viernes, 19 de septiembre de 2025

Capilla de Nuestra Señora del Rosario, de Gerena (Sevilla)

 
Antigua Capilla de Nuestra Señora del Rosario, de Gerena (Sevilla)
(Segunda parte)
En esta segunda parte voy a intentar documentar como estaba ornamentada la primitiva capilla y que lugar ocupó en ella la Virgen del Rosario durante casi cuatro siglos; según documentos hallados tras un largo trabajo de investigación, en dos Archivos Históricos, de Sevilla y un pequeño trabajo de campo en el interior de la parroquia. Así, que sin más preámbulos voy a dar ya comienzo, porque esta entrada es bastante más larga de lo habitual, atendiendo, como no podía ser de otra forma, al comentario que me hizo el Hermano mayor, D. Antonio Jesús Alfonso Canelo de la Agrupación de fieles de esta Imagen, sobre la importancia que tenía para la misma, toda la información y datos antiguos posibles, para saber de donde vienen  y así poder encarar mejor los desafíos del presente y futuro de esta joven Agrupación parroquial de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora del Rosario, a los que les dedico con mucho gusto esta nueva crónica.
 -  Los primeros datos me aparecen en un documento de la segunda mitad del siglo XVII, donde se nos  dice: que la Imagen de la Virgen del Rosario, estaba colocada en su capilla: "en una pequeña hornacina en la pared gruesa que confina con la calle, a la que dicen del Carnero, y que actualmente es, la corta y estrecha calle que separa la Iglesia parroquial de la capilla de la Soledad. 
Aunque es imposible de saber, puede, que lo que hoy es, esta ventana del actual Sagrario -antes capilla de la Virgen- conserve parte y forma de lo que fue en el siglo XVII, la hornacina donde se veneraba la Santa Imagen del Rosario, ya que está situada en el centro del testero grueso que da a la calle, y exactamente en el mismo lugar donde estuvo la hornacina de la Virgen.
- Ahora nos trasladamos, al año 1760, donde El licenciado D. Sebastián Herrero de Medina, Provisor Mayor de los Señores Dean y Cabildo de la Santa y Patriarcal de esta ciudad. Administradores únicos y Perpetuos de las Rentas Decimales de ella y de su Arzobispado, dice: "que las obras que se están ejecutando por el maestro Matheo Rodríguez , hay un tercio de la armadura de dicha iglesia y la mitad de la capilla de Nuestra Señora del Rosario ya terminadas, por lo que pide se le satisfaga el importe de las mismas; y a lo que responde el Administrador de los efectos embargados, que no hay caudal en su poder, y para poderle satisfacer se necesitaría tomar de tributos 190 reales, para poderlo ejecutar, por lo que se toma la decisión en Palacios de solicitar a la Hermandad abonen cien ducados; y, a lo que responde D. Antonio de Esquivel, representando a la citada Hermandad, sita en la Iglesia parroquial de la villa de Gerena: "y habiendo recibido un mandamiento para que mi parte pague cierta cantidad a Matheo Rodríguez, maestro de albañilería de esta ciudad, digo, que conforme del Acuerdo celebrado por la referida Hermandad en 9 de este mes, y del que presento copia, no ha habido tal ofrecimiento en la expuesta cantidad ni en otra alguna, por no gozar más Renta de unas cuantas posesiones, que no pudieran sufragar para el preciso Culto de la Santa Imagen, si no fuera por las limosnas que anualmente se recogen de los fieles devotos, por lo que le sería imposible satisfacer la expresada cantidad si no es  vendiendo algunas de las alhajas de la Santísima Virgen; con que concurre el que tampoco ésta tiene Capilla propia por estar colocada en él, el altar del Sagrario, que está situado en la pared del testero de una de las naves de la Iglesia, en el cual ha habido, que hacer un pedazo de pared como de dos vara en cuadro, y tejar la techumbre con las mismas tejas que antes tenía. Ni es este costo a cargo de la Hermandad por no tener parte alguna en las paredes de dicha nave, por no permitírselo los Beneficiados de la Iglesia, en tanto grado, que habiendo los devotos de fabricar un cuarto en la parte exterior y dándole comunicación a la Iglesia por el grueso de la pared para custodiar las alhajas de la Hermandad no lo quisieron consentir, ni tampoco abrir  una alacena en dicha pared, por decir que allí no tenía la Hermandad más que su altar,. Y así por esta propia razón debe de estar exonerada de concurrir al costo de la obra.
En esta reunión del Cabildo de la Hermandad, que se celebró en la dicha Capilla del Rosario, estuvieron presentes, D. Francisco Salvador como alcalde único, por fallecimiento de su compañero Blas Martín; Francisco Valderas, como secretario de la Hermandad y los señores Pedro Leal, Francisco Márquez, Bartolomé Ramos, Pedro Esteban, Jerónimo del Villar, Francisco de Aragón y Antonio Valladares, como diputados; y Andrés León, como Mayordomo.
Y al final de dicha reunión se acordó pagar al maestro Alarife Matheo Rodríguez, en virtud de la Santa Obediencia, quinientos y cincuenta reales de vellón, de un total de mil cien que se les pedía.
