Albaida del Aljarafe (Sevilla)
Albaida del Aljarafe se encuentra situada en el norte de la meseta de su nombre, allí donde el borde de la misma se vierte hacia el río Guadiamar, que riega sus aledaños, siendo su término municipal de los más pequeños de la provincia.
Al igual que Sanlúcar la Mayor, que es su cabeza de partido, Albaida fue fundada por los turdetanos, con el nombre de Kaelia, y cuyo municipio aparece poblado desde sus más remotos orígenes, siendo considerado como el más antiguo de la comarca aljarafeña.
Durante la dominación romana no solo constituyó el centro de todo aquel fructífero y comercial territorio, sino que llegó incluso a acuñar moneda autónoma, con bustos de emperadores, en el anverso, y atributos de la agricultura, en el reverso; existiendo ocho series, de las cuales se conservan algunos ejemplares en distintas colecciones y museos; además de diversos restos de origen romano, que fueron hallados también en la llamada "Fuente de Archena".
De la dominación musulmana, le viene el nombre de Al-bayda, que significa "La Blanca", época, de la que también se han encontrado restos arqueológicos en la conocida por "Fuente Salobre". Esta época islámica llegó hasta el año 1246, cuando el Maestre de la Orden de Santiago Pelayo Pérez Correa conquista Albaida para el Rey Fernando III, el Santo. A la muerte de éste, el municipio es entregado a su hijo Alfonso X, el Sabio, que a la vez lo delega a su hermano Don Fadrique.
En 1302, el deán de la Catedral de Sevilla Aparicio Sánchez, concede carta-puebla a los pobladores de Albaida.
En la parte norte del pueblo, se encuentra la llamada "Torre Mocha", atalaya militar, construida en el siglo XIII, por el infante don Fadrique, para vigilar los alrededores, según reza en la aún legible inscripción: El Infante Don Fadrique mandó facer esta torre.
Acceso a la fortaleza Torre Mocha.
En la época de Juan II, Albaida paso a pertenecer al Cabildo Eclesiástico de Sevilla, que ejerció el señorío sobre la misma hasta el año 1578, en que es vendida al Conde Duque de Olivares.
Torre, de Nuestra Señora de a Asunción.
De estilo neoclásico, fue edificado a finales del siglo XVIII, sobre otro que había sido destruido en ese mismo siglo.
Ayuntamiento, en Plaza José Antonio.
La Capilla de Cristo Rey.
Otra perspectiva de la calle principal.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular. Protegido por derechos de autor.
Fotografías recientes tomadas el 27 de Septiembre de 2025.
Si deseas ver otros pueblos de la provincia de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ..
No hay comentarios:
Publicar un comentario