Bujalance (Córdoba).
Bujalance más la villa Morente sumaban una población de 11281 habitantes en el censo oficial de 1910. Dista esta población unos 33 kilómetros de Córdoba y 12 de la estación de El Carpio.
La ciudad de Bujalance es población de antigüedad romana, según se deduce por los sepulcros, acueductos, lápidas, monedas, capiteles, basas, pedazos de columnas de preciosos mármoles, etc. que se han descubierto en el sitio que hoy ocupa y en sus inmediaciones.
Su fértil término, que es de lo mejor de la campiña y consta de 12310 hectáreas cultivables, se producía abundante y superior aceite de oliva, cereales y leguminosas.
Además de las parroquias de la Asunción y San Francisco, tenía un hospital llamado de San Juan de Dios, perteneciente a la beneficencia particular, cuyo patronato ejercía el Ayuntamiento, y un colegio de educandas de igual carácter benéfico, dirigido entonces por religiosas Escolapias, por acuerdo del Municipio.
Bujalance es patria de bastantes personajes ilustres, entre ellos don Diego de Torquemada, obispo de Tuy y arzobispo electo de Sevilla y el gran pintor don Antonio Palomino.
El desarrollo industrial de esta ciudad nace de su condición agrícola y consistió en el mejoramiento de muchas fábricas de aceite y establecimiento de otras de harina y extracción de aceite de orujo.
La sociedad "La Vega de Armijo" suministraba fluido eléctrico para el alumbrado y motores industriales, y la denominada "La Alameda" el agua potable que consumía el vecindario.
Vista general (primera). 1914.
En ella se destacan los campanarios y macizos de los templos de la población.
Vista general (segunda). 1914.
Hermoso aspecto de la localidad con su pintoresca campiña.
Vista parcial. 1914.
En el centro se divisa el campanario de su parroquia.
El Castillo. 1914.
Su construcción se remonta al año 935 por Abderramán III, rey de Córdoba. Su plaza de armas estaba fortalecida por siete torres, de las que quedan solo tres, hallándose en esa época en estado muy deplorable.
Interior de la iglesia de Jesús.1914.
Sin particularidad alguna la parte arquitectónica de este templo, contiene varios altares en los que predomina el estilo barroco.
Iglesia de la Asunción y Paseo de Santa Ana. 1914.
En el fondo se eleva el campanario del templo parroquial. La parroquia fue mezquita hasta la conquista en 1227
Retablo de la parroquia de la Asunción. 1914.
El retablo del altar Mayor fue construido, en 1573, es de bastante mérito, excepto el tabernáculo y el altar, obras muy posteriores y de un gusto pésimo. Fue construido a expensas de dos obispos naturales de esta población.
Interior de la Iglesia de la Asunción. 1914.
El templo parroquial, dedicado a la Asunción de Nuestra Señora, consta de tres espaciosas naves: la central tiene 52 metros y medio de largo por 9 y medio de ancho.
En esta parroquia se ha conservado la bandera que el regimiento provincial de Bujalance llevaba en la batalla de Bailén. La cual fue cedida condicionalmente en 1914 por Ayuntamiento al Museo de Infantería de Toledo, accediendo a gestiones de su ilustre director.
Plaza de Alfonso XII. 1914.
Espaciosa y bien proporcionada, con buenos edificios en sus lados, se distingue entre los principales sitios públicos.
Calle de San Juan. 1914.
Figura entre las principales vías públicas de la presente población.
Calle y torre de San Francisco. 1914.
En último término aparece el campanario, compuesto de cinco cuerpos de arquitectura, correspondiente a la iglesia que da su nombre a la calle.
Una era en la recolección de cereales. 1914.
Los modernos progresos en la maquinaria han sido aplicados ventajosamente para los procedimientos agrícolas.
Paseo de Alfonso XII y Ayuntamiento. 1914.
En el fondo de la fotografía se destaca el edificio destinado a Casas Consistoriales.
El Ayuntamiento. 1914
Edificio de sencilla arquitectura y típico carácter, adecuado al objeto a que se halla destinado.
Jefe, oficiales y escolta del Batallón Escolar, organizado por distinguidas personalidades, recibiendo la bandera de manos de las señoritas que la bordaron. 1912.
El Batallón Escolar, autoridades y público, momentos antes de dar comienzo la misa de campaña, con la que hubo de conmemorarse su organización, en Octubre de 1912.
S. M. el Rey saliendo del ayuntamiento de Bujalance, con las autoridades y las señoritas que le obsequiaron con flores, en Enero de 1926.
Cañete de las Torres (Córdoba)
Cañete de las Torres con 3177 habitantes según el censo oficial de 1910, es una antigua villa que fue de los señores Duques de Medinaceli, situada en un llano rodeado de pequeñas lomas, y dividido por los arroyos Cañeteje y Guiomar. En la plaza existe el castillo que se dice ser de origen romano, según las estatuas, monedas, vasos columnas y otras antigüedades halladas en él, encontrándose ruinosas sus torres.
En su jurisdicción existían 47 cortijos con cultivo de cereales y leguminosas. El vecindario se surtía a principios del siglo XX de agua de una fuente pública en la población y de varios pozos en sus inmediaciones.
El Castillo. 1914.
Antigua fortaleza erigida seguramente en tiempo de los árabes, quedando todavía un robusto torreón.
El Carpio (Córdoba)
La villa de El Carpio con 3215 habitantes según el censo oficial de 1910, tiene hermosos horizontes, situada en un cerro a la izquierda de la carretera de Madrid a Cádiz, del Guadalquivir y de su estación del ferrocarril de Madrid a Sevilla en el kilómetro 412.
Tiene un castillo propio del ducado de Alba, existía en esa época un colegio de educandas costeado con productos de una obra pía, para la enseñanza gratuita de pobres. En los alrededores de la población había un buen número de huertas fertilizadas por el Guadalquivir.
El vecindario de El Carpio se surtía de agua de una fuente en el centro del pueblo, y de pozos en sus inmediaciones.
Vista general. 1914.
En la cumbre de la loma donde se asienta la población se destaca la parroquia en medio del agrupado caserío.
El Salto de El Carpio.
La construcción del salto de El Carpio, por la Compañía Anónima Mengemor, constituyó una de las obras de mayor interés de la época. El autor del proyecto fue el ingeniero D. Carlos Mendoza, y la parte arquitectónica, resuelta con singular acierto por D. Casto Fernández-Shaw e Iturralde.
Este proyecto, por la disposición de masas en su exterior, y la agrupación de cúpulas, que parecen recordar las arquitecturas orientales. La puerta de entrada está inspirada en la del mirab de la Mezquita, y la cabeza de elefante que sirve de ménsula al balcón de la fachada sobre el río, fue modelada por el escultor Juan Cristobal. Este proyecto fue premiado con medalla de oro, en la Exposición Internacional de Artes Decorativas, de París, en 1925, y en el año 2003, declarado y catalogado como Monumento de Interés Cultural.
La Central.
Detalle de la central.
La central está emplazada en las cercanías del pueblo de El Carpio, Consta de la gran nave donde están instalados los alternadores, que producían diez mil caballos de fuerza, y dependencias para transformadores, pararrayos, etc.
La presa.
En el término municipal de El Carpio, y muy cerca del pueblo de Pedro Abad, se encuentra emplazada la presa, de seis tramos, cerrada por compuertas Stoney (indicada para ríos como el Guadalquivir, de caudal variable), que producen cuando están echadas, un desnivel de catorce metros, el que, en unión del originado por el desnivel del río en una revuelta, da lugar a un salto de más de veinte metros. El embalse de la presa comunica con la central hidroeléctrica, por un túnel de un kilómetros de longitud.
La presa.
Torreón en la presa.
En la presa, un torreón da acceso al puente de compuertas y taller de reparaciones, el cual está rematado por un pequeño cuerpo. Por debajo del torreón pasa la carretera, que continúa por el puente construido sobre los machones de las compuertas.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Si deseas ver otros temas de Córdoba capital y de los pueblos de su provincia, por favor, haz clic: AQUÍ.
Completo reportaje de estas tres ciudades cordobesas que se ve marchaban económicamente bien.Han ido prosperando en economía y habitantes? Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias, Charo.
EliminarUn abrazo.
ResponderEliminarSiempre es bueno saber cuál no ocupa un lugar. Me gustó mucho esta publicación.
Las imágenes de alas que muestran la antigüedad son fascinantes. Gracias por compartir.
.
Un día feliz
abrazo
Gracias, Ricardo.
EliminarUn abrazo.
Cuánta evocación en blanco y negro. Se puede escuchar el trajín industrial y logístico de los empleados de la central, el sonido de los saltos de agua, requiebros a las bellas mujeres de fiesta con su mantón.
ResponderEliminarTodo un mundo que ya pasó su página, dejándonos el perfume de una época. Saludos, manuel.
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amiga Ana.
I really, really appreciate the work you put into your posts. You bring places to life that I will probably (and certainly not at the moment) see for myself.
ResponderEliminarMuchas gracias, amiga.
EliminarUn abrazo.
Ya conozco algo más de Córdoba, gracias Manuel.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias, Alfred.
EliminarUn abrazo.
¡Qué gran reportaje amigo mío! tiempos pasados que creo no mejores que los del presente. Casi, casi, podemos recrear como eran los días para sus gentes. Una magnifica y extraordinaria labor la tuya amigo Manuel, todo un placer el poder admirar tan bellos reportajes derivados de tu buen hacer.
ResponderEliminarUn abrazo y buen resto de semana.
Gracias, Juan.
EliminarUn abrazo.
Me encanto cuando visite Córdoba hace ya unos veinte años.
ResponderEliminarHermosas imágenes con mucha solera.
Un abrazo Manuel.
Muchas gracias, Carmen.
EliminarUn abrazo.
En ninguna de esas poblaciones he estado. El Carpio lo pasé de largo, la vez que estuve en Montoro. Tendría que visitar de nuevo esta población. Hace mucho tiempo que estuve y no tengo ninguna fotografía.
ResponderEliminarBesos
Gracias, Antonia.
EliminarUn beso.
Otra lección de historia de localidades de tu tierra en esta ocasión de la provincia de Córdoba.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias, amigo Tomás.
EliminarUn abrazo.
Precioso post cargado de información y super bien documentado, como siempre, Manuel.
ResponderEliminarSiempre se aprende y mucho contigo.
Besitos
Gracias, Isabel.
EliminarUn beso.
Un reportaje estupendo Manuel, y como siempre unas fotografías que gustan mucho de ver por su antigüedad y que te sitúan en la época.
ResponderEliminarUna gran presa y hermoso el torreón, lástima que luego se me olvidará donde está (como te digo otras veces).
Un abrazo Manuel y gracias por enseñarnos tantas cosas.
Gracias, Elda.
EliminarUn fuerte abrazo.
Qué genial. Hace mucho tuve una amiga que vivía ahí en Córdoba, siempre pensé en ir a conocer.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn abrazo, Alexander.
Manuel ¡maravillosa colección de fotos antiguas!
ResponderEliminarAcompañadas de tu relato, es un recorrido por la historia super entretenido y placentero.
Un placer, como siempre, venir a visitarte.
Gracias, Lucía.
EliminarUn fuerte abrazo.
Que bonito es leerte e imaginar, estando tan lejos de lugres tan bellos que compartes. Saludos amigo, cuídate mucho.
ResponderEliminarGracias, Sandra.
EliminarUn abrazo.
Como siempre un buen reportaje bien documentado.
