
Pabellón de Granada, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, de 1929.
Este Pabellón, se inauguró en la segunda etapa de la Exposición, concretamente, el día 2 de Noviembre de 1929, con presencia de SS. MM. los Reyes y los Infantes e Infantas que les acompañaban. La tardanza en crear un comité ejecutivo, y realizar un proyecto, debido al escaso presupuesto que pudieron aportar tanto Ayuntamiento como Diputación, llegaron las prisas y se empezaron a tomar decisiones urgentes y a veces poco coherentes. Lo primero fue aprobar un proyecto para la construcción del pabellón, del Vocal del Comité y arquitecto de la Alhambra, D. Leopoldo Torres Balbás.
Puerta de entrada principal, de estilo arquitectónico granadino.
Detalle del patio interior del Pabellón.
Patio de entrada del Pabellón.
Trabajo presentado por el Observatorio de Cartuja (Granada).
Casi a la entrada del Pabellón de Granada, y en un local que daba al bello patio, con su estanque y surtidores, se encontraba lo expuesto por el Observatorio Astronómico y Meteorológico de Cartuja (Granada), a cargo de PP. de la Compañía de Jesús. Allí figuraba una bella colección de fotografías de nubes, de 50 por 60 centímetros, con las inimitables puestas de sol granadino; allí, instrumentos, vistas de edificios, cuadros gráficos de los principales elementos meteorológico del clima granadino y de toda España, según observaciones hechas desde 1902 hasta la fecha. Llamaba la atención el gran cuadro El clima de España, presentado por H. Luis Hurtado S. J. este cuadro tenía 3,20 metros de lado y constaba de cinco partes aptamente distribuidas, que daban una visión de la climatología española, valiéndose de distintos colores, gráficos y números, todo en armonioso concierto. estaban en él representadas las diversas temperaturas, la cantidad de lluvia, los vientos predominantes, y la nebulosidad de las distintas capitales españolas.
Siento decirles, que esta es la única información que tengo de este pabellón, ya que como les he dicho al principio, se incorporó meses más tardes de inaugurada dicha Exposición.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Si deseas ver otros temas de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, de 1929, por favor, haz clic: AQUÍ.





.png%20a.tif)
Es tan interesante apreciar esas edificaciones y tener la oportunidad de conocer un poco de su historia.
ResponderEliminarMuchas gracias, Manuel, por compartir esta entrada.
Un abrazo.
Hola Manuel. Qué interesante recorrido histórico. Me ha fascinado conocer los detalles del Pabellón de Granada y la manera en que se organizó su participación en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, especialmente considerando las dificultades iniciales con el presupuesto y la prisa en la toma de decisiones. Es admirable cómo, a pesar de las limitaciones, se logró un proyecto coherente y representativo, gracias al trabajo del arquitecto Leopoldo Torres Balbás, vinculado a la Alhambra, lo que explica sin duda la riqueza del estilo arquitectónico granadino presente en el pabellón.
ResponderEliminarEs un testimonio del esfuerzo por mostrar la riqueza cultural, científica y artística de Granada en un evento internacional, y nos deja con ganas de conocer más sobre su impacto y la vida que se vivió allí. Gracias por compartir estos detalles tan bien documentados; aportan una mirada profunda a un episodio histórico que, aunque breve en el tiempo, dejó huella. Saludos