Lourdes, y tu ya sabes que lo he hecho con mucho cariño.
EliminarAbrazo y besito.
Como me encantan estos reportajes tuyos Manuel, son geniales. Abrazos y feliz mes de diciembre.
ResponderEliminarGracias, Teresa.
EliminarUn abrazo.
ResponderEliminarEl texto esta muy bien, pero lo que mas me gusta son las fotografías, tanta y en buen estado, con sus imagenes
que son preciosas, El Cristo y la Virgen.
Todas muy interesantes. Gracias por tan buen reportaje.
Un abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, María de los Ángeles.
Hoy tengo unos minutejos de tiempo así que los aprovecho para decirte lo mucho que aprendo con tus entradas y lo interesantes que me resultan. No siempre puedo hacer comentarios pero leo siempre lo que publicas. Gracias y un abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias, amiga.
EliminarUn fuerte abrazo.
Fantástica reportagem quer pelo texto explicativo, quer pelas fotos.
ResponderEliminarMuito interessante a comparação das fotos do passado com o presente.
Um feliz mês de Dezembro
Abraços
Muchas gracias, maría.
EliminarUn abrazo.
Querido amigo, excelente reportaje, muy completos con maravillosas fotografías, contigo conozco un poco mas del mundo que te rodea. te felicito por tu trabajo.
ResponderEliminarAbrazos y te dejo un besito, que tengas un feliz día amigo mío
Gracias, Liz.
EliminarAbrazos y besitos van para allá.
Un excelente recorrido por esta localidad que trata todos sus elementos, desde las iglesias y puentes, pasando por sus construcciones más características y las fábricas carboníferas. Siendo como soy de una ciudad textil me llama mucho la atención el patrimonio industrial, que ahora parecer ser cada vez más puesto en valor.
ResponderEliminarSaludos
Muchas gracias, Carmen.
EliminarSaludos.
Querido amigo, magnífico post, maravillosas fotografías, lugares muy hermosos que me gustaria conocer.
ResponderEliminarEs maravillosa Sevilla, gracias, contigo aprendo y conozco lugares hermosos.
Te dejo todo mi cariño y besos querido amigo
Muchas gracias, Noemí.
EliminarBesitos.
Pueblos con su belleza intacta, naturalmente en tiempos modernos, conservado su patrimonio arquitectónico para que no pueda el olvido. Un abrazo. Carlos
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn abrazo, amigo Carlos.
Buen recorrido por dos pueblos ligados entre sí, no sólo por el nombre (les ocurre lo mismo que a Los Palacios y Villafranca, ¿no?). La cantidad de pueblos en España que se quedaron sin su sustento económico en torno al carbón.
ResponderEliminarAbrazos!
Muchas gracias, amigo.
EliminarUn abrazo.
Muy felices días, Manuel.
ResponderEliminarRecibe un abrazo fuerte y mis mejores deseos.
Gracias, Amalia.
EliminarUn fuerte abrazo.
Qué cambio más profundo de las fotos en blanco y negro a las de color.
ResponderEliminarQué pases un feliz puente y te mando un abrazo fuertote.
Muchas gracias, Lobezana.
EliminarUn fuerte abrazo.
¡Hola! Qué bonitas formas y qué ganas de viajar me han entrado, no conocía este sitio. Un abrazo ❤️
ResponderEliminarMuchas gracias, Carolina.
EliminarUn abrazo.
Te luciste como acostumbras, mi querido Manuel.
ResponderEliminarQue gran publicación.
Fraterno abrazo!!
Muchas gracias, amigo Ricardo.
EliminarUn fuerte abrazo.
Como siempre Manuel un reportaje muy completo. Me encanta ir conociendo poco a poco tu tierra a través de tus letras y tus fotos. Un saludo y feliz fin de semana 😍😘
ResponderEliminarGracias, apreciada amiga.
EliminarUn saludo.
La casa del director de las minas se ve toda una mansión. Interesante entrada Manuel.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias, Conchi.
EliminarUn abrazo.
Magnifico como nos documentas textualmente y visualmente la historia de esta publicacion. Impresionan las imagenes de las personas.
ResponderEliminarUn abrazo, amigo
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, amigo Ildefonso.
Otro exhaustivo recorrido, de tu mano, de tu pluma, de tu ojo en la cámara, por un lugar sumamente interesante, amigo Manuel, qué dedicación, qué de conocimientos adquiridos, que amor a tu tierra. Este especialmente, al tratarse de un pueblo minero, me ha llegado en especial, pues nací en una villa minera del la provincia de Palencia, pozos hoy cerrados. Gracias por tanto.
ResponderEliminarY también por tu generosas visitas a mi pequeño rincón de palabras y silencios.
Un fuerte abrazo y a comenzar bien este mes tan especial.
Gracias, amigo Teo.
EliminarUn fuerte abrazo.
Qué buen reportaje Manuel, un pueblo cercano que mantiene la impronta de su pasado industrial.
ResponderEliminarPor esta vez reconozco algunas de las imágenes actuales, guardo algunas parecidas en mis archivos, la iglesia, el puente, etc...etc hicimos una visita por la zona.
BESOS
Gracias, María José.
EliminarBesos.
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
ResponderEliminar┊ ♥ ★ ┊ ♥ ★ ┊
┊ ♥ ┊ ☆ ♥ ☆┊ ★┊
☆┊ ♥ Querido amigo ☆♥
☆★ Un amigo es como ♥♥
☆★una luz en la oscuridad┊ ☆┊
┊ ♥ ☆ ┊ Paso a saludarte! ★
★ ♥Te dejo todo mi cariño! ┊ ☆┊
☆ ┊Que Dios te bendiga┊ ☆
★ ★Besitos para ti ┊ ★ ★
☆ ┊ ☆┊que tengas una ☆♥
┊ ★ FELIZ NAVIDAD ☆♥
☆┊ ♥ CARIÑOS Y BESITOS★☆┊♥
┊☆ ♥☆♥★ FELIZ ┊★ ☆ ♥
☆★ ┊ AÑO NUEVO!!! ┊★ ☆
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
Gracias, Noemí, e igualmente te deseo.
EliminarBesos.
So great article and nice photos, I loved to read it.
ResponderEliminarMuchas gracias, amigo.
EliminarUn abrazo.