ResponderEliminarMe ha gustado el Torreón de la presa, muy original y con un estilo árabe.
Un abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, Mari.
Me gustó mucho Córdoba. Me pareció preciosa.
ResponderEliminarY ahora, con lo que cuentas, me parece aún más interesante.
Un fuerte abrazo.
Gracias, Amalia.
EliminarUn fuerte abrazo.
Tengo muy buenos recuerdos de Bujalance, Manuel. En mis viajes, cuando era un niño, de Madrid a Cádiz. mi padre se solía desviar de la ruta para hacer paradas por los pueblos de Córdoba. Las fotografías que nos regalas magníficas.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Gracias, Miguel.
EliminarUn fuerte abrazo.
Hola, Manuel!
ResponderEliminarNo conheço Córdova, pero tu post es tão completo, que fico sabendo algumas cosas sobre estas cidades.
Os postais antigos são una raridade y tu los possuis. Magníficos!
Yo soy Professora de História y mucho me gustam estes assuntos.
Besos e cuidate!
Gracias, Cielo.
EliminarUn beso.
Siempre me encanta leer tus reportajes, es un placer pasar por aquí. Besos.
ResponderEliminarGracias, amiga Teresa.
EliminarUn beso.
Her pasado una pocas, muchas veces por allí pero no he parado nunca Manuel, como siempre espectaculares entradas bien documentadas y muy interesantes.
ResponderEliminarGracias por compartirlas.
Feliz fin de semana.
Un Abrazo.
Gracias, José Antonio.
EliminarUn abrazo.
Buenos días, Manuel, y feliz fin de semana.
ResponderEliminarUna vez más viajo de tu mano por estas bonitas tierras, dignas de ver y visitar, pero como eso está lejos de mi alcance te agradezco enormemente que compartas estos paisajes, que aunque no los veo, disfruto con tu explicación.
Así pues, te dejo un fuerte abrazo y mi gratitud.
Muchas gracias, Piedad.
EliminarUn fuerte abrazo.
Un TESORO, todo un tesoro tus reportajes fotográficos, gracias a ti conozco mucho de esta España nuestra que me deja impresionado. Es mi deseo que tú y todos los tuyos estéis bien de esta pandemia asquerosa. Un saludo afectuoso.-
ResponderEliminarMuchas gracias, Juan Antonio, y me alegro mucho de verte de nuevo por aquí.
EliminarUn abrazo.
Mi muy estimado y admirado Manuel.
ResponderEliminarMe encanto tu crónica, como de costumbre.
Destaco el campanario de la parroquia el que sin duda no puede faltar en nuestros tradicionales pueblos católicos y la impactante represa.
Te dejo un gran abrazo.
Gracias, Ricardo.
EliminarUn abrazo.
Fenomenal reportaje, del que me ha llamado la atención la presa de El Carpio, con ese aspecto moruno, aún existente.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias, amigo.
EliminarUn abrazo.
Hola Manuel desde luego es impresionante la recopilación de datos y fotografías antiguas que nos muestras. Es un trabajo excelente de documentación y de dar a conocer la historia de estos lugares.
ResponderEliminarEspero que estéis muy bien tú y los tuyos.
Un abrazo
Gracias, Conxita.
EliminarAunque hartos ya de tanto confinamiento, por aquí seguimos bien.
Un abrazo y cuídate mucho.
Que placer conocer un poquito más de mi Andalucía muy querida gracias a ti, Manuel. De las provincias andaluzas, Córdoba es para mi la menos conocida. Tan solo estuve una vez en la capital.
ResponderEliminarMenos mal que te tengo para seguir visitando pueblo a pueblo, y ciudad a ciudad.
Gracias una vez más.
Abrazos.
Muchas gracias, Maripaz.
EliminarUn abrazo.
Boa noite Manuel. Fiquei apaixonado pelas belas e maravilhosas imagens, também pela aula de história, parabéns.
ResponderEliminarGracias, Luis.
EliminarSaludos.
Vaya tesoro de fotos. Mirándolas hacemos un buen recorrido por la historia amigo. Siempre es bueno recordar el pasado. Menudos reportajes compartes.
ResponderEliminarTe contesté en mi blog a la pregunta que hacías de la ventana. Es una de las que tiene el bar cerrado hace ya tiempo.
Buen domingo Manuel. Cuídate.
Un abrazo.
Muchas gracias, Laura.
EliminarUn abrazo.
Pasar por tu blog,es entrar en las historias de la vieja Andalucia.
ResponderEliminarGracias, Juan.
EliminarUn abrazo.
Desconocía esos pueblos cordobeses.
ResponderEliminarAhora ya no, porque con tu estupendo reportaje y el paseo que me he dado por ellos es como respirar aire fresco en esta mañana de Noviembre.
Gracias por ofrecernos este trabajo tan bien hecho y mostrarnos esas fotografías con tanta historia.
Un fuerte abrazo Manuel. Sigue cuidándote.
Muchas gracias, Ángela.
EliminarUn fuerte abrazo.
Fascinante. Otro viaje en el tiempo. Bujalance! menudo descubrimiento. Y el salto y la presa de El Carpio me parecen una auténtica maravilla.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo Manuel :)
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, Gumer.
Tendría que volver al sur para descubrir todos estos lugares. Que interesante y completo el reportaje.
ResponderEliminarPoro menos, viajo sentada con las fotos.
Saludos
Gracias, Karin.
EliminarOtro saludo para ti.
Muito interessante este trabalho sobre a antiga Córdoba.
ResponderEliminarUm abraço e continuação de uma boa semana.
Andarilhar
Dedais de Francisco e Idalisa
O prazer dos livros
Gracias, Francisco.
EliminarUn abrazo.
Grazie per essere passato da me. I tuoi post sono sempre interessanti, parlano di luoghi che imparo a conoscere da te. Belle le foto. Saluti.
ResponderEliminarGracias.
EliminarUn saludo.
Solemne este reportaje buen trabajo Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn abrazo, José Ramón.
Qué buen trabajo de recopilación y qué bonitas las postales y las fotos, me encanta. Cuídate mucho.
ResponderEliminarAbrazote utópico.-
Gracias, Irma.
EliminarUn abrazo.
Me quedo extasiada mirando las maravillosas y abundantes fotografías tuyas, pero hoy, me he recreado con todo lo referente a El Carpio ya que mi madre estuvo viviendo unos años allí siendo joven y nos hablaba mucho de ese pueblo. Según creo tuvo una buena amiga de la que le costó mucho separarse.
ResponderEliminarComo siempre me ha gustado mucho todo lo que cuentas.
Un fuerte abrazo.
Gracias, amiga.
EliminarUn fuerte abrazo.
Siendo cordobesa tengo que decir que no conozco ninguno de estos hermosos pueblos. para la próxima vez que vaya a Córdoba lo tendré en cuenta Manuel. Buenísima entrada en fotos e información.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias, Conchi.
EliminarUn abrazo.
Me ha sorprendido la presa de El Carpio, obra de ingeniería de 1925 con ese salto de más de 20 metros y que en aquellos años era un logro importante dada la potencia de sus generadores. Y la fotografía de la dama con su buena planta y su traje típico en Bujalance (está delante del rey) es curiosa y no desmerece para nada.
ResponderEliminarBuena presentación histórica y litográfica. Un abrazo Manuel
Me ha impresionado la presa de El Carpio, su salto de más de 20 metros y la potencia que suministraban sus generadores en aquel año de 1925.
Gracias, Juan ntonio.
EliminarUn abrazo.
Olá!
ResponderEliminarO que é antigo tem sempre muito interessante...
Boa semana para usted|
Muchas gracias, Vieira.
EliminarUn abrazo.
Gracias, amigo Giannis.
ResponderEliminarUn abrazo.