domingo, 10 de agosto de 2014

Fotos antiguas de Baza, Zújar y Cúllar de Baza, (Granada)

Baza (Granada).
Ciudad cabeza de partido judicial y municipio de su nombre, con 15964 habitantes, según el censo oficial de 1910. Se halla situada en la dilatada vega u hoya de Baza, que se extiende al pie de la sierra de igual denominación.
Su magnífica campiña y el clima fresco y sano de que goza, unido a la abundancia y excelencia de sus aguas, hacen de esta ciudad y sus alrededores una recomendable estación veraniega.
Es localidad principalmente agrícola, siendo de notar, entre las industrias de esa época, la fábrica de azúcar "Nuestra Señora de las Mercedes", alpargatería, fábricas de harina, espartería hornos de yeso y cal, etc.
Tenía Cámara de Comercio, Administración de Correos, Telégrafo y Teléfono, cárcel correccional y de partido, plaza de toros, varias comunidades religiosas de mujeres y una de PP. Franciscanos.
Baza, Es uno de los pueblos más antiguos de España, que antes de la venida de los árabes se llamó Basti y fue sede epìscopal. Aunque la reconquistó Alfonso VII, se perdería después, puesto que los Reyes Católicos la sitiaron en 1489, y a pesar de hacerlo con poderoso ejército, solo se les entregó, abatida por el hambre, al cabo de seis meses. Episodio caballeresco del asedio y muestra de la cultura de los moros españoles fue el homenaje que rindieron a la Reina, y refiere Lafuente (Hist. de España).
Isabel, desde Jaén, enviaba a su esposo provisiones, por medio de 14.000 acémilas que transitaban un camino de siete leguas, para ello abierto, y acudió a Baza al saber el disentimiento existente entre los capitanes, sobre si convenía seguir el asedio ante la porfiada resistencia de los moros y el desastre que causaban en las tiendas de los cristianos las lluvias otoñales, corrientes sin obstáculos por la vega, cuyos árboles habían cortado 4.000 taladores durante siete semanas. Y llegada que fue la Reina, quiso reconocer las posiciones todas de los sitiadores, para lo cual el marqués de Cádiz solicitó del príncipe moro Cidi Hiaya, gobernador de la plaza, la suspensión de hostilidades en la parte Norte, de esta.
El defensor no solo accedió a la demanda, sino que, saliendo a la cabeza de parte de sus tropas, con banderas arboladas y tocando música, realizó ante Isabel un simulacro de combate y torneo, hecho lo cual, haciendo caracolear su caballo, se despidió cortésmente.
Da gran valor a este hecho el que aconteciera hallándose en guerra ambos pueblos, pues en la paz, a pesar de las diferencias de religión y de raza, mantenían relaciones cordialísimas, especialmente en los últimos años del reinado de Enrique IV, quien tenía una guardia de mudéjares  (moros sometidos). Y dos hidalgos cristianos de alcurnia, que se desafiaron, escogieron por palenque una explanada de la Alhambra, y por juez de campo al sultán Abul Hasán, llamado por los cristianos Muleyhasén, padre de Boabdil. (Ballesteros Beretta. Síntesis de Historia de España. 1920. Pag. 163)
Vista parcial de Baza. 1914.
Teniendo por fondo la dilatada Hoya de Baza, destaca el campanario de la Colegiata entre el compacto caserío.
Ayuntamiento y Casino Principal. 1914.
Sin ofrecer estos edificios carácter artístico determinado, con su disposición contribuyen al buen aspecto que presenta el sitio donde se hallan emplazados.
Coro del Convento de la Merced, de Franciscanos. 1914.
Se aprecia en primer término el rico facistol con el escudo de la orden de la Merced en una de sus caras.
Convento de la Merced. 1914.
Sencilla fachada de la iglesia, que pertenece actualmente a los Franciscanos.
Plaza de la Constitución. 1914.
Ocupa uno de sus lados la iglesia dedicada a la Anunciación de Nuestra Señora, que lleva el título de Colegial.
Techo de la antigua Parroquia de Santiago. 1914.
Notable muestra de arte mudéjar, que tan bellos ejemplares dejó en Andalucía.
La Virgen del Socorro. 1914.
Hermosa y notable estatua de la Virgen, de especial devoción en la ciudad.
Carnicería. 1922.
Como ciudad agrícola había de tener importancia la casa destinada al pósito o depósito de trigo reservado para la población: lo muestran la galería avanzada sobre grandes molduradas ménsulas y la blasonada lápida de la frontera, además de elegante capitel de la grácil columna.
En 1890 este edificio se había aplebeyado: una tosca estera en la galería, y tiendas de alpargatas y de carne, en la planta baja, mostraban la decadencia de la institución bienhechora.
Palacio del Duque de Abrantes y San Jerónimo. 1914.
Al lado del sencillo palacio, aparece el edificio ruinoso que perteneció al suprimido convento de San Jerónimo.
Palacio de Abrantes.
Este palacio estaba situado a un extremo de la ciudad, fue casa del Duque de Abrantes, y en 1905 poseía el registrador de la Propiedad.
Sus salones recordaban la nobleza por sus techos artesonados, y en su huerta un gótico pabellón enjalbegado reflejaba en la alberca sus desnudas fachadas, que la Naturaleza rodeaba por un manto de colorido follaje.
Convento de Santo Domingo. 1914.
Se conserva una capilla correspondiente al templo destruido por las tropas de Napoleón.
Patio del exconvento de Santo Domingo. 1914.
Elegante construcción, que sirvió de claustros del extinguido convento.
Cañón de la Conquista de la Ciudad. 1914.
Cuatro de los cañones utilizados en el sitio de Baza, como recuerdo histórico, se ven empotrados en la vía pública en la forma que vemos.
Calle del Agua. 1914.
Una de la principales vías públicas de la población, según puede observarse por el vistoso aspecto de sus edificios.
Otra perspectiva de la calle del Agua.
Calle de San Juan.
Iglesia de Los Dolores. 1914.
Es de estilo barroco y de escaso mérito su fachada, adornada con salomónicas columnas.
Ayuntamiento y dependencia de la iglesia colegiata.
Alcazaba y colegiata. 1914.
La Colegiata se alza junto a la morisca alcazaba o fortaleza, e imita a la iglesia episcopal, cuya arquitectura es hijuela de la metropolitana de Granada. Tiene la de Baza tres naves de igual altura, y por esto, sin arbotantes, cubiertas con bóvedas góticas, sostenidas por pilares compuestos de columnas ojivales y pilastras de Renacimiento, combinación propia del estilo plateresco. De Renacimiento son su fachada en la Plaza de la Constitución y las contiguas dependencias, adornadas con pomposos escudos.
Interior de la Colegiata. 1914.
Pertenece al orden gótico, constando de tres naves divididas por diez columnas. Ostenta el título de Colegiata, habiendo sido antiguamente silla episcopal, que subsistió a pesar de la dominación agarena, pues consta la existencia del prelado de Basti en el año 862, sin que pueda datarse cuando dejó de existir este obispado.
Parador de Levante, establecido en un exconvento.
Cuadro de oficiales del Batallón Infantil, creado en Mayo de 1913, y señoritas que han bordado la bandera.
Misa de campaña, con motivo de la creación del Batallón Infantil, y la Jura de la Bandera.
El atrio de la iglesia de los Padres Franciscanos, del que se desprendió una pilastra que, al caer sobre el niño José Gutierrez Montoro, de diez años, le ocasionó la muerte, en el mes de Octubre de 1919.

