Estepona (Málaga)
Villa con 9478 habitantes según el censo de 1910. Situada en una llanura que se extiende desde los pies de la sierra Bermeja hasta el mar, a 84 kilómetros de la capital de la provincia y a 25 de la estación de Jimena de la Frontera.
El territorio del término se compone parte de monte y parte de llanura; aquél muy escabroso y ésta muy buena para los cultivos. Sus principales producciones agrícolas eran en esa época cereales, naranjas, limones, batatas y más que todo vinos de excelente calidad. Se criaba también ganado lanar, cabrío y algo de cerda, mientras el vacuno y caballar se hallaba reducido a las necesidades del laboreo de las tierras y al arrastre. En el monte abundaba la caza de liebres, conejos, perdices , palomas torcaces y codornices, hallándose corzos y jabalíes en las alturas.
También la pesca contribuía con muy importante cifra a la riqueza de Estepona, siendo abundantísima la de boquerones, sardina y caballa. La playa es muy ancha, suave y de finísima arena, pero el puerto estaba completamente desabrigado, ofreciendo muy poca seguridad a las embarcaciones, por cuyo motivo solo era utilizado por las que se dedican al cabotaje.
Las principales industrias de la localidad consistían en la fabricación de aguardientes y licores, de cuerda de cáñamo, de salazones de pescado y de tapones de corcho. Había también numerosos armadores de buques y varios molinos de harina.
Poseía, en el término, unos baños de aguas medicinales, sulfuro ferruginosas, llamados "La Hedionda"
Tiene un buen faro en la llamada punta de la Doncella, y cable marítimo a Ceuta.
Esta población sufrió muchísimo en los terremotos que asolaron la costa andaluza en Noviembre de 1755. Durante la guerra de la Independencia la guarnición de Estepona rechazó a las tropas francesas, poniéndolas en fuga y capturándoles el material de guerra y demás equipaje, el 6 de Diciembre de 1812.
Vista general. 1914.
Se extiende esta villa por la hermosa costa malagueña, hasta el pie de la sierra Bermeja.
Plaza de Augusto Suarez Figueroa. 1914.
Es la mayor de la villa y sus sencillos edificios destacaban por la blancura que caracteriza las poblaciones de la costa andaluza.
El Paseo. 1914.
Con su piso enarenado, los bancos que le guarnecen y los tiernos plátanos que escasamente le sombrean, presentaba este lugar un aspecto risueño y atractivo.
Calle Real. 1914.
La principal de la villa. El vecindario se echó a la calle para salir en la fotografía.
Calle de la Caridad. 1914.
A la izquierda aparece el edificio del Hospital, con sus arquillos para las campanas. En mitad de la calle el clásico vendedor de boquerones.
Camino del Calvario. 1914.
Magnífico punto de vista sobre la población y el mar.
Puerta principal de la parroquia. 1914.
Sencilla, pero curiosa, portada de la iglesia parroquial.
Vista de la villa desde el mar. 1914.
Hermoso aspecto de la blanca población, con la sierra Bermeja al fondo.
La Playa. 1914.
Sobre la fina arena de la playa tienden los pescadores sus redes, para repasarlas, y reclinan sus ligeras embarcaciones.
El Faro. 1914.
Sobre un alto culminante de la costa se elevaba la potente farola que sirvía de guía a los navegantes.
Rocas de la playa. 1914.
Interrumpiendo la suavidad de la ancha playa, aparecen, no lejos de la población, bravos peñascos donde se estrellan las olas.
Manilva (Málaga)
La villa de Manilva más las casa de labor Arroyo de Alcorrin, Arroyo de Martajina y de Pedraza; más los caseríos La Chullera, Duquesa y Sabanillas; y la aldea de San Luis de Sabanillas, sumaban una población de hecho de 3355 habitantes según el censo oficial de 1910.
Está situada en la región Meridional del partido, en la cumbre de una colina derivada de la sierra Crestellina, a 98 kilómetros de Málaga, a 14 de Estepona y a 18 de la estación de Castellar, en la línea de Bobadilla a Algeciras.
En la costa de Manilva se encuentra el Castillo de Sabinillas, que fue construido en 1767 a expensas del acaudalado vecino de Sevilla don Francisco Paulino.
Cosechaba en esa época principalmente vinos, y, en alguna cantidad, cereales, habas, garbanzos, caña azucarera, batatas, papas y hortalizas; se criaba entonces ganado lanar, cabrío, vacuno y caballar; y tenía fábricas de azúcar, harinas, aguardientes, alcoholes y de salazón de pescado, y abundaba la pesca de sardina, boquerones, meros, bonitos, salmonetes y calamares, y la caza de liebres, conejos y perdices.
Parroquia de Santa Ana. 1914.
Retablo mayor de la iglesia de gusto churrigueresco. La iglesia es el edificio más importante de la villa, construida a fines del siglo XVIII, en estilo greco-romano, con capiteles corintios.
Altar de las Ánimas, en la parroquia. 1914.
Bonito retablo, con muy apreciable lienzo.
Calle del Mar. 1914.
Bonita calle, empedrada con guijarros, que no eran de muy buen andar.
Casares (Málaga)
La villa de Casares mas la casa de labor Acebuchal y la ermita y balneario La Hedionda sumaban una población de 5500 habitantes según el censo oficial de 1910. Se halla a 96 kilómetros de Málaga, a 12 de Estepona, por carretera, y a 15 de la estación de Jimena de la Frontera, en la línea férrea de Bobadilla a Algeciras. Sus caseríos se encaraman sobre un agudo peñón, entre las vertientes de las sierra Crestellina y Bermeja, que en ese punto se unen. El arroyo Molinos, que baña el término, corre entre ambas sierras dividiendo sus laderas orientales, mientras las occidentales vierten al río Genal, que también riega este territorio.
Tenía en esa época tres establecimientos de aguas medicinales llamados "Fuente Santa" "Hedionda" y "Molinillos"; son sulfurosos y termales, eficaces para afecciones cutáneas y enfermedades del aparato digestivo. El Emperador Julio César curó con estas aguas de unas erupciones herpéticas que padecía, según cuentan antiguos historiadores.
El terreno es de mediana calidad y muy escabroso en su mayor parte, produciendo entonces, principalmente vinos, garbanzos, cereales, frutas, esparto y hortalizas; se criaba también ganado lanar, vacuno, cabrío y de cerda, y abundaba la caza de conejos, perdices, codornices, patos y otras aves acuáticas.
Había fábricas de aguardientes, harinas y aceite, y celebraba feria el 15 de Septiembre y fiesta el 2 de Agosto.
Plaza de la Constitución. 1914.
A pesar de las desigualdades del terreno, Casares ha logrado tener una plaza, sino tan llana, mucho más pintoresca que la mayoría de las que ostentan las grandes ciudades.
Vista general. 1914.
Precioso aspecto de la villa, encaramada en los cerros, entre las vertientes de las sierras Bermeja y Crestellina.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Si deseas ver otros temas de Málaga capital y de los pueblos de su provincia, por favor, haz clic: AQUÍ.
Maravilhoso!
ResponderEliminarMuchas gracias, Céu.
EliminarUn abrazo
Olá Manuel! Eis que aqui me faço presente para aprimorar meus conhecimentos históricos deste belo país, desta feita, sobre a linda Málaga. Adorei as fotos. parabéns!
ResponderEliminarAbraços,
Furtado.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo.
Preciosa y magistral crónica, mi estimado Manuel.
ResponderEliminarHe estado en Málaga y me encanta.
Te dejo un gran gran abrazo.
Gracias, Ricardo.
EliminarOtro abrazo para ti.
Una maravilla...
ResponderEliminarGracias
Gracias, Mark.
EliminarAbrazos.
Como siempre un post acertadisimo querido Manuel. Contigo siempre aprendo algo nuevo.
ResponderEliminarBesos
Muchas gracias.
EliminarBesos.
Es estupendo lo que haces para recuperar la memoria de las poblaciones andaluzas, me gustaría ver el contraste con vistas actuales :)
ResponderEliminarSaludos!
Hola Alfred, he pensado más de una vez en hacerlo, pero, no se de donde sacar más tiempo.