- - *- -
- Y ya para terminar, nos vamos a un interesantísimo documento, anónimo, de finales del siglo XIX, y que para mi es un tesoro muy valioso por los datos que nos aporta sobre dicha capilla, y donde se dice lo siguiente: que en el arco toral de la nave del Evangelio, hay un retablo de madera dorado y tallado, con un camarín donde hay una Imagen de Nuestra Señora del Rosario. Dicho camarín está forrado su fondo de damasco rojo, y en él hay dos jarrones de china con reflejos metálicos y con ramos de flores de tela. Además de una Cruz pequeña de madera negra con adornos de plata y Crucifijo de marfil. Y a los lados del camarín de la Virgen dos imágenes pequeñas de madera de San Joaquín y Santa Ana." 
- La presencia de estos dos Santos en el retablo, tiene dos lecturas; la una es, que el mismo tuvo que ser construido como más antiguo en la segunda mitad del siglo XIX, ya que no fue hasta el 8 de Diciembre de 1854 cuando el Papa Pio IX reconocía que la Virgen María nació libre de pecado original, de sus padres, San Joaquín y Santa Ana; y la otra, o bien y a saber, de que estas dos imágenes fueran colocadas sobre un antiguo retablo, ya existente en esta capilla.
"Formando parte del retablo y sobre la mesa del altar de materiales y madera pintada en blanco ésta, y el frontal en celeste y adornos dorados,  está el Sagrario donde se guarda la Sagrada Eucaristía, con cortinillas en su interior de seda blanca y bordadas en oro.
En el centro de la capilla hay colgada de la pared una Cruz grande recuerdo de la Misión de los P. P. Redentoristas, y dos angelitos de madera que sostienen dos lámparas pequeñas de metal amarillo."
Esta Cruz de la Santa Misión de los P.P. Redentoristas, que ha permanecido oculta durante 84 años tras el retablo mayor que se está actualmente restaurando, y que desde hace poco tiempo está expuesta sobre el confesionario; puede ser ésta una réplica de la que les acabo de contar, la misma que fue destruida durante el incendio intencionado de esta iglesia parroquial, en 1932.
 Detalle de la Cruz anterior, donde se data a 12 de Febrero de 1941, por lo que como les he dicho anteriormente, tiene que ser una réplica que donaron la Orden de los Trinitarios, nueve años después del incendio, a la antigua y posteriormente desaparecida Hermandad.
- - * - -
También tenía la Hermandad de su propiedad en el antiguo Baptisterio que estaba cercado por una verja de madera, y que es la capilla donde hoy se veneran las nuevas Imágenes de María Santísima del Rosario,  y  Nuestro Padre Jesús del Gran Poder,  lo siguiente: "y sobre un retablo en forma de oratorio donde estaba colocado un Simpecado de terciopelo grana, con estampa de la Virgen del Rosario."
Tan pronto di con esta información, me acordé de un cuadro que hay en el antiguo Baptisterio, y que siempre me  llamó la atención porque no se trataba de una pintura, ni de una fotografía, sino de un objeto de culto, que imagino, que por su interés histórico se había enmarcado, y colocado en ese mismo lugar.
En este paño de forma irregular, con bordados y estampa, vemos a una Virgen que lleva en brazos al Niño Jesús, cosa que era muy común siglos atrás en el arte cristiano, el de representar a la Virgen María con Jesús en brazos, y, por lo que de momento no tenía claro de que Virgen se trataba; hasta que me decidí a ampliar la imagen, ya que debido a la altura donde está colgado, es difícil a simple vista el distinguir muchos de los detalles.   
Detalle ampliado de la imagen anterior donde se ve que de su mano izquierda, la misma que sostiene al Niño Jesús, pende también un rosario de perlas blancas, que nos viene a decir de que se trata de la Virgen bajo la advocación del Rosario, y por lo que pienso que así debió de ser también, la Imagen, del siglo XVI que nos ocupa, y que fue destruida durante los graves sucesos de 1932, con el incendio de la parroquia.
Esta confirmación de titularidad es una prueba más, que junto con la información que han podido leer sobre el tipo de tejido, y el color del mismo, además del lugar donde ha permanecido expuesto durante casi un siglo, llego a la conclusión y pienso, de que puedo estar en lo cierto, de que ésta era la estampa central del Simpecado de la Virgen del Rosario, y que milagrosamente se debió salvar del incendio.
La Virgen del Rosario, y la estampa de tela enmarcada, a su derecha.
Al bajar de la escalera de tijera desde donde tomé la imagen del cuadro que acaban de ver, me encontré a mi derecha, y cara a cara, con la Virgen del Rosario actual... un momento muy especial el vivido, y que he querido compartir con todos ustedes mostrándoles su bello y sereno rostro, a pesar de la triste mirada de sus ojos, que rezuman lágrimas de dolor por la pasión y muerte de Jesús.
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.

Gracias por su visita y comentario, y espero que le haya gustado.

Si deseas ver otros temas sobre el pueblo de Gerena, por favor, haz clic: AQUÍ.

3 comentarios:

  1. ¡Qué entrada tan hermosa y llena de pasión has compartido estimado, Manuel!
    Tu dedicación para documentar la historia de la antigua Capilla de Nuestra Señora del Rosario en Gerena es realmente admirable. La forma en que has tejido los detalles históricos, desde los documentos del siglo XVII hasta los tesoros del XIX, con ese toque tan personal y emotivo, hace que esta crónica sea un verdadero regalo para quienes amamos la historia y la devoción. Me ha encantado cómo has descrito la evolución de la capilla, desde la hornacina en la calle del Carnero hasta el retablo dorado con su camarín de damasco rojo, los jarrones de china y las imágenes de San Joaquín y Santa Ana. Cada detalle que aportas, como la Cruz de la Misión de los Redentoristas o el Simpecado de terciopelo grana, no solo revive el pasado, sino que da vida a la devoción que ha sostenido a la Hermandad durante siglos. ¡Y qué emoción descubrir esa estampa de la Virgen del Rosario, posiblemente rescatada del incendio de 1932! Ese momento que compartes, al encontrarte cara a cara con la Virgen actual, con su mirada serena y doliente, es profundamente conmovedor. Tu trabajo de investigación, combinado con tu sensibilidad y cariño hacia la Virgen del Rosario y Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, es un testimonio maravilloso de fe y amor por la historia de tu comunidad. Gracias por dedicar tanto esfuerzo a esta crónica y por compartirla con tanta generosidad. Seguro que la Agrupación Parroquial, y en especial D. Antonio Jesús Alfonso Canelo, valorarán inmensamente este esfuerzo por recuperar y honrar su legado.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Manuel: Ante todo, quiero felicitarte por el extraordinario trabajo que has realizado en esta segunda parte dedicada a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Gerena. La minuciosidad con la que has documentado los detalles históricos, arquitectónicos y devocionales es admirable, y se nota el cariño y el respeto con el que abordas cada fuente y cada imagen.
    Me permito, con todo respeto, puntualizar algunos aspectos que quizás puedan enriquecer aún más tu magnífica exposición, dada mi amistad con algunos buenos sevillanos de mi edad y en mis visitas durante los años 85/86/87, cuales fueron mis paradas obligadas en mis viajes a Lanzarote donde debía pasar un día entero en Sevilla para hacer cambio de avión:
    Sobre las obras de 1760 dirigidas por Matheo Rodríguez, me ha llamado la atención que este maestro alarife también aparece en documentos relativos a intervenciones en otras parroquias de la comarca. Tal vez esto ayude a contextualizar el estilo y los materiales empleados en la capilla.
    En cuanto al retablo con San Joaquín y Santa Ana, comparto tu reflexión sobre la posible incorporación posterior de estas imágenes. Me atrevería a añadir que el auge del culto a la Sagrada Familia en la segunda mitad del siglo XIX pudo haber influido en su inclusión, como símbolo de la genealogía espiritual de María.
    Finalmente, respecto a la Cruz de la Misión de los P.P. Redentoristas, tu hipótesis sobre la réplica posterior al incendio de 1932 me parece muy plausible. Quizás convendría consultar los registros de la Orden Trinitaria, como bien apuntas, para confirmar la donación de 1941.
    Gracias por compartir este valioso testimonio, que sin duda contribuye a preservar la memoria de Gerena y su patrimonio religioso. Te animo a seguir con esta labor tan necesaria.
    Un cordial saludo, Manuel.

    ResponderEliminar
  3. Grazie per aver pubblicato questo post.Buona giornata.

    ResponderEliminar