Antigua Puerta de la Carne, de Sevilla.
Puerta de la Carne. Foto: Joseph de Vigier (Calotipo) 1850.
En tiempos, llamada también de la Judería. Su primitivo nombre fue Vib Ahoar, en la época almohade, le venía de quien fue su constructor. Era la salida al exterior del barrio judío, donde los hebreos tenían su cementerio, que ya en planos del siglo XVIII, no aparece como tal, y a dicho lugar se le conocía entonces, como el "Huerto de Espantaperros". Era una de las puertas, más vistosas de Sevilla.
En la reforma de 1577 -hecha por el alcalde Zapata, conde de Barajas-, se hizo remarcar las inscripciones latinas:
Hércules edificó esta ciudad,
Julio César la reparó y el héroe
Fernando III la restituyó a Cristo.
La reforma de 1699 mantuvo la escasa luz de su ojo, cuyo arco quedaba cortado por la tubería que, desde los Caños de Carmona, llevaba el agua hasta el Alcázar.
RICHARD FORD.
Los dibujos realizados por el dibujante inglés Richard Ford son de su estancia en Sevilla entre los años 1830 y 1833. Fueron publicados por el Instituto "Diego Velazquez", en la obra titulada "Richard Ford en Sevilla".
La importancia de esta colección de dibujos, es que nos muestra principalmente la Ciudad vista desde fuera de murallas, que aún se conservaban completas, cuando Ford estuvo en nuestra ciudad.
Puerta de la Carne (Richard Ford, 1832)
La más baja de la ciudad y única que quedaba abierta toda la noche. En su interior existía un altar con una pintura dedicada a la Virgen del Socorro. Como ya les he dicho anteriormente, era la puerta que comunicaba con la "Judería", de ahí le viene su primer nombre, y por la proximidad del matadero, era el paso de las carnes que abastecían la ciudad, de ahí, su posterior nombre de Puerta de la Carne. Umbral que fue del barrio judío de Sevilla, tuvo relevancia como lugar de gentío y bullicio; había sido centro de reunión de todos los negros, y más tarde, sede de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla. Cervantes hace nacer allí a Berganza, uno de los perros héroes de su famoso coloquio.
Y por:
Bartolomé Tovar trabajó como colaborador gráfico de Don Francisco B. Palomo para ilustrar su segundo tomo del libro "HISTORIA CRÍTICA DE LAS RIADAS Y GRANDES AVENIDAS DEL GUADALQUIVIR", 1878, que se conserva en la Biblioteca Colombina. Cuando Tovar hizo estos dibujos ya habían sido derribada casi todas las puertas que iremos viendo en esta nueva serie, así, que queda claro que fueron copias de otros dibujos o de fotografías anteriores.
Puerta de la Carne (B. Tovar, 1878).
A raíz de la proclamación de la primera república española, un grupo de internacionalistas intenta establecer la reforma social mediante el autonomismo municipal. El día 30 de Junio de 1873 proclamaron el autónomo Cantón Andaluz, liderado por Juan Carreró y Miguel Mingorance. En este lugar quedó patente la heroicidad y abnegación de las fuerzas populares frente a las tropas del general Pavía. Fue derribada en torno a 1864.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Si deseas ver otras antiguas Puerta de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.
Trato de imaginar siempre la monumentalidad de todas éstas puertas que formaron parte de las murallas de Sevilla, viendo su estructura y detalles que se perciben a través de grabados y fotos, sé que siempre me quedo corta y que la realidad sería impresionante.
ResponderEliminarGracias por éstas pinceladas de nuestra historia.
Espero que estés pasando un buen verano.
BESOS
Muchas gracias, María José.
EliminarBesitos.
Es una puerta espectacular.
ResponderEliminarUn abrazo, Manuel.
Muchas gracias, Alfred.
EliminarUn abrazo.
Adoro el tema de las puertas y murallas de Sevilla. Su monumentalidad era espectacular además de su carácter práctico.
ResponderEliminarGracias por compartir.
Besitos
Las gracias siempre a ti, amiga Isabel.
EliminarBesitos.
Otro recorrido maravilloso por la puerta que de manera tan completa nos norras ofreciendo también fotos y significativos dibujos, Manuel. No me extiendo pues re escribo desde el móvil con dificultad, ando de vacaciones.
ResponderEliminarUn inmenso y agradecido abrazo.
Muchas gracias, Teo, y a seguir disfrutando de esas seguro que merecidas vacaciones.
EliminarUn abrazo.
Me parece magnífica.
ResponderEliminarTe deseo un fin de semana muy lindo.
Un fuerte abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, Amalia.
Era espectacular amigo Manuel, su historia como su arquitectura así lo demuestra y alguien que sabe hacerla llegar a nosotros aún mas todavía.
ResponderEliminarMuchísimas graicas.
Un fuerte abrazo
Gracias, José Antonio.
EliminarUn fuerte abrazo.
Manuel, you bring in a very interesting way, you show the history. The reader wants to know more about more. Speaking of me, I haven't once and not twice after reading your posts and seeing the photographs, I have looked for more information on the Internet.
ResponderEliminarManuel, I salute you and I wish you a good weekend!
Muchas gracias, Anna.
EliminarUn fuerte abrazo.
He pasado por ella , pero gracias a tu reportaje ahora ya conozco su historia.
ResponderEliminarFeliz fin de semana.
Muchas gracias, Antonia.
EliminarUn abrazo.
Excelente Colecção de imagens do tempo a testemunhar a grandiosidade e monumentalidade que nos chegou desde outrora. Impressionante Report.
ResponderEliminarObrigado e Parabéns, Manuel. Amei.
Abraço,
SOL da Esteva
Muchas gracias, amigo.
EliminarUn abrazo.
Creo se debieron conservar esas antiguas puertas como recuerdo de las murallas con ligeros cambios de la circulación.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias, y totalmente de acuerdo contigo.
EliminarUn saludo, amigo Tomás.
Apreciado amigo Manuel, me voy una temporadita de vacaciones.
ResponderEliminarSerá un placer a mi regreso volver por aquí.
Muy felices días y un fuerte abrazo.
Muchas gracias, Amalia.
EliminarUn fuerte abrazo.
Mítica puerta, Manuel, se ve aparte de tu crónica por los comentarios... Qué bueno una vez más que estás alli rescatando los hechos, personajes y lugares... Así la historia no se pierde, se redimensiona, destaca y valora...
ResponderEliminarAbrazo una vez más agradecido por tus crónicas, amigo!!
Gracias, amigo Carlos.
EliminarUn fuerte abrazo.
I learn a lot about history and geography by just visiting your blog. I'd love to see a mythical door too! That would be so amazing.
ResponderEliminarMuchas gracias, Lux.
EliminarAbrazos.
Que lindo testimonio,el trstimnio y la historia le da su oportunidad al tiempo
ResponderEliminarme gustaron esos bellos bocetos, mucha expertis en el uso del color.
Supongo aun transitan personas por esa zona...
Saludos estimado.
Lindo fin de semana.
Muchas gracias, amiga Magdalena.
EliminarUn saludo.
Querido Manuel, preciosas fotografías y muy interesante la reseña que nos dejas, es precioso.
ResponderEliminarDiscúlpame por no pasar antes, mi papa estuvo muy delicado de salud.
Contigo conozco y aprendo, gracias
♥ Querido Manuel ♥
Que hoy tengas un día maravilloso.
Que la luz te acompañe siempre.
Despertar es dejar de dormir, no dejar de soñar.
♥¡Feliz inicio de semana!♥
♥Abrazos y te dejo besitos♥
♥♥♥♥♥♥GRACIAS♥♥♥♥♥♥
Muchas gracias, amiga Liz, y espero de que tu padre se encuentra ya totalmente recuperado.
