El Cristo de las Mieles, en el cementerio San Fernando, de Sevilla.
Si entras en el cementerio de San Fernando, de Sevilla, observarás que está dividido en dos mitades, pero no impone, ni entristece, cosa poco común en los cementerios. Por las especiales circunstancias que en él concurren, es más bien alegre. Lo cercan cuatro tapias y está dividido en cuatro cuarteles, y reina en todo él gran sencillez, escaseando los mausoleos de opulencia artística; no pudiendo, por lo tanto, la gente que por el transita recrearse contemplando la vanidad póstuma. La mayorías de las tumbas están edificadas en mampostería y adornadas con variedad de rústicos tiestos con diversidad de flores, por lo que pocas son las tumbas de mérito que en él figuran, salvo en la zona de los toreros fallecidos, y que pueden ver AQUÍ.
Cuando se contempla la expresión de aquella figura impone. Este hermoso Crucifijo, símbolo del Dolor y de la Muerte, aparece levantando un poco la pierna izquierda, adelantando el rostro y con la boca abierta, quizás escapándosele el postrer suspiro. Y es de tal perfección la obra, que constantemente desfilan ante la misma buen número de personas que con el exclusivo objeto de contemplarla vienen a Sevilla, atraídas por su justificada belleza.
A continuación les pongo la leyenda de este Santo Cristo, escrita por el ilustre poeta camero, D. José Muñoz San Roman, a principios del pasado siglo:
"Pero quiso el Señor aparecer también en tan señalado lugar como fuente de dulzura, e hizo el milagro de que rebozasen mieles de sus labios, añadiendo con el mágico suceso una nueva nota de vida, a las que la exuberante y lozana naturaleza, ha concertado en el sagrado recinto.
Por la santa boca del Señor, abierta al dejar escapar el postrer suspiro, entran y salen las abejas que liban la dulzura de las cercanas flores, depositando en el profundo pecho tantas mieles, que le fluyen de los labios en chorros de oro cristalinos.
Y allá van a caer sobre las duras rocas del calvario, y a regar con su jugo las raíces de los rosales y de los jazmineros.
Revolotean las abejas alrededor del divino rostro del Cristo, envolviéndolo como con una aureola refulgente, porque las luces del sol, quebrándose en las delicadas y sutiles alillas, las hacen rebrillar como diamantes. ¡Oh, gracia del Señor, que aún muerto es vida!.
-¡Oh, este milagro de las mieles en la amargura de los labios sedientos, untados de hiel!
-¡Oh, esta fuente de alegría que hizo el Señor manar de los senos de la muerte!.
El relato del suceso se convertirá en leyenda, y la leyenda en poesía...
Para cantar el milagro, ¿cual será el glorioso poeta escogido?."
Última restauración de 1984/85, llevada a cabo por el catedrático de restauraciones, D. Francisco Arquillo.
Desmontaje del Cristo de las Mieles.
Este Cristo del Cementerio, que Antonio Susillo realizara por el año 1895, se había resentido de su paso en el tiempo, y no habiendo sido suficiente aquella cura de emergencia que se realizó en 1964, por Ávila; en el año 1984 se le concede una subvención de cuatrocientas mil pesetas para su restauración por el cualificado catedrático de restauraciones, D. Francisco Arquillo, y que voy a documentar con imágenes tomadas por los señores Díaz Japón y Ángel Doblado, para el diario ABC, de Sevilla.
La imagen fue depositada para su restauración en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, donde mediante un adecuado tratamiento de saneamiento y protección, fue reparada manteniendo la pátina verdosa con que las décadas lo habían recubierto.
Los principales daños que este Cristo sufría fueron las perforaciones causadas por cloruros en todo su cuerpo, pero lo más sorprendente resultó el fenómeno sufrido por su cruz, cuyo armazón de hierro, apareció corroído hasta tal punto que un cincuenta por ciento de la misma se depositó en un saco como arena, desintegrado por la humedad y la polución, y que podía haber acarreado la caída de la escultura.
Especialistas durante el tratamiento del Cristo, en la Facultad de Bellas Artes.
Fuentes:  Bibliografía y Archivo particular.
El Cristo de las Mieles, del Camposanto sevillano, en la actualidad. 
(Si haces clic sobre las imágenes, las puedes ver ampliadas)
Si deseas ver otros temas relacionados con los diferentes cementerios de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.
 












 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario