lunes, 20 de octubre de 2025

Fotos y postales antiguas de Albaida del Aljarafe (Sevilla)

 
Albaida del Aljarafe (Sevilla)
Albaida del Aljarafe se encuentra situada en el norte de la meseta de su nombre, allí donde el borde de la misma se vierte hacia el río Guadiamar, que riega sus aledaños, siendo su término municipal de los más pequeños de la provincia.
Al igual que Sanlúcar la Mayor, que es su cabeza de partido, Albaida fue fundada por los turdetanos, con el nombre de Kaelia, y cuyo municipio aparece poblado desde sus más remotos orígenes, siendo considerado como el más antiguo de la comarca aljarafeña.
Durante la dominación romana no solo constituyó el centro de todo aquel fructífero y comercial territorio, sino que llegó incluso a acuñar moneda autónoma, con bustos de emperadores, en el anverso, y atributos de la agricultura, en el reverso; existiendo ocho series, de las cuales se conservan algunos ejemplares en distintas colecciones y museos; además de diversos restos de origen romano, que fueron hallados también en la llamada "Fuente de Archena".
De la dominación musulmana, le viene el nombre de Al-bayda, que significa "La Blanca", época, de la que también se han encontrado restos arqueológicos en la conocida por "Fuente Salobre". Esta época islámica llegó hasta el año 1246, cuando el Maestre de la Orden de Santiago Pelayo Pérez Correa conquista Albaida para el Rey Fernando III, el Santo. A la muerte de éste, el municipio es entregado a su hijo Alfonso X, el Sabio, que a la vez lo delega a su hermano Don Fadrique.
En 1302,  el deán de la Catedral de Sevilla Aparicio Sánchez, concede carta-puebla a los pobladores de Albaida.
Torre Mocha. Ángulo suroeste.
En la parte norte del pueblo, se encuentra la llamada "Torre Mocha", atalaya militar, construida en el siglo XIII, por el infante don Fadrique, para vigilar los alrededores, según reza en la aún legible inscripción: El Infante Don Fadrique mandó facer esta torre.
Acceso a la fortaleza Torre Mocha.
En la época de Juan II, Albaida paso a pertenecer al Cabildo Eclesiástico de Sevilla, que ejerció el señorío sobre la misma hasta el año 1578, en que es vendida al Conde Duque de Olivares.
Torre, de Nuestra Señora de a Asunción.
De estilo neoclásico, fue edificado a finales del siglo XVIII, sobre otro que había sido destruido en ese mismo siglo.
Ayuntamiento, en Plaza José Antonio.
La Capilla de Cristo Rey.
Pormenor, de la calle Ambrosio Lorenzo López. (calle principal)
Otra perspectiva de la calle principal.
Perspectiva de la calle General Franco.

Fuentes: Bibliografía y archivo particular. Protegido por derechos de autor.

Fotografías recientes, tomadas el 27 de Septiembre de 2025.

Si deseas ver otros pueblos de la provincia de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ..

8 comentarios:

  1. ¡Hola! Muy buenas fotos y parece un ambiente muy tranquilo, gracias por compartirlo. Un abrazo ❤️

    ResponderEliminar
  2. Hola Manuel. Me ha gustado mucho la manera en que relatas la historia de Albaida del Aljarafe. Es fascinante descubrir cómo confluyen las épocas turdetana, romana, islámica y cristiana en un mismo municipio. Un recorrido fotográfico muy interesante y bien documentado. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Una vez más, Manuel, nos regalas una entrada que no solo informa, sino que dignifica la memoria de Albaida del Aljarafe con una sensibilidad que trasciende lo meramente histórico. La precisión con la que relatas el origen turdetano de Kaelia, su evolución romana y el legado islámico que aún resuena en el nombre “Al-bayda”, convierten este recorrido en una verdadera ofrenda a la identidad profunda del lugar.
    Me ha conmovido especialmente la nota sobre la Torre Mocha, con esa inscripción aún legible que parece susurrar desde el siglo XIII. Qué belleza que aún podamos leer: “El Infante Don Fadrique mandó facer esta torre”. Esas palabras, conservadas en piedra, son como un poema que se niega a desaparecer.
    Las fotografías recientes, tomadas con evidente respeto por la luz y el encuadre, nos permiten no solo ver, sino sentir el pulso del pueblo. La perspectiva de la calle General Franco, por ejemplo, más allá del nombre, transmite una serenidad que parece suspendida en el tiempo. Y ese pormenor de la calle Ambrosio Lorenzo López, con su aire cotidiano y digno, es casi una estampa costumbrista que dialoga con siglos de historia.
    Gracias por seguir hilando estos relatos con rigor y ternura. Tu blog es un archivo vivo, donde cada entrada es una carta-puebla para los que aún creemos en la memoria como acto de amor.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Una continua ricerca di immagini speciali, e molto antiche, per mettere in risalto il fascino e la tradizione di questa splendida città.
    Buona settimana

    ResponderEliminar
  5. Es uno de esos pueblecitos tranquilos de nuestro Aljarafe.
    Gracias por el reportaje, Manuel
    Besitos

    ResponderEliminar
  6. Que bonito reportaje Manuel. Como siempre un placer poder conocer un poquito mas tu tierra a través de tu blog. Feliz semana

    ResponderEliminar
  7. Manuel, I'm so glad I can get to know your homeland through your blog. Reading your post today and viewing the photos you posted, I learned another lesson about Spain. One of my dreams is to go to Spain someday.
    Manuel, I send you greetings!

    ResponderEliminar
  8. Hola Manuel, ¡qué belleza Albaida del Aljarafe!
    Cuando leo tus detalladas crónicas y veo esa preciosidad de fotos siento que no me va a alcanzar la vida para verlos en vivo y en directo. Así que agradezco una vez más los detalles minuciosos que nos brindas y las fotografías que me permiten conocer esos sitios.
    Va mi abrazo
    ¡Que tengas una gran semana!

    ResponderEliminar