Guadalcanal (Sevilla)
Este pueblo, es el más septentrional de la provincia de Sevilla, cercano al límite con la provincia de Badajoz y situado como un balcón en plena Sierra Morena, en territorio escabroso y, a 660 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Está regado por los ríos Bembezar y Benalija, así como por los arroyos Guaditoca y Esteban Yáñez, tributarios del Guadalquivir.
Según el censo oficial de 1910, contaba con 6563 habitantes, y en esa época disponía ya de estación de ferrocarril en la línea de Mérida a Sevilla y de minas de plata, hierro y cobre. Cuenta como entidades agregadas con las nombradas Florida, Hornillo, Postigo y Santa María.
Su fundación se remonta a los primeros pobladores de raza ibera, según los vestigios encontrados en las cuevas de Santiago y San Francisco. Después la ocupan los tartessos, quienes la nombran como Tereses o Teresii; con la llegada de los romano se construye la vía de Hispalis a Emérita, principalmente para el transporte del valioso mineral que le dio fama a este municipio, desde la época antigua.
Su denominación procede de la época musulmana y que dio origen a esta población con el nombre árabe de Guad-al-Kanal o Río de creación.
Debido a su situación estratégica y por ser ciudad muy bien fortificada, perteneció a la Cora o provincia califal de Firrish y después al reino almohade de Sevilla.
Tras la conquista de la villa por Don Rodrigo Íñiguez, pasó por concesión real a la Orden de Santiago en 1241, época en que se levanta sobre las ruinas del castillo, la parroquia; aunque sujeta al principio a la Vicaría de Tentudía; hasta que se emancipa en 1305 de manos del Maestre Don Lorenzo Suárez de Figueroa y pasa a ser Vicaría propia, con juez ordinario dentro del priorato de San Marcos con sede en León, y con sede judicial en Llerena, cerca de Badajoz (Hernández Parrales).
Durante varios siglos Guadalcanal perteneció a Extremadura, hasta que en 1833 la división provincial de Sevilla encomienda a Javier de Burgos para promover la inclusión de este municipio en la provincia de Sevilla.
La sierra. 1914.
La Sierra de Guadalcanal se extiende por el Norte del partido de Cazalla en plena Sierra Morena, y excediendo en su parte más alta de 900 metros su altitud sobre el nivel del mar.
Vista general del pueblo, desde la ermita de Santa Ana.
La llamada Torre del Reloj.
Aunque esta villa posee varias iglesias y ermitas, la más principal es la parroquia de Santa María de la Asunción, templo de estilo mudéjar, pero sobre restos de antigua arquitectura militar, y que ha sufrido varias construcciones en épocas posteriores, datando de estos últimos años (1931), la llamada Torre del Reloj.
En su interior destaca su retablo mayor compuesto con elementos procedentes de la antigua iglesia de San Sebastián, y en ella existen varios enterramientos en las naves de la Epístola y de Evangelio.
Detalle de la parte mudéjar de la iglesia.
Monumento a López de Ayala.
Guadalcanal fue cuna de Don Pedro Ortega, que en 1568 descubrió una isla del archipiélago Salomón, a la que llamó en honor de su pueblo, Guadalcanal; y de López de Ayala, a quien sus conciudadanos levantaron la estatua que acaban de ver.
La tradicional calle Almona.
Curiosa fuente, en la plaza dela villa.
Calle Nuestra Señora de Guaditoca.
La paradógica Plaza de Santa Ana.
Ermita y convento del Espíritu Santo.
La ermita del Espíritu Santo, de Hermanas de la Doctrina Cristiana fue saqueada en 1936, y tiene una interesante pila de agua bendita, y la de la Concepción, en la calle Guaditoca una pila bautismal renacentista.
En ruinas se encuentran: la ermita del Cristo de la Salud, el convento de Santa Clara y la iglesia de la Caridad; y para uso profanos, la de San Sebastián, San Benito y San Vicente.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Habitualmente suelo poner al final de cada publicación, imágenes actuales para que sirvan de comparativas con las antiguas, pero, como me es imposible por falta de tiempo visitar tantos pueblos, en esta ocasión, me he decidido a rescatar algunas fotografías de mi archivo particular de los años 1978 y 1980, que espero sean de su agrado.
(Si haces clic sobre las imágenes, las puedes ver ampliadas)
Fotografía de la primitiva imagen de la Patrona de Guadalcanal, Nuestra Señora de Guaditoca, que fue destruida durante los graves sucesos de 1936.
La nueva Imagen de Nuestra Señora de Guaditoca, obra del escultor D. Antonio Illanes Castillo, de Sevilla, y que fue entregada a la Hermandad, en Abril de 1937. En 1980 fue restaurada de rostro y manos por el escultor sevillano D. Carlos Bravo Nogales.
Arroyo Guaditoca.
Según la tradición, la Virgen se le apareció a un pastorcillo sobre una peña cercana al sinuoso arroyo de Guaditoca, nombre que le viene desde la dominación árabe y que significa traducido a nuestra lengua "estrecho" o río "angosto"; y que le dio nombre a la Santa Imagen, por lo que traducido al castellano sería Nuestra Señora del Río Estrecho.
Junto a la peña se levantó un pilar que sirve de base a una Cruz, denominada la "Cruz de la Aparición" y que nos recuerda este hecho.
La ermita, en 1978.
Ruinas de la antigua ermita.