EliminarBesitos.
De verdad que me ha dado mucha pena que esta joya arquitectónica fuera derribada. Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias, Charo.
EliminarUn saludo.
Gracias por tan interesante y precioso reportaje, como siempre genial. Abrazos.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarUn abrazo, Teresa.
Passando para ver as novidades...
ResponderEliminarBoa continuação de semana.
janice.
Muchas gracias, Janicce.
EliminarUn saludo.
Es de una gran belleza Manuel, gracias por traerla y darnos información completa.
ResponderEliminarAbrazos.
Muchas gracias, Conchi.
EliminarUn abrazo.
Hola, Manuel.
ResponderEliminarGracias por compartir este testimonio, que de no ser así yo no sabría nada, pues la vista me prohíbe de tal privilegio.
Deseo que pases unas vacaciones fabulosas.
Te mando un abrazo grande.
Muchas gracias, Piedad e igualmente te deseo para este verano.
EliminarUn abrazo.
Querido Manuel, paso a desearte un feliz día, Que Dios te bendiga
ResponderEliminar♥️Abrazos y te dejo besitos♥️
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
Gracias, Liz y por favor dale recuerdos a tu madre, y que ojala se recupere tu padre pronto.
EliminarBesitos.
Hola Manuel. Este tipo de puertas son de gran importancia en una ciudad, pues cuentan una historia por sí solas. La has narrado de maravilla, me has dado a conocer un monumento que no sabía que existía con su interesante historia. Lo primero que me ha llamado la atención ha sido el nombre, "puerta de la carne", imagino por la salida al cementerio. Rescatar esos dibujos para que no desaparezca su recuerdo es importante en una crónica local. Una pena que la derribaran, pero supongo también que todo no se puede tener en pie.
ResponderEliminarUn beso.
Muchas gracias, Lola, y el nombre le viene por la cercanía al matadero, y porque ésta era la puerta principal de la entrada de la carne a la ciudad.
EliminarUn beso.
Caramba ver la ciudad de Sevilla, vista desde afuera de las murallas y de lejos, aún sea en dibujo, fiel reflejo pintado de lo que se veía por parte del pintor en aquel momento. Y es que como cambian las cosas y los tiempos.
ResponderEliminarLa puerta de la muralla referida en el artículo, es sumamente interesante. Siempre debieran protegerse al máximo estos patrimonios históricos, y culturales. Auténtico Patrimonio de la Humanidad.
Un saludo.
Muchas gracias, amigo Vila.
EliminarUn saludo.
No la conozco, pero tomo nota para la próxima visita, Sevilla siempre enamora!!!
ResponderEliminarSaludos
Muchas gracias, Marta.
EliminarUn saludo.
Muy interesante como siempre, Manuel.
ResponderEliminarAgradezco una vez más tu magnífico trabajo de documentación de la historia de Andalucía. Amo el sur y sus gentes.
Te deseo un feliz verano y te envío un fuerte abrazo.
Muchas gracias, amiga Maripaz.
EliminarUn fuerte abrazo.
Seguiré muy atento la serie que estás escribiendo de las puertas sevillanas. Esta de la Carne ya desaparecida ahora se recuerda gracias al nombre de una calle céntrica de Sevilla. Gracias por el estudio que haces y los datos que aportas.
ResponderEliminarAbrazos!
Muchas gracias, amigo.
EliminarUn abrazo.
Cuanto sabes de esta histórica puerta de Sevilla, por lo visto no la única de una ciudad amurallada. Manuel, me queda una duda: puerta de la Carne, por qué? Por las personas que ingresaban por allí?. Un abrazo. Carlos
ResponderEliminarGracias, Carlos, y el nombre le venía por estar junto al matadero, y por esa puerta pasaba toda la carne que se vendía en la ciudad.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.