viernes, 20 de abril de 2018

Fotos antiguas de Fuenteovejuna, Belmez, Peñarroya, Pueblonuevo del Terrible y Cabeza de Vaca, (Córdoba)

Fuenteovejuna (Córdoba).
Fuenteovejuna es corrupción de Fuenteabejuna, primitivo nombre de esta población; villa, con Ayuntamiento cabeza de partido de su nombre, que se halla situada sobre una colina que domina la extensa llanura, de NO. a SE., y a cuyos lados se elevan, por Norte y Sur, cerros aislados de cordilleras de poca altura.
Es esta población una de las más antiguas de España. Se cree fue la antigua "Mellaria" de los escritores del imperio romano. Se llamó también "Menaria", por la abundancia de miel, y de ahí su denominación de Fuenteabejuna. Cuando la invasión árabe, fue arruinada; más luego, cercada de muros y torres y defendida por fuerte castillo o alcázar (que ganado por los cristianos, sirvió de palacio a los comendadores de Calatrava). Por privilegio de Enrique III, está sujeta la villa a la jurisdicción de Córdoba desde 1400; pero eximida y dada a la orden de Calatrava treinta años después. El comendador Conde de Fuenteovejuna, trató tan cruelmente a sus vasallos , que se amotinaron en 23 Abril 1476, siendo muerto con sus catorce criados, y arrastrado y despedazado el cadáver del comendador.
Fuenteovejuna más las casas de mineros La Unión y "Porvenir de la Industria"; más las aldeas El Arcornocal, Argallón, Cañada del Gamo, La Cardenchosa, La Coronada, Cuenca, Los Morenos, Navalcuervo, Ojuelos Altos, Ojuelos Bajos, Los Pancos, Posadilla y Piconcillo, sumaban un total de habitantes de hecho, de 13.723, según el censo oficial de 1910.
El vecindario se surtía a principios del s. XX, de agua de tres buenas fuentes. La tierra era fértil. La pequeña sierra de Graña es abundante en caza, y en la de San Bartolomé, se criaba ganado en ella, y donde se conserva la ermita de la Virgen, existió el convento templario.
Tenía más importancia en esta villa la agricultura que la industria, y el comercio era casi insignificante. Había en esa época varios molinos y algunas fábricas.
Parroquia de Nuestra Señora del Castillo. 1914.
Ocupa el paraje donde estuvo la casa de los Comendadores y antiguo castillo árabe. Consta de tres naves y es obra del siglo XVI. En este recinto estuvo también la primitiva parroquia, intitulada de Nuestra Señora del Castillo. La actual está dedicada a la Asunción de la Virgen.
Parroquia de Nuestra Señora del Castillo. 1914.
El retablo del siglo XVI, que constituye el altar mayor de esta parroquia, es de estilo renacimiento y preciosa talla, y con numerosos grupos escultóricos representando escenas del Nuevo Testamento.
Un detalle del retablo del altar mayor. 1914.
Parroquia de Nuestra Señora del Castillo. 1914.
Retablo del Sagrario del siglo XV, conservado en la capilla del Sagrario de la Encarnación, y fundada por Antonio Ruiz de Morales.
La Custodia. 1914.
Es una notable obra de orfebrería estilo renacimiento, de gran mérito artístico, y conservada en la parroquia de Nuestra Señora del Castillo.
Interior del Convento de San Francisco, con la Virgen de la Esperanza. 1914.
Se edificó en 1520 a costas de Doña Juana de Cárdenas, y a iniciativa del obispo A. Manrique. Tras el altar hay un precioso camarín construido entre 1765 a 1767, con piso de mármol y hermosas bóvedas, costeado por Doña Paula Montenegro, allí enterrada
Además había varias ermitas y capillas en el poblado y su término. Entre ellas es objeto de especial devoción la de la Virgen de Gracia, hallada la imagen en Fuensanta, debajo de la campana que aún se conserva.

Peñarroya (Córdoba).
Merece especial mención Peñarroya por la importancia de la industria minera y metalúrgica.
Hasta el pasado siglo fue una aldea dependiente de la jurisdicción de Belmez; pero la importancia de sus minas aumentaron rápidamente su población y caserío, emancipándose con ayuntamiento propio y elevándose entonces a la categoría de villa. Entre las minas de carbón de piedra de Peñarroya, Pueblonuevo y Fuenteovejuna producían más de 800 toneladas de dicho combustible, diariamente, a fines del siglo XIX.
Peñarroya tenía una población de 4529 habitantes de hecho, según el censo oficial, de 1910.
Pozo-mina Antolín. 1914.
De propiedad de la Compañía Minera y Metalúrgica, es de respetable profundidad, y por medio de maquinaria, se sube el material al exterior para su limpieza y utilización. 1914.
Compañía Minera y Metalúrgica. Vista general de la Fábrica de Abonos Químicos. 1914.
Extraído el carbón de piedra y minerales, se aprovechas los residuos para la fabricación de abonos químicos para la agricultura.
Compañía Minera y Metalúrgica. Vista general. 1914.
La Compañía Minera y Metalúrgica de Peñarroya, es una de las más importantes, ricas y productivas de Andalucía. 1914.
Vista general de las minas. 1914.
Aparece tomada por la parte del ferrocarril que penetra en los dominios de la Compañía.
 El Peñón. 1914.
Como vigilante perenne del pueblo montañés, se alza el calvo peñón dominando el caserío y su término, tomando éste, su nombre, de aquél. 
Estado en que quedó el tren de la compañía minera de Peñarroya, que descarriló en 1926 a causa de un reblandecimiento de tierras entre las estaciones de Peñarroya y Belmez. En el siniestro resultó muerto el maquinista y heridos el fogonero y tres obreros.