EliminarMuchas gracias.
Saludos.
Hola Manuel, es un placer pasar a visitarte.
ResponderEliminarHe estado en Málaga que por cierto me encanta,y he visitado Estepona, pero siempre consigues descubrirme lugares de los que yo no tenia ni idea.
Es un aliciente mas para volver a visitar tus tierras.
Un abrazo
Muchas gracias, amiga.
EliminarOtro abrazo para ti.
Excelente trabalho e belas fotografias.
ResponderEliminarGostei de ver.
Um abraço e continuação de uma boa semana.
Gracias, Francisco.
EliminarUn abrazo y buen fin de semana.
Boa tarde, Excelentes fotos repletas de historia.
ResponderEliminarAG
Muchas gracias.
EliminarAbrazos.
Hola Manuel, como siempre sensacional trabajo, me encanta ver los pueblos tan blancos y llenos de gente. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarGracias, Lola.
EliminarUn abrazo.
Me gusta ver estos pequeños pueblos de un pasado pero algunas veces voy a ver en lo actual y he mirado hoy Estepona, se ha convertido en un bonito pueblo muy turístico.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias, Mari.
EliminarUn abrazo.
Si hay algo que define estos pueblos son sus casas blanqueadas, ya se ve en las fotografías que en aquellos años también pintaban las fachadas para que resplandecieran con el sol del sur.
ResponderEliminarUn abrazo
Gracias, Rosss.
EliminarUn abrazo.
Otro gran trabajo Manuel. Manilva y Casares no lo conozco; Estepona si. Que cuando estuve fue en Agosto, y no veas como estaba, ya no cogía ni un alfiler.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias, Rafa.
EliminarUn abrazo.
Qué bonitos, por Dios! Solo conozco Estepona, me apunto los otros, ojalá pueda visitarlos un día.
ResponderEliminarExcelente trabajo otra vez, Manuel.
Besos
Gracias, Celia.
EliminarUn beso.
Gostei muito!...
ResponderEliminarUm abraço.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo.
Una pena que perdieran ese encanto. Buen reportaje.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias, Tomás.
EliminarUn abrazo.
Pues no conozco ninguno de los tres Manuel, aunque de Estepona he oído hablar mucho. Muy buen reportaje. Un fuerte abrazo y buen fin de semana. @Pepe_Lasala
ResponderEliminarMuchas gracias, amigo.
EliminarUn fuerte abrazo.
Que cambio.. Y todo en tan poco tiempo… Es bonito y muy interesante ver estas postales de lo que fue y en lo que se ha convertido.. Que tengas buen fin de semana..
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarBesos.
Como me ha gustado este recorrido, Manuel.
ResponderEliminarViví tres años en Málaga al lado de la Malagueta. Algún pueblo también recorrí. Recuerdo uno que se llamaba Casabermeja.
¡Que buenas gentes había por allí!
Excelente reportaje.
Muchas gracias, Maripaz.
EliminarUn abrazo.
Excelente poder recorrer y reconocerla a traves de tus post....No conocia Malaga...fijate, no la conocia....creo que me quedo con una buena impresion!
ResponderEliminarSaludos y gracias por tu visita y comentario.
Besos caribeños!
Ha sido un placer. Muchas gracias.
EliminarBesos.
ESAS IMÁGENES TRANSPORTAN!!
ResponderEliminarABRAZOS
Gracias.
EliminarUn abrazo.
Hola Manuel, de de málaga solo conozco la capital, Marbella y Torremolinos, los que nos presentas hoy me han gustado mucho, me llama la atención el nombre del balneario (La Hedionda) no se si su nombre se debe a que por la zona hay unos arbustos del mismo nombre. Una entrada muy bien documentada ¡¡Felicidades!!.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola Conchi, si miras más adelante el comentario de "desdelaterraza", creo que ha dado en el clavo.
EliminarMuchas gracias.
Un abrazo.
Bello y completo reportaje de estos pueblos tan bonitos y acogedores de nuestra Andalucia.
ResponderEliminarBellas fotos que nos trasladan en el tiempo.
Feliz semana Manuel, un abrazo
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, amigo.
Hermosa Andalucía.
ResponderEliminarY precioso tu reportaje. Estupendas fotos.
Un fuerte abrazo.
Gracias, Amalia.
EliminarOtro abrazo para ti.
Hola Manuel. Soy Ernesto.
ResponderEliminarYa había entrado en alguna ocasión a visitar tu blog por lo de las fotografías antiguas. No soy sevillano pero todo lo que huele a tiempos pasados atrae a quienes ya peinamos canas.
Sí, tienes un localizador/rastreador, pero es inocuo. Es decir no refleja dato alguno a menos que se pinche dos veces. Y eso en sí no preocupa.
El "problema" para algunos lo dan esos globos terráqueos, dos en el blog mencionado, que giran indicando que quien ha entrado al blog es de Jadraque, Guadalajara. O ese otro rectangular que nuestra amiga tiene al final de su página donde los datos son más amplios.
Un abrazo, Manuel.
Muy amable, Ernesto, y muchísimas gracias.
EliminarYo me he iniciado en esto bastante tarde, ya que paso de los 60, y siempre me ha dado mucho respeto este medio, y lo de las redes sociales, donde todo el mundo sabe de todo y de todos, y eso, no va conmigo, ya que siempre me ha gustado trabajar en el anonimato; de hecho como verás en la parte derecha de este blog, solo tengo una página de Facebook que me preparo una de mis hijas, donde sencillamente sirve, para anunciar lo que publico.
De nuevo gracias por tu respuesta, ya que es un tema, que a mi también me preocupa.
Un abrazo, Ernesto.
Bonitas estas vilas na região de Málaga. Estepona , com monte e planície, com toda a produção característica de vinho, hortículas, criação de gado, caça e pesca, embora com um porto perigoso. Achei curioso o nome de " La Hedionda" em relação às termas. E como foram valentes durante a guerra da Independência. Bela a brancura das casas e os plátanos no Paseo, bem como a rua da Caridad e a praia.
ResponderEliminarDe Manilva gostei muito da Paroquia de santa Ana e da Rua do Mar, enquanto Casares se situa num penhasco entre a serra Crestellina e a serra Bermeja, com a particularidade de suas águas termais terem sido usadas por Julio César. A sua vista no postal demonstra bem como é íngreme a sua situação geográfica!
Excelente trabalho, como sempre, e belas imagens dos locais.
Boa semana, Manuel.
xx
Muchas gracias, Laura, por tus siempre generosos comentarios.
EliminarUn fuerte abrazo.
Maravilhosas vilas, excelentes fotos.
ResponderEliminarUm beijo
Gracias, Cristina.
EliminarBesos.
Un reportaje magnifico, hace tiempo estuve en Málaga y la verdad que me encanto. Hermosas fotos.
ResponderEliminarManuel, un abrazo.
Muchas gracias, amiga.
EliminarUn abrazo.
Que bella imagen la del faro Manuel, en realidad todas, pero tengo cariño especial por los faros tu sabes ;).... como siempre ha sido un gusto el recorrido rico en historia que nos regalas.... besos :*
ResponderEliminarGracias, Patty.
EliminarBesos.
VAya, parece que tanto en Estepona como en Casares las aguas sulfurosas, y su típico olor a huevos podridos, dejaban claro en el nombre de sus fuentes el aroma de sus aguas.
ResponderEliminarUn saludo.
Has dado en el clavo, amigo.
EliminarMuchas gracias.
Un fuerte abrazo.
Amigo Manuel.mis fotografaias solo son fantasias de un viejo fotógrafo.
ResponderEliminarTu blog trasmite cultura a muchas pertsonas
Gracias, "viejo fotógrafo".
EliminarUn abrazo.
Boa noite Manuel.
ResponderEliminarUma bela reportagem, amei conhecer um pouco de cada fato relatado, as vilas na região de Málaga etc . Amei muito da Paroquia de santa Ana e da Rua do Mar. A do penhasco entre a serra Crestellina e a serra Bermeja. Meus parabéns pela bela reportagem, com as lindas imagens . Felizes dias para você. Enorme abraço.
Muchísimas gracias.
ResponderEliminarUn abrazo.