Pabellón de Granada, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, de 1929.
Vista general del Pabellón de Granada, tomada desde la Plaza de los Conquistadores.
Puerta de entrada principal, de estilo arquitectónico granadino.
Detalle del patio interior del Pabellón.
Patio de entrada del Pabellón.
Este Pabellón, se inauguró en la segunda etapa de la Exposición, concretamente, el día 2 de Noviembre de 1929, con presencia de SS. MM. los Reyes y los Infantes e Infantas que les acompañaban. La tardanza en crear un comité ejecutivo, y realizar un proyecto, debido al escaso presupuesto que pudieron aportar tanto Ayuntamiento como Diputación, llegaron las prisas y se empezaron a tomar decisiones urgentes y a veces poco coherentes. Lo primero fue aprobar un proyecto para la construcción del pabellón, del Vocal del Comité y arquitecto de la Alhambra, D. Leopoldo Torres Balbás.
Puerta de entrada principal, de estilo arquitectónico granadino.
Detalle del patio interior del Pabellón.
Patio de entrada del Pabellón.
Trabajo presentado por el Observatorio de Cartuja (Granada).
Casi a la entrada del Pabellón de Granada, y en un local que daba al bello patio, con su estanque y surtidores, se encontraba lo expuesto por el Observatorio Astronómico y Meteorológico de Cartuja (Granada), a cargo de PP. de la Compañía de Jesús. Allí figuraba una bella colección de fotografías de nubes, de 50 por 60 centímetros, con las inimitables puestas de sol granadino; allí, instrumentos, vistas de edificios, cuadros gráficos de los principales elementos meteorológico del clima granadino y de toda España, según observaciones hechas desde 1902 hasta la fecha. Llamaba la atención el gran cuadro El clima de España, presentado por H. Luis Hurtado S. J. este cuadro tenía 3,20 metros de lado y constaba de cinco partes aptamente distribuidas, que daban una visión de la climatología española, valiéndose de distintos colores, gráficos y números, todo en armonioso concierto. estaban en él representadas las diversas temperaturas, la cantidad de lluvia, los vientos predominantes, y la nebulosidad de las distintas capitales españolas.
Siento decirles, que esta es la única información que tengo de este pabellón, ya que como les he dicho al principio, se incorporó meses más tardes de inaugurada dicha Exposición, vamos, dos meses antes de su clausura, y por eso mismo no aparece en las guías oficiales de este certamen.
Fuentes: Bibliografía y archivo particular.
Si deseas ver otros temas de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, de 1929, por favor, haz clic: AQUÍ.





.png%20a.tif)
Es tan interesante apreciar esas edificaciones y tener la oportunidad de conocer un poco de su historia.
ResponderEliminarMuchas gracias, Manuel, por compartir esta entrada.
Un abrazo.
Muchas gracias, Sara.
EliminarUn abrazo.
Hola Manuel. Qué interesante recorrido histórico. Me ha fascinado conocer los detalles del Pabellón de Granada y la manera en que se organizó su participación en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, especialmente considerando las dificultades iniciales con el presupuesto y la prisa en la toma de decisiones. Es admirable cómo, a pesar de las limitaciones, se logró un proyecto coherente y representativo, gracias al trabajo del arquitecto Leopoldo Torres Balbás, vinculado a la Alhambra, lo que explica sin duda la riqueza del estilo arquitectónico granadino presente en el pabellón.
ResponderEliminarEs un testimonio del esfuerzo por mostrar la riqueza cultural, científica y artística de Granada en un evento internacional, y nos deja con ganas de conocer más sobre su impacto y la vida que se vivió allí. Gracias por compartir estos detalles tan bien documentados; aportan una mirada profunda a un episodio histórico que, aunque breve en el tiempo, dejó huella. Saludos
Muchas gracias, amiga.
EliminarUn saludo.
Aunque tarde el resultado fue bastante bueno y por lo que nos has podido reseñar al menos mostraron algo de lo mucho que puede ofrecer la provincia.
ResponderEliminarSaludos.
Muchas gracias.
EliminarUn saludo, amigo Tomás.
Son lindas fotos uno aprende la historia de tu tierra gracias a esas imagenes. Te mando un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias, Judit.
EliminarBesos, amiga.
Esa exposición fue, sin duda, un hito para Sevilla... Magnífica esta recreación que nos haces de la participación granadina.
ResponderEliminarUn abrazo, amigo
Muchas gracias.
EliminarUn abrazo, amigo Ildefonso.
Gracias por compartir, Manuel.
ResponderEliminarAl final la falta de presupuesto y coherencia en la planificación tuvo estás consecuencias pero finalmente se pudieron incorporar a la muestra
Besitos
Muchas gracias, amiga Isabel.
EliminarBesitos.
’articolo ricostruisce con tono documentario la travagliata nascita del Padiglione di Granada all’Esposizione di Siviglia del 1929, evidenziando come, nonostante i ritardi e le difficoltà economiche, riuscì a offrire un suggestivo omaggio alla scienza e alla bellezza del clima spagnolo.
ResponderEliminarUn caro saluto
Muchas gracias, amiga Silvia.
EliminarUn saludo.
Qué maravilla de entrada, Manuel. Has logrado rescatar con detalle y sensibilidad un episodio poco reconocido, pero profundamente significativo de la Exposición Iberoamericana. El esfuerzo por levantar el Pabellón de Granada, a pesar de las limitaciones presupuestarias y la improvisación, refleja el compromiso por mostrar la riqueza cultural y científica de la región. Me ha fascinado especialmente la descripción del Observatorio de Cartuja y su exposición meteorológica, con esas fotografías de nubes y puestas de sol granadinas. Un verdadero homenaje a la belleza y al saber.
ResponderEliminarGracias por compartir este pedazo de historia con tanto rigor y pasión.
Un fuerte abrazo
Muchas gracias, amigo Enrique.
EliminarUn fuerte abrazo.
Manuel, I'm so glad I read your new post and saw the photo. As always, in my dreams, I've moved to Spain (and I wanted to be in your homeland, for example, because the weather in Spain is much better than in Poland!!!).
ResponderEliminarManuel, I send you greetings! I wish you a pleasant evening and fantastic days ahead!!!
Muchas gracias.
EliminarUn saludo, Anna.
A pesar de las afugias para la construcción del Pabellón de Granada, albergue de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, de 1929, se logró levantar un espacio de gran factura arquetectónica, dando el ambiente necesario para un lugar de exposiciones. ES foto tomada de un costado me encanta. ES una mirada integral de la obra.
ResponderEliminarUn abrazo, apreciado Manuel
Carlos
Muchas gracias, amigo Carlos.
EliminarUn fuerte abrazo.
Siempre tan maravillosamente documentado, Manuel!!.
ResponderEliminarUn estupendo compendio de información e imágenes.
Gracias siempre.
Un fuerte abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, Amalia.
El recuerdo nos viene aquí con tu precisa narración, siempre entrañable. Guardián de la historia de tus gentes y lugares, Manuel, no es la primera vez que destaco la importante tarea que llevas adelante...
ResponderEliminarAbrazo admirado como siempre.
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, amigo Carlos.
¡Qué preciosidad de entrada, Manuel! Me has hecho pasear por ese patio como si estuviera allí, oyendo el chorrito del estanque mientras los Reyes entraban por la puerta principal… y de pronto, ¡zas!, el Observatorio de Cartuja con sus fotos gigantes de nubes y puestas de sol que sólo Granada sabe pintar. Se me ha escapado un suspiro muy largo al imaginar ese cuadro de tres metros y pico del padre Hurtado. ¡Qué orgullo debieron sentir los granadinos al verse tan bellamente representados! Gracias por seguir rescatando estos pedacitos de historia que casi nadie cuenta. Contigo siempre aprendo, siempre me emociono y siempre termino con ganas de seguir leyendo y observando.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Muchas gracias.
EliminarUn fuerte abrazo, Miguel.
Hola, Manuel.
ResponderEliminarSin duda un reportaje muy bonito, que como siempre, yo te doy las gracias por compartirlo.
Te mando un abrazo y mis mejores deseos.
Querido Manuel :
ResponderEliminarQue buen relato histórico con magníficas fotografías.
Hola Manuel. ¡preciosas fotos! Y muy interesante los que nos cuentas sobre ese inmenso cuadro con todos los detalles de la climatología española.
ResponderEliminar¡Gracias por tu buen hacer amigo!
Va mi abrazo
Me ha encantado verlo Manuel y me ha parecido muy interesante. Un abrazo.
ResponderEliminarOtra estupenda entrada, esta vez con el pabellón de Granada en la Expo del 29 como centro de atención. Creo que se incendió años después del evento. Una pena. La suerte es que tenemos gente como tú que nos recuerda cómo era. Gracias.
ResponderEliminarAbrazos!
Gosto do seu blog, amigo; cada vez mais, aumenta a vontade de conhecer sua bela Sevilha! Meu abraço, boa semana.
ResponderEliminarUn pabellón precioso. La entrada principal es impresionante, y el patio con su estanque y fuente aún más. ¡Qué esplendor para la exposición de 1929! La documentación meteorológica y las magníficas puestas de sol también debieron de ser muy apreciadas.
ResponderEliminarTe envío un cordial saludo. Cada vez tenemos más ganas de que llegue diciembre, el mes de Navidad… ¡Es maravilloso!
Leí sobre el Parque Nacional de Doñana, muy cerca de donde vives; debe de ser fantástico observar las aves migratorias en el cielo… ¡Piensa en mí! :-)))
Umarmung
Pero muy interesante amigo, con esa información se hace uno la idea de lo espectacular que era ese pabellón y dedicado a Granada, esa bella ciudad que visito con cierta frecuencia, alli tengo un hijo y nuera y aprovechamos para recorrer Granada y disfrutar de la ciudad y la compañía de ellos de todo.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo
Hola Manuel. Que maravilloso es leerte y cuanta sabiduría guardan tus entradas. Muchas gracias amigo. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarManuel, qué maravilla de entrada… no solo por lo bien documentada que está, sino por lo vivo que haces ese pasado. Me ha encantado todo el recorrido por el Pabellón de Granada, desde su creación algo contrarreloj hasta los detalles tan ricos del Observatorio de Cartuja. Es como asomarse por una ventana al 29 y respirar el aire de la Exposición.
ResponderEliminarY las imágenes… espectaculares. Esas nubes granadinas y el clima de España en colores seguro que dejaron boquiabiertos a muchos visitantes, igual que a mí ahora. Qué contrastes y qué belleza en aquel esfuerzo de mostrar ciencia, arte y territorio.
Gracias por rescatar estas joyas y compartirlas con tanto cariño, rigor e imágenes que hablan por sí solas. Siempre es un placer viajar contigo en el tiempo.
Un fuerte abrazo, amigo. :)
Como siempre, lindo paseo
ResponderEliminarSaludos amigo
Magnífico reportaje fotográfico muy bien ilustrado y documentado.
ResponderEliminarMe gustaba mucho pasear por esa zona donde quedan en pie pabellones con su original arquitectura cuando vivía en Sevilla.
Por eso mi disfrute es doble cuando nos muestras pedacitos de historia de una ciudad a la que amo.
Un abrazo y muchas gracias, Manuel.
Una publicación muy interesante. Me encanta la arquitectura.
ResponderEliminarSaludos cordiales, y te invito a ver mi nuevo cuadro :)
Hola, Manuel. Las exposiciones que han pasado por Sevilla la han hecho crecer como ciudad. Todavía se puede disfrutar de parte de ese patrimonio y de las infraestructuras que se hicieron para tales eventos.
ResponderEliminarFeliz descanso. Un abrazo.
Manuel, siempre es un placer visitarte y recorrer contigo lugares tan bello como este Pabellón con tus reseñas tan completas, te felicito por tu dedicación.
ResponderEliminarQue pases un hermoso y feliz día
Besos Manuel
>Se aprecia mucho este escrito...se ve que hay esmero en ello
ResponderEliminarque lo merece el mismo lugar, nombre nuevos y extraños para uno
como sea conservarlo es bueno...
su arquitectura ees muy hermosa.