Belmez (Córdoba).
Bélmez más los establecimientos mineros Santa Elisa y Vega del Fresno; más las aldeas Doña Rama, Estación de Peñarroya y el Hoyo; más los caseríos El Entredicho y El Higuerón; y más la casa de labor El Bujadillo, sumaban un total de 9460 habitantes, según el censo oficial de 1910.
Está situada en un extenso valle que se extiende de este a Oeste.
El Castillo. 1914.
Es árabe, restaurado en 1808 por los franceses que lo ocuparon. Domina el caserío y la vega, siendo muy fuerte e inexpugnable.
Plaza de la Anunciación (Norte). Postal.
Plaza de la Anunciación (Sur). Postal.
Ayuntamiento. 1914.
Es un edificio de moderna fábrica, que reunía todas las comodidades para su objeto, y con abundante alumbrado eléctrico.
Exterior de la parroquia. 1914.
Consta de una sola nave y seis altares. El mayor es del siglo XVI. Carece de objetos artísticos de mérito, y está dedicada a la Asunción de la Virgen. En el campo, entre otras, está la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la villa.
Calle Pedroche. Postal.
Casa Dirección de la Compañía M. Z. A.Postal.
Vista panorámica de la Mina Santa Isabel. Postal.
Pozo número 22, de la Mina Santa Isabel. 1914.
Es muy abundante en producción de carbón mineral y lo explota una compañía industrial.
Otra perspectiva del pozo nº 22. Postal.
El pozo 22 por donde se sacaron los muertos y heridos, en 1898.
El día 17 de Marzo de 1898, en este pozo ocurrió una catástrofe que produjo un considerable número de víctimas.
Contaba la prensa de la época, que según noticias de testigos presenciales, serían las cinco de la tarde cuando las personas que estaban próximas al pozo maestro número de 22, de la mina Santa Isabel, notaron señales de haber ocurrido desgracias en el interior de la mina.
Avisado de lo que ocurría, el director facultativo, Mr. Maurice, bajó acompañado de personal suficiente, y desde el primer instante se persuadió de la gravedad del suceso, pues encontró muchos cadáveres y muchos heridos.
Parece que se habían negado a los destajistas los explosivos para barrenos, y hasta se les había prohibido terminantemente  emplear este procedimiento; pero en ocasión en que los capataces que habían salido por ser la hora del relevo, algún destajista cometió la temeridad de echar un barreno cargado con pólvora y carbón, que produjo la explosión, que tantas víctimas causó. El sitio donde ocurrió fue el trabajadero número 210, situado a 400 metros del pozo maestro número 22 citado, y a 180 metros de profundidad. Por dicho pozo fueron sacados los cadáveres y los heridos en las vagonetas que se empleaban para la extracción del carbón.
El pozo número 22 en 1898.
Solemnes funerales tributados a las víctimas, en la Plaza del Santo, el 19 de Marzo de 1898.
Vista general de la villa y de la mina Santa Isabel, en 1898.

Pueblonuevo del Terrible (Córdoba).
Esta villa minera de Pueblonuevo, perteneció al municipio de Belmez hasta 1884, que se segregó del mismo, y estuvo emancipado hasta 1927, que por cercanía se fusionó con Peñarroya, creando el nuevo municipio de Peñarroya-Pueblonuevo. Tenía según el censo oficial de 1910, una población, de 11.609 habitantes.
La población. 1914.
Aparece cimentada en terreno bastante llano y junto a la estación del ferrocarril de Córdoba.
Manifestación de simpatía al obispo de Córdoba con motivo de la bendición de la iglesia del pueblo, durante su visita pastoral en Diciembre de 1916.

Cabeza de Vaca (Córdoba).
Vista general de las minas. 1914.
A la derecha se ve el pozo número cuatro, donde ocurrió una catástrofe que ocasionó la muerte a diez y siete obreros. La aldea de Cabeza de Vaca está cerca del ferrocarril de Córdoba.
Mina "Cabeza de Vaca", pozo nº 5. Postal.


Si deseas ver otros temas de Córdoba capital y de los pueblos de su provincia, por favor, haz clic: AQUÍ.

57 comentarios:

  1. Excelente trabalho, gostei bastante de ver estas belas fotografias antigas de Córdoba.
    Um abraço e bom fim-de-semana.

    Andarilhar
    Dedais de Francisco e Idalisa
    O prazer dos livros

    ResponderEliminar
  2. Hola Manuel, más que interesante como has descrito de donde viene el nombre de Fuenteovejuna y sus connotaciones históricas. Respecto a Peñarroya me ha impresionado la fotografía del siniestro del tren, así como su historia minera junto a Belmez y los sucesos acaecidos. Eso si, las vistas desde su castillo deben mostrar unas panoramicas espectaculares.
    Un gran trabajo una vez más Manuel, un gusto aprender a través de tus ojos. Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Una observación, si se me permite: Belmez (de Córdoba) no lleva acento ortográfico en la primera "e", pues es palabra aguda (se lee "Belméh") y terminada en "z". Bélmez (palabra llana) sí lleva acento en la primera "e", pero ese municipio no es el de Córdoba, sino de Jaén, y su nombre completo es Bélmez de la Moraleda, el pueblo de las famosa "caras de Bélmez".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Francisco, no es que no se lo permita, sino todo lo contrario, se lo agradezco muchísimo. Acabo de comprobarlo y he hecho la rectificación oportuna. El error parte de un libro de la segunda década del s.XX y de la prensa de finales del XIX, donde en todos los casos aparece acentuada, y es de donde he tomado toda esta información. Normalmente suelo tener mucho cuidado con estas cosas, pero, en esta ocasión, por prisas, y porque para mi las fuentes de donde tomé estos datos son bastantes fiables, y al coincidir en todas, no me llamó la atención, por lo que no hice ninguna averiguación.
      Gracias por su visita y amable comentario

      Eliminar
    2. De todas formas, Francisco, como soy muy curioso, e independientemente de que lo correcto sea sin tilde en la primera "e", he indagado, y me gustaría añadir, lo que he encontrado en un artículo que acabo de leer, y que dice lo siguiente: que esta deformación que ha llegado hasta nuestro días. Allá por las décadas de los años veinte y treinta del pasado siglo ya se culpaba a las Compañías de Ferrocarriles, y por lo leído en el mismo artículo, hasta 1968, en que fue sancionada la dirección de la estación de Atocha, por la Compañía de ferrocarriles MZA, por figurar en la documentación y carteles de taquillas este discutido error, por unos y por otros, esto, no se empezó a tomar en serio. Aunque pienso, que en ese anacronismo no solo tuvo que ver las compañías de ferrocarriles, ya que puedo dar fe, de que en dos importantes periódicos de la época, y en algún que otro libro, aparece Belmez, con acento en la primera vocal.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  4. ¡Con tus post siempre aprendo algo nuevo, Manuel!
    Cómo siempre, es un placer deleitarme en la lectura de tus textos.😊
    Besos.

    ResponderEliminar
  5. Como siempre me dejas impactada por los claros conocimientos que tienes sobre el pasado de tus entradas, eres un redactor impecable con datos y fechas de tan ingente trabajo.
    La antigüedad de Fuenteovejuna desde épocas romanas, no lo sabía, muy bueno este reportaje. Y Belmez ¿es el pueblo donde aparecieron las comentadas caras en una casa del pueblo? ¿Tú crees que este suceso es como lo hemos oído contar? ¿o han manipulado el insólito suceso?

    Un abrazo con cariño.
    Ángeles

    ResponderEliminar
  6. Siempre se aprende contigo Manuel y saber el origen de Fuenteovejuna me ha gustado.
    Esas minas siempre me producen desasosiego, imagino la dureza de ese trabajo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. De estas localidades tenia noticias de oídas y veo que tienen un pasado minero como algunas que me son cercanas.
    También veo que las negligencias fueron causa de accidentes en la mina.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Más famosa quizás por el gran Lope de Vega.Esa unión del pueblo se hizo famosa.
    Como siempre estupendas fotos.
    Besos.

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante ...

    Saludos
    Mark de Zabaleta

    ResponderEliminar
  10. Tanto estas tarjetas de tesoros como la descripción de estos pequeños pueblos como siempre muy interesante, contigo se descubre su historia.
    Un feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  11. Siempre tan interesantes tus entradas. Me ha encantada leer esas partes de la historia. Muchos besos.

    ResponderEliminar
  12. Creo que habrá muy poca gente que no sepa quien mató al Comendador de Fuenteovejuna, sin embargo, seguramente, pocos conocíamos los orígenes de ésta población.
    Se aprende mucho contigo, Manuel.
    Un beso

    ResponderEliminar
  13. Bueno Manuel esta vez conozco bien algunos de esos lugares, aunque no tan bien esas historias, vivimos durante un tiempo en Pueblonuevo del Terrible, cuyo nombre recibe por el nombre del perro que encontró el mineral.

    Ya no es nada de lo que fue....pero conserva mucho todavia.

    Besos es un lujo aprender y recordar en tú blog
    T

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, y muy interesante ese dato que nos aportas.
      Besos.

      Eliminar
  14. Precioso reportaje el que has hecho de estos pueblos mineros. El de Fuenteovejuna es el que más me suena por la obra de Lope de Vega, también Belmez, pero no conozco ninguno personalmente.
    Muy interesante la historia, y encantadoras las fotografías.
    Cuanto aprendería en tu blog si tuviera buena memoria, :))).
    Un placer y un abrazo Manuel.

    ResponderEliminar
  15. ¿Es la famosa Fuenteovejuna de Lope de Vega? Si es así es tremendamente conocida, al menos por la inmotalidad que le otorgó el gran Fénix de los Ingenios. En todo caso su iglesia parroquial alberga un retablo de mérito.
    La riqueza de la zona, por lo que veo, se la otorga la explotación minera. ¿Sigue en funcionamiento?
    Un saludo

    ResponderEliminar
  16. Ninguno de estos pueblos de mi provincia, he llegado a visitar, lo que sí he le´do en su momento la gran obra de Feunteovejuna de lope de Vega y he visto también en alguna representación de teatro.

    Besos

    ResponderEliminar
  17. ¿Cabeza de vaca? Vaya nombrecico le pusieron.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  18. Me ha encantado saber su origen. Muy de agradecer siempre tus geniales reportajes tan maravillosamente documentados.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  19. Desde miles de kilómetros, al otro lado "del charco" como dicen ustedes, me impregno de España, Manuel, en cada una de tus descripciones. Esta vez y siempre.

    Abrazo chileno.

    ResponderEliminar
  20. Buenas tardes,
    Me sería muy útil poder hacerle unas preguntas sobre la bibliografía que ha utilizado, me gustaría igualmente comentarle alguna errata que hay en el apartado de mi pueblo. No he encontrado dirección de contacto por ningún sitio, si es tan amable de ponerse en contacto conmigo:
    agustin.camargo.repullo@gmail.com

    Muchas gracias, y enhorabuena por el blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Agustín, por tu visita y comentario, y este próximo fin de semana contacto contigo.
      Un saludo.

      Eliminar
  21. Hola Manuel , paso para decirte que cuando puedas pases a leer la segunda parte del último beso , espero que te guste ya que hice una pequeña injusticia con el pobre Hugo Lestrade , te deseo una feliz noche besos de Flor.
    Mañana pasare a leer tú entrada vale y gracias por todo amigo .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Flor, y por supuesto que pasaré a leer esa segunda parte.
      Un beso.

      Eliminar
  22. Hola Manuel, contigo cada día adquiero más conocimiento de Andalucía, gracias por tu buen hacer para informarnos con interesante fotografías y documentación.

    Un abrazo de Espíritu sin Nombre.

    ResponderEliminar
  23. Hola Manuel , como ves estoy aquí de nuevo y acabo de leer tu interesante entrada , la verdad es que desconocía que hubiese un pueblo que se llamase cabeza de vaca , por otra parte vaya lastima la de los pobres mineros que murieron en las dos minas , y como siempre las fotos son una maravilla y más si son de aquella época tan antiguas , mi más sincera felicitación por tan magnifico trabajo, te deseo una feliz tarde besos de Flor.

    ResponderEliminar
  24. Muy interesante y muy bonito.
    Feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  25. Tus colecciones de postales son una gran ayuda para la historia de Andalucia

    ResponderEliminar
  26. Siempre te he admirado por el tiempo que dedicas a la preparación de todas tus entradas, pero esta, en particular, es de lo más extensa y detallada.
    Todo lo que hoy nos cuentas, es completamente nuevo para mí, sólo recordaba la obra escrita por Lope de Vega con el nombre de Fuenteovejuna en la que el pueblo unido se defiende ante la pregunta de ¿Quién mató al Comendador? Y todos responden a una:FUENTEOVEJUNA SEÑOR.
    Gracias por tu aportación.
    Cariños.
    kasioles

    ResponderEliminar
  27. Me regocijo como siempre al ver tus escritos e imágenes, Manuel, al impregnarme de la historia de España, presentada de manera magistral, didáctica y entretenida.

    Abrazo chileno.

    ResponderEliminar
  28. Mi querido Manuel, he vuelto, si, he llegado a tu blog y agradezco tu gran trabajo y el que me enseñes tu país y su historia, un abrazo de corazón :*

    ResponderEliminar