jueves, 20 de noviembre de 2025

Fotos y postales antiguas de Santiponce (Sevilla).

 
Santiponce (Sevilla).
Santiponce es un pequeño pueblo situado a 9 kilómetros de Sevilla, en la carretera de esta capital a Mérida; se asienta en un llano a 13 metros sobre el nivel del mar, y está regado por el río Huelva, y tenía como entidades agregadas a Línea del Calba, Ruinas de Itálica y Anfiteatro.
Su origen parece posterior al siglo XIII, pues no exístía, como pueblo, cuando en 1298 se mandó construir el famoso Monasterio. Es cierto que en sus inmediaciones existió otro pueblo llamado Isla de Hierro, en las márgenes del Guadalquivir, que azotado siempre por sus tremendas avenidas terminó por sucumbir -1595 a 1603-, pero es indudable también que los que huyeron de aquellas inundaciones constituyeron los primeros pobladores de éste, al acogerse al Monasterio -que les donó 60 casas- y a la Corona, que les concedió el título de Villazgo. Sus edificaciones se asentaron sobre los terrenos llamados Talca y Sevilla la vieja.
Su primitivo nombre procede de San Geroncio, primitivo mártir de la fe cristiana, que padeció martirio en las cárceles de Itálica, de la que fue obispo. De aquí derivan, por afinidad, Sancti Gerontii, Santioronci, e incluso Sanctiponce, si bien este último proviene, más bien, del abreviado Santipons, de la Carta Privilegio concedida por fernando IV al héroe de Tarifa, en 1298, para levantar el templo para su enterramiento: "Et que le podades adoptar é heredar de vuestros bienes é de vuestros heredamientos assi de los de Santipons como quien quier que voz háyades...".
Pero si a Santiponce no le bastara con ser cuna de este primer mártir de la iglesia de Cristo, para ocupar un lugar en la historia de este país, lo sería por la monumental fundación de la Abadía de San Isidoro del Campo, ya que en ella tuvieron origen las célebres Academias Isidorianas, en donde se escribieron las páginas de ese portento científico literario, Etimología de San Isidoro. y del que ya les hablaré en otra ocasión.

Fábrica del Glandario o "café de Salud". 
Vista exterior de la fábrica.
En el ex-monaterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce (Sevilla), los Sres. Esteban Martínes y Cía. en 1894, establecieron una fábrica de producto Glandario, llamado vulgarmente "Café de salud".
Torrefacción, molienda y clasificación de cereales.
El producto glandario era un similar del café; más nutritivo, más tónico, nada excitante y del mismo aspecto, que se preparaba lo mismo que éste; costaba tres veces menos, y al mismo tiempo que las eminencias médicas de todos los países en esa época condenaban el uso del café como perjudicial para la salud, la Academia de Medicina de Madrid, después de haber examinado el producto glandario, ha informado en términos que el Gobierno de S. M, por Real orden de 12 de Diciembre de 1893, la autorización para la venta de este producto.
Molturación de la bellota tostada.
El uso del glandario se había generalizado tanto en Europa, que la industria de su fabricación era en algunas partes importantísima. Solo la fábrica de Heinr Franch (Alemania) producía 500.000 quintales al año, y daba trabajo a 1800 obreros y tenía 170 máquinas.
Esta fundada en Sevilla, fue la primera que se estableció en España.
Empaquetado y embalaje.
Torre Sur y dependencias del monasterio.
Típico rincón en la plaza de San Geroncio.
Delegación local de Sindicatos.
Bar Santa Cruz, en la carretera de Mérida.
Vista parcial de la calle Romero Velázquez.
Plaza de la villa.
Casas Consistoriales de la villa.

Fuentes: Bibliografía y archivo particular. Protegido por derechos de autor.

En esta ocasión, además de compartir con ustedes alguna fotografías actuales para que les sirvan de comparativas con las antiguas, me he decidido también a rescatar de mi archivo particular algunas otras tomadas por mi hace 45 años, y que espero sean de su agrado.
Grabado en cobre, de 195X145 mms.
José María Martín.Sevilla 1876.
Nuestra Señora del Rosario.

Procesión del 4 de Octubre de 1978.

Miércoles Santo. 15 de Abril de 1981.

Fotografías recientes, tomadas el 25 de Abril de 2025.


Si deseas ver otros pueblos de la provincia de Sevilla, por favor, haz clic: AQUÍ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario