Antigua Capilla de Nuestra Señora del Rosario, de Gerena (Sevilla)
(Segunda parte)
En esta segunda parte voy a intentar documentar como estaba ornamentada la primitiva capilla y que lugar ocupó en ella la Virgen del Rosario durante casi cuatro siglos; según documentos hallados tras un largo trabajo de investigación, en dos Archivos Históricos, de Sevilla y un pequeño trabajo de campo en el interior de la parroquia. Así, que sin más preámbulos voy a dar ya comienzo, porque esta entrada es bastante más larga de lo habitual, atendiendo, como no podía ser de otra forma, al comentario que me hizo el Hermano mayor, D. Antonio Jesús Alfonso Canelo de la Agrupación de fieles de esta Imagen, sobre la importancia que tenía para la misma, toda la información y datos antiguos posibles, para saber de donde vienen y así poder encarar mejor los desafíos del presente y futuro de esta joven Agrupación parroquial de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora del Rosario, a los que les dedico con mucho gusto esta nueva crónica.
- Los primeros datos me aparecen en un documento de la segunda mitad del siglo XVII, donde se nos dice: que la Imagen de la Virgen del Rosario, estaba colocada en su capilla: "en una pequeña hornacina en la pared gruesa que confina con la calle, a la que dicen del Carnero, y que actualmente es, la corta y estrecha calle que separa la Iglesia parroquial de la capilla de la Soledad.
Aunque es imposible de saber, puede, que lo que hoy es, esta ventana del actual Sagrario -antes capilla de la Virgen- conserve parte y forma de lo que fue en el siglo XVII, la hornacina donde se veneraba la Santa Imagen del Rosario, ya que está situada en el centro del testero grueso que da a la calle, y exactamente en el mismo lugar donde estuvo la hornacina de la Virgen.
- Ahora nos trasladamos, al año 1760, donde El licenciado D. Sebastián Herrero de Medina, Provisor Mayor de los Señores Dean y Cabildo de la Santa y Patriarcal de esta ciudad. Administradores únicos y Perpetuos de las Rentas Decimales de ella y de su Arzobispado, dice: "que las obras que se están ejecutando por el maestro Matheo Rodríguez , hay un tercio de la armadura de dicha iglesia y la mitad de la capilla de Nuestra Señora del Rosario ya terminadas, por lo que pide se le satisfaga el importe de las mismas; y a lo que responde el Administrador de los efectos embargados, que no hay caudal en su poder, y para poderle satisfacer se necesitaría tomar de tributos 190 reales, para poderlo ejecutar, por lo que se toma la decisión en Palacios de solicitar a la Hermandad abonen cien ducados; y, a lo que responde D. Antonio de Esquivel, representando a la citada Hermandad, sita en la Iglesia parroquial de la villa de Gerena: "y habiendo recibido un mandamiento para que mi parte pague cierta cantidad a Matheo Rodríguez, maestro de albañilería de esta ciudad, digo, que conforme del Acuerdo celebrado por la referida Hermandad en 9 de este mes, y del que presento copia, no ha habido tal ofrecimiento en la expuesta cantidad ni en otra alguna, por no gozar más Renta de unas cuantas posesiones, que no pudieran sufragar para el preciso Culto de la Santa Imagen, si no fuera por las limosnas que anualmente se recogen de los fieles devotos, por lo que le sería imposible satisfacer la expresada cantidad si no es vendiendo algunas de las alhajas de la Santísima Virgen; con que concurre el que tampoco ésta tiene Capilla propia por estar colocada en él, el altar del Sagrario, que está situado en la pared del testero de una de las naves de la Iglesia, en el cual ha habido, que hacer un pedazo de pared como de dos vara en cuadro, y tejar la techumbre con las mismas tejas que antes tenía. Ni es este costo a cargo de la Hermandad por no tener parte alguna en las paredes de dicha nave, por no permitírselo los Beneficiados de la Iglesia, en tanto grado, que habiendo los devotos de fabricar un cuarto en la parte exterior y dándole comunicación a la Iglesia por el grueso de la pared para custodiar las alhajas de la Hermandad no lo quisieron consentir, ni tampoco abrir una alacena en dicha pared, por decir que allí no tenía la Hermandad más que su altar,. Y así por esta propia razón debe de estar exonerada de concurrir al costo de la obra.
En esta reunión del Cabildo de la Hermandad, que se celebró en la dicha Capilla del Rosario, estuvieron presentes, D. Francisco Salvador como alcalde único, por fallecimiento de su compañero Blas Martín; Francisco Valderas, como secretario de la Hermandad y los señores Pedro Leal, Francisco Márquez, Bartolomé Ramos, Pedro Esteban, Jerónimo del Villar, Francisco de Aragón y Antonio Valladares, como diputados; y Andrés León, como Mayordomo.
Y al final de dicha reunión se acordó pagar al maestro Alarife Matheo Rodríguez, en virtud de la Santa Obediencia, quinientos y cincuenta reales de vellón, de un total de mil cien que se les pedía.
- - *- -
- Y ya para terminar, nos vamos a un interesantísimo documento, anónimo, de finales del siglo XIX, y que para mi es un tesoro muy valioso por los datos que nos aporta sobre dicha capilla, y donde se dice lo siguiente: que en el arco toral de la nave del Evangelio, hay un retablo de madera dorado y tallado, con un camarín donde hay una Imagen de Nuestra Señora del Rosario. Dicho camarín está forrado su fondo de damasco rojo, y en él hay dos jarrones de china con reflejos metálicos y con ramos de flores de tela. Además de una Cruz pequeña de madera negra con adornos de plata y Crucifijo de marfil. Y a los lados del camarín de la Virgen dos imágenes pequeñas de madera de San Joaquín y Santa Ana."
- La presencia de estos dos Santos en el retablo, tiene dos lecturas; la una es, que el mismo tuvo que ser construido como más antiguo en la segunda mitad del siglo XIX, ya que no fue hasta el 8 de Diciembre de 1854 cuando el Papa Pio IX reconocía que la Virgen María nació libre de pecado original, de sus padres, San Joaquín y Santa Ana; y la otra, o bien y a saber, de que estas dos imágenes fueran colocadas sobre un antiguo retablo, ya existente en esta capilla.
"Formando parte del retablo y sobre la mesa del altar de materiales y madera pintada en blanco ésta, y el frontal en celeste y adornos dorados, está el Sagrario donde se guarda la Sagrada Eucaristía, con cortinillas en su interior de seda blanca y bordadas en oro.
En el centro de la capilla hay colgada de la pared una Cruz grande recuerdo de la Misión de los P. P. Redentoristas, y dos angelitos de madera que sostienen dos lámparas pequeñas de metal amarillo."
Esta Cruz de la Santa Misión de los P.P. Redentoristas, que ha permanecido oculta durante 84 años tras el retablo mayor que se está actualmente restaurando, y que desde hace poco tiempo está expuesta sobre el confesionario; puede ser ésta una réplica de la que les acabo de contar, la misma que fue destruida durante el incendio intencionado de esta iglesia parroquial, en 1932.
Detalle de la Cruz anterior, donde se data a 12 de Febrero de 1941, por lo que como les he dicho anteriormente, tiene que ser una réplica que donaron la Orden de los Trinitarios, nueve años después del incendio, a la antigua y posteriormente desaparecida Hermandad.
- - * - -
También tenía la Hermandad de su propiedad en el antiguo Baptisterio que estaba cercado por una verja de madera, y que es la capilla donde hoy se veneran las nuevas Imágenes de María Santísima del Rosario, y Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, lo siguiente: "y sobre un retablo en forma de oratorio donde estaba colocado un Simpecado de terciopelo grana, con estampa de la Virgen del Rosario."
Tan pronto di con esta información, me acordé de un cuadro que hay en el antiguo Baptisterio, y que siempre me llamó la atención porque no se trataba de una pintura, ni de una fotografía, sino de un objeto de culto, que imagino, que por su interés histórico se había enmarcado, y colocado en ese mismo lugar.
En este paño de forma irregular, con bordados y estampa, vemos a una Virgen que lleva en brazos al Niño Jesús, cosa que era muy común siglos atrás en el arte cristiano, el de representar a la Virgen María con Jesús en brazos, y, por lo que de momento no tenía claro de que Virgen se trataba; hasta que me decidí a ampliar la imagen, ya que debido a la altura donde está colgado, es difícil a simple vista el distinguir muchos de los detalles.
Detalle ampliado de la imagen anterior donde se ve que de su mano izquierda, la misma que sostiene al Niño Jesús, pende también un rosario de perlas blancas, que nos viene a decir de que se trata de la Virgen bajo la advocación del Rosario, y por lo que pienso que así debió de ser también, la Imagen, del siglo XVI que nos ocupa, y que fue destruida durante los graves sucesos de 1932, con el incendio de la parroquia.
Esta confirmación de titularidad es una prueba más, que junto con la información que han podido leer sobre el tipo de tejido, y el color del mismo, además del lugar donde ha permanecido expuesto durante casi un siglo, llego a la conclusión y pienso, de que puedo estar en lo cierto, de que ésta era la estampa central del Simpecado de la Virgen del Rosario, y que milagrosamente se debió salvar del incendio.
Al bajar de la escalera de tijera desde donde tomé la imagen del cuadro que acaban de ver, me encontré a mi derecha, y cara a cara, con la Virgen del Rosario actual... un momento muy especial el vivido, y que he querido compartir con todos ustedes mostrándoles su bello y sereno rostro, a pesar de la triste mirada de sus ojos, que rezuman lágrimas de dolor por la pasión y muerte de Jesús.
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.
Gracias por su visita y comentario, y espero que le haya gustado.
Si deseas ver otros temas sobre el pueblo de Gerena, por favor, haz clic: AQUÍ.
¡Qué entrada tan hermosa y llena de pasión has compartido estimado, Manuel!
ResponderEliminarTu dedicación para documentar la historia de la antigua Capilla de Nuestra Señora del Rosario en Gerena es realmente admirable. La forma en que has tejido los detalles históricos, desde los documentos del siglo XVII hasta los tesoros del XIX, con ese toque tan personal y emotivo, hace que esta crónica sea un verdadero regalo para quienes amamos la historia y la devoción. Me ha encantado cómo has descrito la evolución de la capilla, desde la hornacina en la calle del Carnero hasta el retablo dorado con su camarín de damasco rojo, los jarrones de china y las imágenes de San Joaquín y Santa Ana. Cada detalle que aportas, como la Cruz de la Misión de los Redentoristas o el Simpecado de terciopelo grana, no solo revive el pasado, sino que da vida a la devoción que ha sostenido a la Hermandad durante siglos. ¡Y qué emoción descubrir esa estampa de la Virgen del Rosario, posiblemente rescatada del incendio de 1932! Ese momento que compartes, al encontrarte cara a cara con la Virgen actual, con su mirada serena y doliente, es profundamente conmovedor. Tu trabajo de investigación, combinado con tu sensibilidad y cariño hacia la Virgen del Rosario y Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, es un testimonio maravilloso de fe y amor por la historia de tu comunidad. Gracias por dedicar tanto esfuerzo a esta crónica y por compartirla con tanta generosidad. Seguro que la Agrupación Parroquial, y en especial D. Antonio Jesús Alfonso Canelo, valorarán inmensamente este esfuerzo por recuperar y honrar su legado.
Un fuerte abrazo.
Muchas gracias, Miguel.
EliminarUn fuerte abrazo.
Estimado Manuel: Ante todo, quiero felicitarte por el extraordinario trabajo que has realizado en esta segunda parte dedicada a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Gerena. La minuciosidad con la que has documentado los detalles históricos, arquitectónicos y devocionales es admirable, y se nota el cariño y el respeto con el que abordas cada fuente y cada imagen.
ResponderEliminarMe permito, con todo respeto, puntualizar algunos aspectos que quizás puedan enriquecer aún más tu magnífica exposición, dada mi amistad con algunos buenos sevillanos de mi edad y en mis visitas durante los años 85/86/87, cuales fueron mis paradas obligadas en mis viajes a Lanzarote donde debía pasar un día entero en Sevilla para hacer cambio de avión:
Sobre las obras de 1760 dirigidas por Matheo Rodríguez, me ha llamado la atención que este maestro alarife también aparece en documentos relativos a intervenciones en otras parroquias de la comarca. Tal vez esto ayude a contextualizar el estilo y los materiales empleados en la capilla.
En cuanto al retablo con San Joaquín y Santa Ana, comparto tu reflexión sobre la posible incorporación posterior de estas imágenes. Me atrevería a añadir que el auge del culto a la Sagrada Familia en la segunda mitad del siglo XIX pudo haber influido en su inclusión, como símbolo de la genealogía espiritual de María.
Finalmente, respecto a la Cruz de la Misión de los P.P. Redentoristas, tu hipótesis sobre la réplica posterior al incendio de 1932 me parece muy plausible. Quizás convendría consultar los registros de la Orden Trinitaria, como bien apuntas, para confirmar la donación de 1941.
Gracias por compartir este valioso testimonio, que sin duda contribuye a preservar la memoria de Gerena y su patrimonio religioso. Te animo a seguir con esta labor tan necesaria.
Un cordial saludo, Manuel.
Muchas gracias, amigo Enrique.
EliminarUn saludo.
Grazie per aver pubblicato questo post.Buona giornata.
ResponderEliminarMuchas gracias, Olga.
EliminarUn saludo.
Hi Manuel :)
ResponderEliminarI read your post and saw the photos with great interest. Our Lady of the Rosary is beautiful.
Manuel, I'm sending you my best wishes and I wish you a wonderful, joyful weekend!
Muchas gracias, Anna.
EliminarUn abrazo.
Manuel, sorprende el manejo que tienes de la arquitectura de las iglesias, y lo relevante a su historia global: imÁGENES, exornos, y tipo de construcciones. Sobre esta virgen de Gerena muestras no sólo tu capacidad de investigador y cronista, nesaria esta última para acercar al lector al texto propuesto. Las iglesias con una capillita con baptisterio siempre me han gustado. Pero he visto que en algunas iglesias han eliminado este elemento, y dejado ese espacio para otros menesteres. Y puesto afuera la pila, que siento que le resta, ese espíritu de reserva al acto del bautismo. Un abrazo. Carlos
ResponderEliminarMuchas gracias, Carlos.
EliminarUn abrazo.
Hola Manuel .
ResponderEliminarGran información , siempre tan interesante con tantos datos .
Te felicito y te agradezco que la compartas con nosotros .
Un placer leerte .
Muchas gracias, Joaki.
EliminarUn abrazo.
Me encanta descubrir nuevos lugares contigo Manuel y los de hoy son preciosos. Un abrazo y feliz fin de semana
ResponderEliminarMuchas gracias, amiga.
EliminarUn abrazo.
Preciosa la VIrgen del Rosario y la de Jesús del Gran Poder. Por muchos lugares que se viaje, siempre queda muchi por conocer.
ResponderEliminarFeliz fin de semana. Un abrazo.
Muchas gracias, Antonia.
EliminarUn abrazo.
Tu trabajo siempre es meticuloso y lo expones de una manera muy didáctica que nos hace disfrutar aprendiendo, querido Manuel.
ResponderEliminarMil gracias por compartir estos posts tan maravillosos.
Besitos
La gracias siempre a ti, amiga Isabel.
EliminarBesitos.
I also like going inside old churches and just soaking in not only the serenity but the beauty of history and art.
ResponderEliminarMuchas gracias, Lux.
EliminarSaludos.
Que valiosa información, mi muy estimado Manuel.
ResponderEliminarMe encantaría visitarla.
Gran abrazo
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amigo Ricardo.
¡Hola! No conocía la iglesia, pero las fotos son muy bonitas, gracias por el post. Nos leemos. Un abrazo ❤️
ResponderEliminarLas gracias a ti, Carolina.
EliminarUn abrazo.
Es muy linda capilla. Te mando un beso.
ResponderEliminarGracias, Judit.
EliminarUn beso.
Que preciosas imágenes, muchísimas gracias por compartir tu conocimiento con nosotros!.
ResponderEliminarTe mando un abrazo y feliz viernes.
Blog de Bea- recomendaciones, animes, juegos & más!.
Muchas gracias, Beatriz.
EliminarUn abrazo.
Carai, Manuel, menuda entrada! Gracias por compartir tus conocimientos.
ResponderEliminarUn abrazo.
Muchas gracias, amigo Jordi.
EliminarUn abarazo.
Bellissima la Vergine del Rosario, sia la statua riccamente decorata e dallo sguardo triste , che la Vergine con il Bimbo su stoffa. Due immagini preziose e delicate. Sempre interessante leggere le tue conoscenze. Un caro saluto.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn saludo, Mirtillo.
Hola, Manuel. Gran labor de investigación has hecho, y además complementada con las fotos. Interesante siempre lo que compartes por aquí para disfrute de todos. Este año no he visitado apenas blogs amigos, lo que va de él lo he dedicado, en buena parte del tiempo libre a una nueva mudanza y todo lo que conlleva. Agradezco tu visita al mío. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarGracias, amiga María José, y ojalá termines pronto con esa mudanza.
EliminarUn fuerte abrazo.
Belíssima Capela, como é tradicional em Sevilha e em toda a Espanha. Não é apenas a Arte que impera, mas a devoção e religiosidade do Povo.
ResponderEliminarObrigado. Manuel, por mais este Documento.
Abraço,
SOL da Esteva
Muchas gracias, amigo.
EliminarUn abrazo.
!Hola Manuel¡ Buenas noches, compañero de letras y sentires, lo tuyo sin duda es indagar sobre la historia religiosa sevillana, me encanta el trajo que nos presentas y me produce admiración, todas las imágenes son preciosas y leerte es eternamente placentero.
ResponderEliminarTe dejo mi abrazo de sana amistad y mi gratitud por todo tu buen hacer.
Se muy muy feliz y gracias por visitar mi sencillo espacio.
Muchas gracias, amiga Marina.
EliminarUn fuerte abrazo.
Que trabajo más bello y hermoso el que nos regalas con todo detalle y pasión de la Virgen del Rosario. Muy interesante lo que cuentas del paño enmarcado para ver si se trataba de la misma Virgen.
ResponderEliminarManuel, espero hayas pasado un buen verano a pesar del calor. Parece que está próxima semana remiten las temperaturas, así que ha disfrutarlo.
Un gran abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amiga Elda.
Una vez más enhorabuena Manuel!! Es un placer leer tus trabajos tan bien documentados y extraordinariamente comentados. Mil gracias por compartir tu trabajo y rescatar "otra" página de la historia de nuestro pueblo. Un abrazo muy fuerte.
ResponderEliminarMuchísimas gracias, amigo Antonio.
EliminarUn fuerte abrazo.
Πλήρης και υπέροχη ανάρτηση.
ResponderEliminarMuchas gracias, y bienvenido.
EliminarSaludos.
Hola Manuel, me ha encantado este reportaje sobre la Virgen del Rorario y toda la documentación que aportas, fruto de tu pasión por la historia y la perseverancia en la búsqueda de datos en archivos, cosa que para mi resulta tarea imposible.
ResponderEliminarLas fotos y todos los detalles es una excelente aportación.
Te admiro y agradezco aprender de ti cosas que no sabía.
Un abrazo
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, Beatriz.
Enhorabuena Manuel por el completo trabajo de investigación realizado sobre la capilla de la virgen del Rosario. Gracias por compartir tus conocimientos e investigación sobre la historia de nuestro pueblo.
ResponderEliminarComo siempre animarte para que sigas publicando y compartiendo estos pequeños trocitos de la vida de nuestros antepasados. Un fuerte abrazo!
Muchas gracias, Benito.
EliminarUn fuerte abrazo.
Tu trabajo es maravilloso, MANUEL.
ResponderEliminarUna información magnífica y completa la que aportas.
Muy bien detallado todo.
Un abrazo fuerte y mi felicitación.
Feliz otoño.
Muchas gracias, Amalia.
EliminarUn abrazo.
Riguroso como siempre tu artículo, amigo, y desasnadores interesantes aportes y descripciones... Eres de consulta, Manuel... Aprovecho para comentarte que apareció por aquí un divulgador que va en línea con tu estilo y pasión por los lugares y construcciones que padecieron el paso del progreso despreciando sus historias acontecimientoss culturales. Se llama José Díaz Diez y se ocupa de nuestro Buenos Aires.
ResponderEliminarAbrazo siempre pleno de admiración, amigo, y tan agradecido como conmovido por tus generosos concienzudos comentarios en mi blog.
Muchas gracias, amigo Carlos, y voy a intentar dar con su web.
EliminarUn fuerte abrazo.
Una chiesa davvero unica, e colma di bellezza anche per le pregiate statue e dipinti che lasciano un'impronta indelebile.
ResponderEliminarBuon inizio di settimana
Muchas gracias, Silvia.
EliminarUn saludo.
Very beautiful, Manuel!!!
ResponderEliminarMuchas gracias, Linda.
EliminarSaludos.
Otro gran reportaje Manuel, tal vez uno de estos días vaya por ahí a conocerla, mañana 22 estaré en Sevilla. Un abrazo.
ResponderEliminarHola, amiga Teresa. Te respondo de inmediato por si decides pasar por Gerena, avísame antes y pon en el comentario tu teléfono, que como tengo activada la moderación de los mismos, no lo haré público, y tan pronto lo lea te llamo, aunque siéndote sincero los lunes la iglesia permanece cerrada y las capillas por la mañana también están cerradas, de todas formas hay siempre abierto bares donde tomar algo, dar un paseo por el pueblo, y así también nos conocemos personalmente.
EliminarUn abrazo, y espero a que me digas algo.
Vi tarde tu mensaje amigo Manuel, el 22 de septiembre estuve en Punta Umbría, con idea de pasar a la vuelta por Gerena, pero no pudo ser. Volveré pronto, cuando vuelva te aviso. Abrazos y muchas gracias.
EliminarFantástico trabalho de pesquisa, que nos leva numa completa e interessante lição de história, através de informação e imagens.
ResponderEliminarUm grande abraço
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amiga María.
Hola Manuel. Una vez más tu amor para preservar y documentar la historia nos presenta esta minuciosa crónica.
ResponderEliminarHas descrito la evolución de la capilla con "pelos y señales" ¡Magnífica data histórica!
Y las fotos me encantan.
Va mi abrazo ¡Qué tengas una muy buena semana!
Muchas gracias, Lucía.
EliminarUn abrazo.
Qué bonita es la ventana del Sagrario.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias, Lobezna.
EliminarUn abrazo.
Interesante reportaje sobre la Virgen del Rosario, que contribuye a preservar el patrimonio. Es bueno preservar el patrimonio religioso. Gracias por compartir tu momento especial Manuel. La imagen de la virgen es una maravilla.
ResponderEliminarBuen otoño.
Un abrazo.
Muchas gracias, Laura.
EliminarUn abrazo.
Que capilla tan linda y que bien cuentas la historia
ResponderEliminarPaz
Isaac
Muchas gracias, Isaac.
EliminarUn saludo.
Olá Manoel,
ResponderEliminarAdorei conhecer essa capela a história e documentação de
imagens.
Boa continuação de semana.
janice.
Muchas gracias.
EliminarUn saludo,Janice.
Manuel, que trabajo tan estraordinario has hecho, tienes un don para la arquitectura aportar tanta documentación, con tonto detalle, hay que ser un buen investigador, y gustarte mucho el tema, y a la vez ser muy meticuloso. Las imágenes son preciosas. Gracias por este paseo virtual, me ha encantado.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Muchas gracias, Cristina.
EliminarUn fuerte abrazo.
Tu investigación, Manuel, es sencillamente fascinante. Nos cuenta cómo se decoró la capilla y dónde se encontraba la imagen de la Virgen María. Y cómo se recaudaron los fondos para la restauración. Me imagino lo hermoso que quedará el altar de madera dorada.
ResponderEliminarMuchas gracias, Esperanza.
EliminarUn saludo.
Interesantísimo articulo donde nos relatas la historia de la devoción a la Virgen del Rosario en la localidad y que si parece en una principio tubo falta de medios económicos o los directivos de la cofradía no midieron bien los recursos de la misma.
ResponderEliminarTambién nos has demostrado que tirando del mas pequeños de los hilos entre distintos documentos en primera vista sin una continuidad aparente se pueden establecer vínculos importantes.
Saludos.
Muchas gracias, amigo Tomás.
EliminarUn saludo.
Aquí estoy de nuevo, Manuel. Gracias por preocuparte de mi dolencia del pie. Tuve unas cuantas sesiones con el fisio y me vinieron al pelo. No me ha vuelto a dar la lata.
ResponderEliminar¡Qué grande y qué bella mi Andalucía del alma!
No me canso de descubrirla de tu mano, querido amigo.
Te agradezco una vez más tu magnífico trabajo.
Sabes de mi amor por esa tierra y sus gentes.
Un abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, Maripaz.
Manuel, como siempre tan interesantes tus artículos, he estado mucho por Sevilla y no conocía esta Capilla. Un saludo.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn saludo, Ana.
Rodas las capillas e iglesias esconden tesoros que no se descubren hasta que alguien los explica y rescata como tú lo haces en esta entrada, tan completa y amena.
ResponderEliminarEnhorabuena y un saludo.
Muchas gracias, Carmen.
EliminarUn saludo.
Una exposición muy gratificante por toda esa información que das acompañadas por las fotografías. Aunque la mayoría de las personas van y vienen a estos templos, pocas veces prestan atención a todos estos detalles que tú nos muestras. Te deseo un feliz fin de semana
ResponderEliminarMuchas gracias, Emilia.
EliminarUn abrazo.
Manuel, enhorabuena por la entrega y pasión que pones en tus posts...Nos dejas un buen trabajo sobre la capilla de la Virgen del Rosario...Una historia que requiere estudio, constancia y veneración por el lugar sagrado de la Virgen...Gracias por tu generosidad y tu cercanía, amigo.
ResponderEliminarMi abrazo entrañable y mi cariño.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, amiga María Jesús.
Qué bonita!!! No conozco Gerena pero tomo nota de todo tu artículo!!!
ResponderEliminarSaludos
Gracias, Marta, y anímate a pasar por aquí algún día.
EliminarUn saludo.
Impresionantes las imagenes y la documentación que nos aportas sobre este espacio.
ResponderEliminarFelicidades, amigo, por tu trabajo.
Un abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, Ildefonso.
Como siempre una estupenda entrada, rigurosa, muy bien documentada, y aprecio especialmente tus conclusiones acerca de la pintura salvada milagrosamente de los episodios del 32. La Virgen con el niño Jesús en brazos es también la Virgen del Carmen, pero con ese rosario creo que aciertas en tus deducciones.
ResponderEliminarAbrazos!
Muchas gracias, amigo, y decirte que también pensé en un principio en esa virgen, pero la descarté porque su túnica siempre es marrón, en recuerdo de los ermitaños carmelitas.
EliminarUn abrazo.
Querido Manuel, muchas gracias por tu saludo en el blog. Me alegré mucho; es maravilloso que Sevilla sea tu hogar. Siempre he querido viajar a Andalucía... De joven, incluso tomé clases de flamenco en mi ciudad natal y lo disfruté muchísimo. Y también viajé a tu hermosa región y vi Sevilla... esos son lugares que despiertan anhelos, ¿verdad? Me alegro mucho de haberlos podido ver.
ResponderEliminarTe mando un abrazo y muchas gracias por tu detallada investigación, que siempre es muy interesante.
Un abrazo.
Muchas gracias, amiga Viola.
EliminarUn abrazo.
Por cierto, hablando de Sevilla, hace poco descubrí a San Irineo de Sevilla. Se trata del primero en hacer una enciclçopedia mil anos antes de que el francés Diderot lo hiciese. Lo supe por un video de LUZ DE ACUARIO.
ResponderEliminarEs intreresantísimo
Gracias, Alí.
EliminarUn saludo.
Manuel, siempre es un placer leerte porque conviertes la historia en un relato vivo. La manera en que hilas los documentos del XVII y XVIII con las huellas actuales de la capilla es admirable, casi como si abrieras una ventana en el tiempo para que podamos asomarnos y ver lo que fue. Qué importante esa labor de rescatar la memoria para darle sentido al presente y futuro de la Hermandad. Se nota el cariño y la rigurosidad de tu investigación, que engrandecen aún más nuestro patrimonio.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo, amigo.
Muchas gracias, amigo Gumer.
EliminarUn fuerte abrazo.
Manuel, retomando nuestros encuentros tras la pausa vacacional, en mi caso algo larga refugiado en mi Montaña Palentina. Y de nuevo, qué alegría llegar hasta este encuentro con tu espléndida y rigurosa manera de hacernos conocer lugares de un valor cultural y religioso incalculable envuelto en tanto asombroso detalle. He quedado admirado, no tengo palabras. Sí para el agradecimiento, amigo. Un abrazo inmenso.
ResponderEliminarMuchas gracias, amigo Teo.
EliminarUn fuerte abrazo.
Me poner en valor el compromiso de Manuel, que, aun sin ser autóctono de la población de Gerena, ha sabido acercarse con respeto, dedicación y rigor a su historia y a sus tradiciones. Su trabajo de investigación no solo rescata datos valiosos, sino que también refleja el alma del pueblo y las razones por las que enamora a quienes lo descubren.
ResponderEliminarNo pude la semana pasada, durante la ceremonia de un funeral, evitar mirar a mi alrededor y fijarme en detalles que nunca antes había apreciado. Fue en ese momento cuando entendí mejor el sentido de la labor de Manuel: gracias a su culo inquieto, a su mirada investigadora y a su esfuerzo por documentar lo que para muchos pasa desapercibido, hoy podemos descubrir la belleza y la importancia de lo que tenemos cerca.
Gracias Manuel por enriquecer nuestra Gerena.
Muchas gracias, amigo José Ramón, por tus generosas y amables palabras, y que me sirven de aliento para continuar con este proyecto que estoy llevando a cabo, y al que le dedico muchas horas de trabajo, e intento también en cada crónica, dar lo mejor de mi.
EliminarUn fuerte abrazo.