A ONRA I GLORIA DE DIOS I
DE SV SANTISIMA MADRE HIZO
ESTA OBRA DESTA CASA
DON ALONSO CARANCO DE ORTEGA I
DOÑA BEATRIS DE LA RICA ERFILE
SV MUJER I DE SU HAZIENDA.
ACABOSE AÑO DE 1647.
A pocos kilómetros de pueblo se halla esta ermita de Nuestra Señora de Guaditoca que, aunque construida en 1647 y reconstruida en los siglo XVIII y XIX, fue saqueada y destrozada toda su riqueza arquitectónica y litúrgica, por las hordas iconoclastas, en 1936.
Procesión al Convento del Espíritu Santo, el último sábado de Septiembre de 1978.
Romería, del último Domingo de Septiembre, de 1978.
Cruz del Puerto.
Cruz de Buenavista.
Cruz de la Barita.
Cruz del Aceite.
Cruz de la Aparición.
Procesión. 6 de Septiembre de 1980.
Si deseas ver otros pueblos de la provincia de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.
Bellissimo post,grazie!OLgica
ResponderEliminarQue belleza de imágenes y que hermosa la torro del reloj. La cara de Nuestra Señora de Guaditoca, su cara es clavada a la virgen de la Fuensanta de Murcia, muy parecidas.
ResponderEliminarGracias Manuel por compartir estás joyas.
Feliz día. Un abrazo
Lo primero me ha chocado el nombre del pueblo y me he ido directamente a la isla del Pacífico..., pero no. Este espacio está dedicado a Sevilla, así que no podía ser.
ResponderEliminarLo segundo, me han gustado las fotos antiguas del pueblo con ese aire detenido que se aprecia cuando parece capturarse el tiempo.
Y luego una cosa más: la peca en el rostro de la Virgen. No hay duda de que es algo distintivo de la imagen que no sé a qué puede responder. Imagino que a un capricho del escultor. En tal caso se ha mantenido a lo largo del tiempo.
Saludos
Cartoline d'epoca davvero preziose, che lasciano intravedere come le usanze del passato racchiudono un particolare fascino e unicità.
ResponderEliminarUn caro saluto
Otro magnifico articulo sobre una localidad sevillana en este caso cuyo nombre me era mas conocido por esa isla que el hijo de la localidad bautizo con el mismo nombre. Esa persona al que dedicaron una escultura conocido como López de Ayala no se si tendrá alguna conexión familiar con el canciller Pedro López de Ayala, cuyo padre allá por la época de Pedro I era el señor feudal de mi pueblo.
ResponderEliminarLas fotos de la Virgen ataviada con sombrero me recordó a la imagen de la Virgen Peregrina de Sahagún y ese lunar junto a la boca muy original.
Saludos.
La crónica y fotos, se conjugan para dar una idea del Guadalcanal sevillano, y su arquitectura pública y religiosa, como sus fiestas espirituales con la imagineria propia de las festividades católicas. Aquí, en mi pueblo, ya una ciudad, la mayor tradición es la Semana Santa o Mayor, con su imaginería y andas, conducidas por los Nazarenos. Un abrazo. Carlos
ResponderEliminarInteresante tanto las fotos antiguas como las tuyas que también tienen unos años...
ResponderEliminarLe he mandado a Antonio Illanes hijo una foto de la entrada y el link de tu blog. Hablé estas Navidades con él y ya le había comentado algo.
Saludos Manuel
No sé si es una confusión en el segundo apellido, pues el imaginero sevillano más conocido es Antonio Illanes Rodríguez y no Castillo.
EliminarYa me dirás algo.
Saludos
Me parecen fantásticas las imágenes.
ResponderEliminarNo conocía este pueblo y ha sido muy agradable hacerlo a través de tu estupenda información.
Te mando un fuerte abrazo.
Me ha sorprendido que fuera un municipio de Extremadura, también me ha llamado mucho la atención el lunar de la Virgen. Saludos
ResponderEliminarManuel, my good friend, I'm infatuated with Seville. Beautiful pictures. These earlier photos take us back to the past.
ResponderEliminarI would like to visit Seville and other regions in Spain someday.
Manuel, I salute you!
Hay mucho sentir en esas imágenes que reflejan los hitos de la fe...
ResponderEliminarY supongo todo ello se conserva hasta hoy.
Buen pasar por ahi.
Visité Guadalcanal hace muchos años y tú post me ha llevado de nuevo a sus rincones. Me llamo la atención el fresquito que hacía allí comparado con el calor de Sevilla capital.
ResponderEliminarLa Virgen de Giaditoca tiene mucha devoción en la zona.
Un fuerte abrazo.
Leyendo tus artículos y viendo las fotografías, viajo por esos lugares sin moverme de mi casa.
ResponderEliminarUn abrazo.
Caramba, cada vez tus aportaciones sin más completas.
ResponderEliminarAbrazo.
Bellas fotos Me gusta ver la historia de tu tierra en esas foto. Te mando un beso.
ResponderEliminarMi admiración y agradecimiento por tus aportaciónes
ResponderEliminarUn abrazo
Hola, Manuel.
ResponderEliminarNo conocía este pueblo y con lo que explicas de él, es un lugar muy bonito. Sin duda, en España tenemos lugares muy dignos de visitarlos sin necesidad de irnos al extranjero.
Cuídate mucho, que este invierno hay muchos virus. Como tú dices, hay muchas gripes.
Te dejo un cálido abrazo y mi cariño.