Zújar (Granada).
La villa de Zújar más las casas y cuevas de labor Carramaiza y Cuevas del Campo tenía un total de 5008 habitantes, según  el censo de 1910. En su término y en la vertiente Noroeste del monte Jabalcón (1498 metros de altitud), a unos 6 kilómetros de la citada villa y en la margen izquierda del río Barbata, se encontraban los baños termales de Benzalema Su altitud sobre el nivel del mar es de 590 metros y sus aguas con temperatura de 38º a 40º eran indicadas para la curación del reumatismo, sífilis y neuropatía, usándose en baños y en bebidas.
Entre los montes y demás terrenos forestales exceptuados de la desamortización por razones de utilidad pública, figuraban en este partido los siguientes: Calar de la casa Heredia, perteneciente al Estado, que radica en el término de Baza, con una cabida total de 818 hectáreas.
Plaza e Iglesia parroquial. 1914.
Detalle de la población, en el que puede apreciarse la sencillez y aseo de sus construcciones.

Cúllar de Baza (Granada).
Después de la capital de partido, la villa de Cúllar  de Baza es el más importante de los municipios, tenía una población de 7875 habitantes, según el censo oficial de 1910.  Y a este partido correspondían los siguientes: Coto de la Vizcaína, de 4000 hectáreas; Las Guindaleras y el Periate, de 600 hectáreas; y el monte de Cúllar, de 9500 hectáreas.
Casa del Marqués de Cadimo. 1914.
Palacio de señorial trazado, ostentando el escudo nobiliario en el balcón principal de la fachada.


Si deseas ver otros temas de Granada capital y de los pueblos de su provincia, por favor, haz clic: AQUÍ.

16 comentarios:

  1. Baza, um local muito antigo e com muita história, e de muitas boas águas, por sinal. não sabia que as tropas napoleónicas também tinham andado por ali... Gostei da Paróquia de Santiago e do extinto Convento de Santo Domingo.
    Da vila de Zujar gostei da Praça da Igreja Paroquial, e da Casa senhorial do
    Marquês de Cadimo em Cúllar de Bazavilla.
    Muito interessante a região de Granada!
    xx

    ResponderEliminar
  2. Pues que quieres que te diga ya que bien lo dices una campiña con buen clima fresco y sano de que goza del verano sin los calores atroces que muchas ciudades están pasando
    Las fotos muy limpias y bonitas, un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, y es cierto lo que dices, yo conozco la zona bien, y en verano hay de cuatro a cinco grados menos que en la capital.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. TODAS ESAS IMÁGENES ME TRANSPORTAN. GRACIAS POR COMPARTIR LA HISTORIA.
    UN ABRAZO

    ResponderEliminar
  4. Dios cuanta historia!! Cuando para aprender.....Exelente amigo.Saludos!

    ResponderEliminar
  5. ...Y la dama de Baza, una de las mejores esculturas íberas que existen. Una ciudad muy interesante.
    Saludos Manuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto, y además no tiene nada que envidiarle a la de Elche.
      Saludos, amiga.

      Eliminar
  6. Heredamos cultura, heredamos arquitectura, heredamos muchas cosas maravillosas que la historia no puede cambiar, muchas de esas imágenes se parecen mucho a los pueblos de aquí, Manuel que gran gesto el tomarte un tiempo para mostrarnos la cultura y belleza de tu país. Besos :*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amiga Patty, lo hago con mucho gusto, tu ya sabes lo que quiero a mi tierra.
      Besos.

      Eliminar
  7. Manuel, cuan rica es la cultura de España. Da gusto sentirla en tus inmejorables entradas.
    Un gran abrazo amigo.

    ResponderEliminar
  8. Magnifico post + cartes postales, Un grande abrazo del Belgica

    ResponderEliminar
  9. Muchísimas gracias y bienvenida.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar